ELABORACIÓN DE JABÓN CASERO El contenido de este estudio ha sido pensado para los países pobres y tropicales donde el jabón es difícil de obtener o muy caro. No obstante también puede ser elaborado por aquellas personas que deseen experimentar su artesana elaboración.
Clases de jabones Los jabones duros se elaboran con sosa cáustica mientras que los jabones blandos los elaboraremos con potasa cáustica pero separando la salmuera. A los jabones podemos agregarle determinadas fragancias, operación que se realiza con aceites esenciales o perfumes justo antes de verter en los moldes
Utensilios necesarios Lo más importante es elaborar los jabones en recipientes de hierro o piedra ya que el aluminio se estropearía al entrar en contacto con el jabón caliente.
Cucharas de palo para remover la mezcla.
Moldes, cuencos, cáscaras de coco o cajas de madera para dar la forma a los jabones.
Un vaso calibrado o una jarra con las marcas de las medidas de capacidad.
Una fuente de calor regulable que bien puede ser un hornillo de gas.
Materias primas Grasas y aceites. En este sentido podemos utilizar grasas de animal o aceites vegetales. Tanto la mantequilla como el aceite de coco hacen un jabón muy espumoso. Téngalo en cuenta
Lejía. Es difícil saber lo fuerte que es la lejía comercial. Para obtener un jabón de excelente calidad habrá que medir con mucha precisión las cantidades de lejía y grasa que se ponen.
Agua. Debe ser agua de lluvia o bien agua blanda. También podemos añadir lejía al agua, remover y dejar que se forme un sedimento para a continuación usar el agua que nos queda por encima del sedimento.
Sosa cáustica. Es importante que sea reciente, sin humedad y pura, la cual encontraremos en recipientes herméticos
Proporciones de lejía y grasa
Tablas
TABLA 1 | 18% EN PESO
| 27% EN PESO
| Agua
| 1.000 g (1 litro)
| 1.000 g
| Sosa cáustica
| 220 g
| 370 g
| Sosa cáustica
| 1.000 g
| 1.000 g
| Agua
| 4.545 g
| 2.073 g
|
TABLA 2
| ACEITE DE LINAZA
| ACEITE DE OLIVA
| ACEITE DE CACAHUETE
| ACEITE DE COLZA
| ACEITE DE SOJA
| ACEITE DE GIRASOL
| Valor de saponización
Kg de grasa/Kg de NaOH
| 7.35
| 7.35
| 7.30
| 7.94
| 7.35
| 7.41
| 18% en peso de HaOH
Kg de grasa/Kg de solución
| 1.32
| 1.32
| 1.31
| 1.43
| 1.32
| 1.33
| 18% en peso de NaOH
1 de grasa/1 de solución
| 1.69
| 1.73
| 1.72
| 1.87
| 1.71
| 1.73
| 27% en peso de NaOH
Kg de grasa/Kg de solución
| 1.98
| 1.98
| 1.97
| 2.15
| 1.98
| 2.00
| 27% en peso de NaOH
1 de agua/1 de solución
| 2.74
| 2.80
| 2.79
| 3.03
| 2.77
| 2.80
|
ELABORACIÓN PASO A PASO
Derretir la grasa de tal manera que quede en estado líquido totalmente
Si hemos realizado anteriores elaboraciones de jabón, añadiremos los restos para que se deshagan con la grasa
Añadir una taza de lejía con mucho cuidado y sin dejar de remover. Observemos la mezcla, la cual tiene que volverse espesa y de difícil manipulación. Añadir agua poco a poco si esto no ocurre.
Hervir esta mezcla a fuego lento, teniendo cuidado de que no se produzcan salpicaduras
Tener cuidado al añadir la lejía pues la mezcla puede llegar a derramarse durante la ebullición, por la cual cosa es aconsejable añadir primero un poco e agua fría.
Continuamos removiendo y vertiendo la lejía poco a poco. En caso de que la mezcla se torne más ligera pararemos de añadir lejía y esperaremos a que vuelva a espesarse. Si no espesa añadiremos más agua.
Una vez ya hemos añadido toda la lejía debemos de hervir a fuego lento la mezcla durante una hora y removiendo continuamente teniendo cura de que no se queme.
Una vez transcurrido ese tiempo, apagamos el fuego y dejamos un reposo de tan solo 5 minutos, luego removemos y empezamos a verter la mezcla caliente en los moldes que tenemos preparados de los cuales hemos hablado anteriormente.
Los moldes deberán estar con la mezcla un mínimo de 24 horas
Si hemos utilizado moldes grandes como cajas de madera, al separarlos del molde los cortaremos a la medida que nos parezca y dejaremos los pedazos que se sequen al aire. El bramante es un buen utensilio para cortar los jabones.
Si queremos obtener un jabón reducido por cocción lo obtendremos añadiendo sal. Al añadir sal en la mezcla aún caliente, ésta se divide en dos capas: la superior de jabón y la inferior de salmuera. Con una cuchara se saca la parte superior teniendo cuidado de no coger de la capa inferior y se vierte en un molde. En medio de la dos capas se deposita una materia colorante, la cual no debe extraerse. Los jabones reducidos mediante cocción duran más y son de consistencia más dura.
Si lo que deseamos es obtener un jabón blando procederemos de la siguiente manera: Para ello necesitaremos una solución del 24% de potasa cáustica en peso. Dicha solución la prepararemos disolviendo 316 g de potasa cáustica en un litro de agua. La densidad de la solución será de 1.3 lo cual podemos comprobar con el densímetro.
RECUERDA No usar recipientes de aluminio |