descargar 35.69 Kb.
|
![]() I.E. SANTO TOMÁS ![]() Código: CA-FO-03 Fecha: 15/11/2011 GUIA DE APRENDIZAJE Versión: 01 Página /8 ARTÍCULO5º.SISTEMADEUNIDADES En las instalaciones objeto del presente reglamento se debe aplicar el Sistema Internacional de Unidades (SI), aprobado por la Resolución No. 1823 de 1991 de la Superintendencia de Industria y Comercio. En consecuencia, los siguientes símbolos y nombres tanto de magnitudes como de unidades deben utilizarse en las instalaciones eléctricas. Se deben tener en cuenta las siguientes reglas para el uso de símbolos y unidades: ![]() a. No debe confundirse magnitud con unidad. b. El símbolo de la unidad será el mismo para el singular que para el plural. c. Cuando se va a escribir o pronunciar el plural del nombre de una unidad, se usarán las reglas de la gramática española. d. Cada unidad y cada prefijo tiene un solo símbolo y este no debe ser cambiado. No se deben usar abreviaturas. e. Los símbolos de las unidades se denotan con letras minúsculas, con la excepción del ohmio (O) letra mayúscula omega del alfabeto griego. Aquellos que provienen del nombre de personas se escriben con mayúscula. f. El nombre completo de las unidades se debe escribir con letra minúscula, con la única excepción del grado Celsius, salvo en el caso de comenzar la frase o luego de un punto. g. Las unidades sólo podrán designarse por sus nombres completos o por sus símbolos correspondientes reconocidos internacionalmente. h. Entre prefijo y símbolo no se deja espacio. i. El producto de símbolos se indica por medio de un punto. j. No se colocarán signos de puntuación luego de los símbolos de las unidades, sus múltiplos o submúltiplos, salvo por regla de puntuación gramatical, dejando un espacio de separación entre el símbolo y el signo de puntuación. ARTÍCULO6º-SÍMBOLOGÍAYSEÑALIZACIÓN ![]() 6.1 SÍMBOLOS ELÉCTRICOS Son de obligatoria aplicación los símbolos gráficos contemplados en la Tabla 6.1, tomados de las normas unificadas IEC 60617, ANSI Y32, CSA Z99 e IEEE 315, los cuales guardan mayor relación con la seguridad eléctrica. Cuando se requieran otros símbolos se pueden tomar de las normas precitadas. Cuando por razones técnicas, las instalaciones no puedan acogerse a estos símbolos, se debe justificar mediante documento escrito firmado por el profesional que conforme a la ley es responsable del diseño. Dicho documento debe acompañar el dictamen de inspección que repose en la instalación. 6.1.1 SÍMBOLO DE RIESGO ELÉCTRICO ![]() Donde se precise el símbolo de riesgo eléctrico en señalización de seguridad, se deben conservar las proporciones de las dimensiones, según la siguiente tabla adoptada de la IEC 60417-1. Se podrán aceptar tolerancias de ± 10% de los valores señalados. 6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD 6.2.1OBJETIVO. El objetivo de las señales de seguridad es transmitir mensajes de prevención, prohibición o información en forma clara, precisa y de fácil entendimiento para todos, en una zona en la que se ejecutan trabajos eléctricos o en zonas de operación de máquinas, equipos o instalaciones que entrañen un peligro potencial. Las señales de seguridad no eliminan por sí mismas el peligro pero dan advertencias o directrices que permitan aplicar las medidas adecuadas para prevención de accidentes. Para efectos del presente reglamento, los siguientes requisitos de señalización, tomados de las normas IEC 60617, NTC 1461,ISO 3461, ANSI Z535 eISO 3864-2 son de obligatoria aplicación y el propietario de la instalación será responsable de su utilización. Su escritura debe ser en idioma castellano y deben localizarse en sitios visibles que permitan cumplir su objetivo. El uso de las señales de riesgo adoptadas en el presente reglamento será de obligatorio cumplimiento, a menos que alguna norma de mayor jerarquía legal exija algo diferente, en tal caso las empresas justificarán la razón de su no utilización. 