Síndrome De Asperger El síndrome de Asperger (SA) es un trastorno del espectro del autismo que implica la alteración cualitativa del desarrollo social y comunicativo, e intereses y conductas restringidos y estereotipados, en personas con relativas buenas capacidades (es decir, sin retraso mental o del lenguaje graves). Las personas con SA presentan conductas e historias evolutivas que se desvían de lo típico o habitual. Es realmente una discapacidad social, las personas con esta condición se caracterizan por presentar:
Interacciones sociales torpes e inadecuadas (introversión, egocentrismo y sensibilidad extrema a las críticas; dificultades para comprender los sentimientos de otras personas aunque algunos muestran sentimientos intensos hacia algunas personas y objetos y desarrollan vínculos emocionales fuertes con sus familias).
Dificultad para utilizar e interpretar lenguaje no verbal.
Comunicación y uso del lenguaje peculiares (gestualidad y entonación extrañas, habla pedante y tangencial).
Gusto por la repetición de ciertas conductas, e intereses restringidos.
Empatía pobre, tendencia a racionalizar los sentimientos,
Inteligencia autista (dificultad para imitar o asimilar lo que hacen otros, pensamiento que «sólo puede ser original».)
Intereses excéntricos o poco usuales para su edad.
comportamientos sádicos y crueles.
Problemas de atención y de aprendizaje
Escasa atención al propio cuerpo (desaliño en la ropa, falta de aseo y comidas desordenadas.
Presentación de los síntomas (Inicio) en la infancia tardía o la adolescencia.
Capacidades que pueden compensar los problemas, permitiendo en muchos casos alcanzar «logros excepcionales en la vida adulta».
Implicaciones Sistémicas
Retraso y torpeza motores.
Control escaso o inadecuado de las emociones.
Actualmente se cree que existe un desequilibrio bioquímico en el cerebro en el SA.
Se han observado menos anormalidades estructurales en el cerebro en el SA que en el autismo.
En ambos casos, autismo y S.A., Presentan ciertas áreas del cerebro que están poco desarrolladas.
Estas áreas incluyen macrogyria en el lóbulo frontal izquierdo, polimicrogyria bilateral, y alteraciones en el lóbulo temporal izquierdo.
Se han informado electroencefalogramas anormales no específicos, respuestas auditivas anormales, y hallazgos oculomotorores en SA (Gillberg, 1989). En un estudio que examinó una sustancia, la proteína ácida fibrilar glial(GFA-p), un grupo pequeño de niños del SINDROME DE ASPERGER (n=4) tenía niveles de este marcador que bajó entre el grupo normal (n=10).
Manejo odontológico
Cree un ambiente estructurado, fiable, y tranquilo. Fomente un clima de tolerancia y de entendimiento.
Disfrute y haga uso de las habilidades verbales e intelectuales del niño. Utilice la habilidad del niño para aumentar el interés por los tratamientos y el respeto hacia el personal de la salud.
Cree una manera estándar de presentar el cambio antes del acontecimiento. Una frase dominante como “hoy será diferente” puede ser provechosa si se utiliza constantemente.
Aprenda las causas normales y las señales de peligro de un ataque o de una “crisis” de rabia, preguntando a los padres lo que le gusta y lo que no le gusta. p. ej. que lo toquen, e intervenga temprano, antes de que se pierda el control. Para reducir el estrés permanezca tranquilo y no critique su comportamiento, recuerde que para él es difícil reaccionar como lo hacen otros niños. Los niños con el síndrome de Asperger tienen a menudo desórdenes del sueño y la familia puede dormir insuficientemente.
Autismo La forma en que se expresa el autismo varía mucho de un niño a otro, pero cualquiera que sea la gama, intensidad o frecuencia de los síntomas, incluirán un desarrollo atípico en tres áreas primarias: 1) habilidades sociales, 2) habilidades de lenguaje y 3) comportamientos limitados y repetitivos. La característica más común del autismo en el ámbito del lenguaje y la comunicación es el desarrollo retrasado del lenguaje hablado. Suelen recurrir a la ecolalia retrasada (repetición de palabras escuchadas en el pasado en medios como la radio o la televisión), variando de forma muy precisa en énfasis, grado de elevación y velocidad del ritmo. Existe evidencia de que el autismo es un desorden neurológico de base orgánica. Cuyas posibles causas sean trastornos pre y perinatales y anomalías cromosómicas. Implicaciones Sistémicas
A nivel del Sistema Nervioso, el tamaño del tronco cerebral y del cerebelo es menor en los pacientes con autismo. presentando una disminución del número de células de Purkinje, especialmente en el neocerebelo posterobasal y la porción posterior e inferior del cerebelo Se sabe que los factores genéticos pueden incrementar la vulnerabilidad del niño o el riesgo de autismo.
Manejo Odontológico
La Academia Americana de Odontopediatría (AAPD) reconoce que, hoy en día, el manejo del comportamiento en personas con necesidades especiales está cambiando. Estos pacientes pueden presentar un mayor riesgo de patología oral debido a su capacidad disminuida de entender o participar en su higiene diaria y cooperar con los programas preventivos. De esta manera, los niños autistas deberían acudir cuanto antes a la consulta odontopediátrica para tratar de establecer una familiarización con la misma y crear una rutina en la higiene oral. Asimismo, debemos enfatizar la figura del educador como impulsor del mantenimiento de la correcta salud bucodental. Es fundamental recordar que con el niño autista no hay lugar para la improvisación. De esto se deriva la necesidad de recurrir a un protocolo de desensibilización sistemática que comenzará previamente a que el niño acuda a la consulta. Para ello, el dentista se reunirá con los padres, educadores y psicólogos si fuera necesario, sin la presencia del niño, para recoger en la historia clínica, toda la información relevante acerca de las características individuales del paciente con autismo.
Distrofia Muscular De Duchenne La DMD, es la más frecuente de la niñez. Es un desorden de carácter hereditario recesivo ligado al cromosoma X, caracterizada por debilidad muscular rápidamente progresiva, la cual empieza por los músculos de la pelvis y proximales de las piernas y luego afecta todo el cuerpo, con un pronóstico de vida no mayor de tres décadas. Afecta principalmente a hombres en una relación de 1 por cada 3000 a 4000 nacidos vivos.
Manifestaciones Clínicas Los síntomas por lo general aparecen antes de los 6 años de edad, pero también pueden darse la infancia temprana. Hay debilidad muscular progresiva de la pelvis y las piernas, la cual se asocia a pérdida de masa muscular. La debilidad muscular también se presenta en los brazos, cuello y otras áreas, pero no tan severamente ni tan temprano como en la mitad inferior del cuerpo. El signo de Gower se presenta cuando el paciente apoya sus manos sobre los muslos para poder ponerse de pie. El 30% de los pacientes presentan leve retardo mental. En los estados avanzados de la enfermedad se presenta cardiomiopatía y trastornos respiratorios como neumonía por aspiración que son las principales causas de morbi-mortalidad. Implicaciones Sistémicas Esta enfermedad afecta también al músculo liso y cardiaco, originando hipomotilidad del tracto intestinal y gastroparesia con retraso del vaciamiento gástrico. La degeneración miocárdica progresiva reduce la contractilidad miocárdica y produce miocardiopatía dilatada, arritmias ventriculares, insuficiencia mitral por disfunción de los músculos papilares y obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho. El riesgo anestésico es alto en los pacientes que padecen DMD debido a las manifestaciones ya comentadas de esta enfermedad y también por la posibilidad de rabdomiolisis e hiperpotasemia después del uso de algunos fármacos durante el procedimiento anestésico que pueden ocasionar parada cardiaca o a consecuencia de hipertermia maligna (HM). En la DMD se produce debilidad de la musculatura respiratoria y tiempos de recuperación del bloqueo muscular superiores a los normales.
Manejo Odontológico
El cuidado bucal y dental debe estar basado en medidas profilácticas con una visualización para mantener buena higiene bucal y dental.
Los dispositivos asistivos adaptados individualmente y las ayudas técnicas para la higiene bucal son de particular importancia cuando la fuerza muscular de las manos, brazos y cuello del paciente empiece a disminuir.
El odontólogo tratante de los niños con DMD debe contar con experiencia extensa y conocimiento detallado de la enfermedad, preferentemente en una clínica centralizada o especializada. Este debe ser consciente de las diferencias específicas en el desarrollo dental y esquelético en niños con DMD, y colaborar con un ortodoncista bien informado y experimentado.
Al tratar niños con DMD se debe tener en cuenta que por su vaciado gástrico retardado, pueden padecer reflujo gástrico por lo que se recomienda no recostar demasiado el sillón dental para evitar que aspiren el contenido gástrico y prevenir complicaciones.
Síndrome De Down El Síndrome de Down (SD), también llamado trisomía 21, es la causa más frecuente de retraso mental identificable de origen genético. Se trata de una anomalía cromosómica que tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que aumenta con la edad materna. Los niños con SD se caracterizan por presentar una gran hipotonía e hiperlaxitud ligamentosa. Fenotípicamente presentan unos rasgos muy característicos.
Cabeza y cuello
| Leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado. El cuello es corto.
| Cara:
| Los ojos son “almendrados”, puede haber manchas de Brushfield. La nariz y boca pequeña, Protrusión lingual característica, Orejas pequeñas Y habitualmente sin lóbulo.
| Manos y pies:
| manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas (braquidactilia) y clinodactilia. Puede observarse un surco palmar único. En el pie se puede presentar el signo sandalia.
| Genitales
| El tamaño del pene es algo pequeño y el volumen testicular es menor.
| Piel y faneras:
| Con el tiempo la piel se vuelve seca e hiperqueratósica. El retraso mental es constante en mayor o menor grado.
|
Implicaciones Sistémicas
Cardiopatías
| Septo auriculo-ventricular, defecto de cierre del septo ventricular, tetralogía de follo
| Alteraciones gastrointestinales
| Atrasia esofágica, mal formación anorectal, megacolon aganglionico, la celiaquía.
| Trastornos endocrinos
| Hipotiroidismo leve adquirido o autoimune
| Trastornos de la visión
| Astigmatismo, cataratas, miopías.
| Trastornos de la audición
| Hipocusia de trasmisión
| trastornos odontológicos
| la macroglosia, la lengua geográfíca, arco del paladar alto y profundo, paladar hendido, enfermedad periodontal, retardo en la erupción dentaria, dientes hipoplásicos.
|
Manejo Odontológico
Manejo del Paciente
| Tratamientos Odontológicos
| Entrevista con el paciente. Determinar:
El nivel de comunicación
Los gustos y disgustos
El control del paciente por los padres
Medicamentos que toma el paciente
Funciones que puede hacer el paciente.
Condiciones médicas asociadas del paciente que pudieran ser causa de complicación
Manejo de la conducta:
Énfasis en mantener una buena conducta
La repetición de instrucciones.
Instrucciones simples y concretas.
Las instrucciones deben de ser dadas utilizando la mayor cantidad de los sentidos de recepción del paciente.
| Ortodoncia Interceptiva
Ortodoncia Correctiva
Poner atención al bruxismo en niños con piezas permanentes
Eliminación del hábito de respiración bucal
Manejo de las alteraciones en la erupción dentaria
Revisiones periódicas para prevenir la caries dental
Mantenimiento de una buena higiene y dieta para prevenir otras enfermedades bucales
|
Parálisis Cerebral Infantil
En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia. Las parálisis se pueden clasificar de la siguiente manera:
Parálisis cerebral espástica
| Parálisis cerebral discinética
| Parálisis cerebral atáxica
| Parálisis cerebral hipotónica
| Parálisis cerebral mixta
| Tetraplejía (tetraparesia)
Diplejía (diparesia)
Hemiplejía (hemiparesia)
Triplejía (triparesia)
Monoparesia
| Forma coreoatetósica
Forma distónica
Forma mixta
| Diplejía atáxica
Ataxia simple
Síndrome de desequilibrio
|
|
|
Implicaciones Sistémicas
Espástico: incapacidad para relajar los músculos.
Atetósico: la persona presenta frecuentes movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos normales del cuerpo.
Atáxico: la persona presenta mal equilibrio corporal y una marcha insegura, y dificultades en la coordinación y control de las manos y de los ojos.
Formas mixtas: es raro encontrar casos puros de espasticidad, de atetosis o de ataxia. Lo frecuente es que se presente una combinación de ellas.
Otras implicaciones sistémicas: Retraso mental, Epilepsia (convulsiones), Problemas de crecimiento, Visión y audición limitadas, Sensibilidad y percepción anormales, Dificultades para alimentarse, falta de control de los intestinos o vejiga y problemas para respirar, Problemas de la piel (llagas de presión), Problemas de aprendizaje y Pubertad precoz.
Manejo Odontológico Lograr un estado de relajación a través de: cabeza 40° con el tronco, relajar la mandíbula moviéndola hacia abajo y adelante y relajar los músculos de las mejillas (maseteros) con movimientos hacia abajo y arriba de la mandíbula con apenas un contacto ligero de dientes permitirá al niño un estado de bienestar y alcanzar una comunicación a través de la mirada, por lo cual, el otro deberá colocarse a su altura.
Enfermedades más frecuentes:
| Factores de riesgo
| Consideraciones en el consultorio
| 1) Enfermedad periodontal.
2) Caries.
3) Maloclusiones.
4) Bruxismo.
5) Trastornos de la articulación temporomadibular.
6) Trauma.
7) Hipoplasia del esmalte.
8) Empuje lingual y respiración bucal.
| 1)Dieta
2)Función muscular
3)Problemas con la higiene oral
4)Medicación
5)Primera visita al Odontólogo
| 1)Observar al paciente
2)Obtener la historia clínica
3)Identificar quien se encarga de la higiene
4) Mostrar al paciente el consultorio dental.
5) Utilizar la técnica decir-mostrar-hacer.
6)Citas cortas
7)Mantener un ambiente cómodo y tranquilo, para que el niño este relajado
8)Restauraciones duraderas
9)Generarles un programa preventivo
|
|