6.2.2CLASIFICACIÓNDELASSEÑALESDESEGURIDAD Las señales de seguridad según su tipo se clasifican en: De advertencia o precaución, de prohibición, de obligación, de información y de salvamento o socorro; estas deben aplicar las formas geométricas y los colores de la Tabla 6.3. ![]() Las dimensiones de la señales deben permitir ver y captar el mensaje a distancias razonables del elemento o área sujeta al riesgo; para compensar las diferencias entre las áreas triangular, redonda, rectangular o cuadrada y para asegurar que todos los símbolos parezcan relativamente iguales en tamaño, cuando se divisen a cierta distancia, se deben manejar las siguientes proporciones: Base del triángulo equilátero: 100% Diámetro del círculo: 80% Altura del cuadrado o del rectángulo: 75% Ancho del rectángulo 120% Dimensiones típicas de la base del triángulo son: 25, 50, 100, 200, 400, 600, 900 mm. En la Tabla 6.4 se presentan algunas de las principales señales de seguridad, su respectivo uso y ladescripción del pictograma. ![]() ![]() Tabla 6.4 principales señales de seguridad CAPÍTULO2 REQUISITOSTÉCNICOSESENCIALES Los requisitos contenidos en este capítulo, son de aplicación obligatoria en todos los niveles de tensión yen todos los procesos y deben ser cumplidos según la situación particular en las instalaciones eléctricasobjeto del presente reglamento. ARTÍCULO9º.ANÁLISISDERIESGOSDEORIGENELÉCTRICO En general la utilización y dependencia tanto industrial como doméstica de la energía eléctrica ha traídoconsigo la aparición de accidentes por contacto con elementos energizados o incendios, los cuales sehan incrementado por el aumento del número de instalaciones, principalmente en la distribución y usofinal de la electricidad. Esta parte del RETIE tiene como principal objetivo crear conciencia sobre losriesgos existentes en todo lugar donde se haga uso de la electricidad o se tengan elementosenergizados. El resultado final del paso de una corriente eléctrica por el cuerpo humano puede predecirse con un granporcentaje de certeza, si se toman ciertas condiciones de riesgo conocidas y se evalúa en qué medidainfluyen todos los factores que se conjugan en un accidente de tipo eléctrico. Por tal razón el personalque intervenga en una instalación, en función de las características de la actividad, proceso o situación,debe aplicar las medidas necesarias para que no se potencialice un riesgo de origen eléctrico. 9.1 ELECTROPATOLOGÍA Esta disciplina estudia los efectos de corriente eléctrica, potencialmente peligrosa, que puede producirlesiones en el organismo, así como el tipo de accidentes que causa. Las consecuencias del paso de lacorriente por el cuerpo humano pueden ocasionar desde una simple molestia hasta la muerte,dependiendo del tipo de contacto; sin embargo, debe tenerse en cuenta que en general la muerte no essúbita. Por lo anterior, el RETIE ha recopilado los siguientes conceptos básicos para que las personastengan en cuenta:
![]()
![]()
![]()
El cuerpo humano es un buen conductor de la electricidad. Para efectos de cálculos, se ha normalizado la resistencia como 1000 Ω. Experimentalmente se mide entre las dos manos sumergidas en solución salina, que sujetan dos electrodos y una placa de cobre sobre la que se para la persona. En estudios más profundos el cuerpo humano se ha analizado como impedancias (Z) que varían según diversas condiciones (ver Figura 9.2). Los órganos como la piel, los músculos, etc., presentan ante la corriente eléctrica una impedancia compuesta por elementos resistivos y capacitivos.
9.3 FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO MÁS COMUNES Por regla general, todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la imposibilidad de controlarlos todos en forma permanente, se seleccionaron algunos factores, que al no tenerlos presentes ocasionan la mayor cantidad de accidentes. El tratamiento preventivo de la problemática del riesgo de origen eléctrico, obliga a saber identificar y valorar las situaciones irregulares, antes de que suceda algún accidente. Por ello, es necesario conocer claramente el concepto de riesgo; a partir de ese conocimiento, del análisis de los factores que intervienen y de las circunstancias particulares, se tendrán criterios objetivos que permitan detectar la situación de riesgo y valorar su grado de peligrosidad. Identificado el riesgo, se han de seleccionar las medidas preventivas aplicables. En la Tabla 9.5 se ilustran algunos de los factores de riesgo eléctrico más comunes, sus posibles causas y algunas medidas de protección. ![]() ![]() Anexo General Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE |