descargar 65.39 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Capa formada por toda el agua en estado líquido, sólido y gaseoso de la Tierra. Se formó al mismo tiempo que la atmósfera por desgasificación del manto. Localización:
Ciclo hidrológico (Dinámica general de la hidrosfera) Infiltración Escorrentía Transpiración Distribución de la hidrosfera Agua marina: Océanos (97%) Agua dulce: Agua continental (3%): glaciares, aguas subterráneas, agua dulce superficial. Agua dulce superficial: lagos, suelo, atmósfera, ríos, seres vivos. BALANCE HÍDRICO Cálculo que permite conocer el flujo neto de agua que entra o sale de un sistema en un determinado período de tiempo. Permite calcular las reservas de agua. Flujo neto= suma flujos entrantes - suma flujos salientes + El sistema tiene un aporte neto de agua y el almacenamiento aumenta con el tiempo.
Tiempo de permanencia, tiempo que transcurre desde que una gota de agua entra en un sistema, hasta que lo abandona. Se usa para calcular la capacidad de autodepuración, evacuar un contaminante o recargarse. Tiempo renovación= volumen agua / flujo entrada Tasa de renovación, velocidad a la que fluye el agua dentro de un sistema. DINÁMICA DE LAS AGUAS OCEÁNICAS Densidad del agua:
Corrientes oceánicas: http://biologiaygeologia.org/unidadbio/a_ctma/u2_hidrosfera/u2_t1contenidof/42_corrientes_marinas.html Afectadas por la aceleración de Coriolis. Si se desplazan hacia el Ecuador, se desvían al W, si se desplazan a los polos, se desvían al E.
Tipos. Corrientes de deriva litoral, afloramientos, corrientes circulares anticiclónicas.
Corriente termohalina, o cinta transportadora oceánica. Olas Acción del viento sobre la superficie del mar. Altura de la ola. Es función de la intensidad y duración del viento, y área de la superficie oceánica afectada. DINÁMICA FLUVIAL Y TORRENCIAL
Tipos de redes de drenaje: EXORREICAS, vierten su agua al mar. ENDORREICAS, vierten sus aguas en una zona interior del continente. RÍOS Caudal: Volumen de agua que pasa por un punto concreto de un río por unidad de tiempo (m3/s). Caudal ecológico: es el caudal mínimo que debe llevar para mantener el ecosistema fluvial. Perfil longitudinal de un río: altitud del cauce de un río, frente a la distancia desde su nacimiento. (Perfil de equilibrio) HIDROGRAMAS Gráficas que representan el caudal de un río o arroyo a lo largo del tiempo.
AGUAS SUBTERRÁNEAS (ACUÍFEROS) Es el agua que procede de la infiltración y que ocupa los poros, fisuras y otros posibles huecos. El agua desciende por gravedad, hasta alcanzar un nivel impermeable, donde se acumula, formando un acuífero Acuíferos: formaciones geológicas que por ser porosas, estar fracturadas, o presentar oquedades, pueden acumular agua. Tipos:
Elementos:
Rocas que forman acuíferos: calizas y yesos. Carst. Relación río-acuífero:
LAGOS, LAGUNAS Y HUMEDALES Masas de agua acumuladas en la superficie terrestre. Lagos Agua con diferente grado de salinización, en función de:
Tipos de lagos:
Circulación del agua del lago: Monomícticos: el agua e mezcla una vez al año, en otoño. Zonas cálidas. Dimícticos: el agua se mezcla dos veces al año, en primavera y otoño. Zonas templadas. Lagunas Masas de agua pequeñas y de poca profundidad. Tipos: Salobres: reciben agua de acuíferos situados en rocas salinas. Costeras: agua marina parcialmente aislada del mar abierto por una barrera. Marismas y humedales Superficie llana que corta el nivel freático, originando una lámina de agua discontínua y poco profunda. GLACIARES Criosfera: casquetes glaciares (Antártida y Groenlandia), glaciares alpinos, banquisa (Ártico) Formación del hielo glaciar: nieve, neviza, hielo blanco, hielo azulado Formas glaciares: circo, lengua, morrenas, valle glaciar, fiordos, lagos glaciares. Ejercicios libro: 25, 26, 30 IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA CONTAMINACIÓN: alteración directa o indirecta de las características físicas y químicas del agua, restándole calidad y valor como recurso y como asiento de ecosistemas. SOBREEXPLOTACIÓN: agotamiento o salinización de acuíferos, pérdida del caudal ecológico de los ríos, desecación de humedales. Contaminación del agua Tipos de contaminantes Contaminantes químicos:
http://www.sierradebaza.org/reportajes/reportaje_eutrofizacion/reportaje_esquema.htm En este proceso podemos diferenciar tres etapas: Proliferación del fitoplancton: el exceso de nitratos y fosfatos favorece un rápido y excesivo crecimiento de las algas y plantas acuáticas. El agua adquiriendo una coloración verdosa, amarillenta o pardusca, que impide que la luz solar alcance mayor profundidad. Degradación aerobia de la materia orgánica: la disminución de la luz provoca la muerte de los organismos fotosintéticos y la consiguiente acumulación de materia orgánica en los fondos, esta materia es descompuesta por las bacterias aerobias que consumen grandes cantidades de oxígeno, dándose situaciones de anoxia. Al escasear el oxígeno empiezan a morir las poblaciones animales. Degradación anaerobia de la materia orgánica: se desarrollan las bacterias anaerobias que fermentan la materia orgánica presente y desprenden sustancias como H2S, NH3, CH4 que proporcionan mal olor y sabor a las aguas. Así aparecen las aguas eutrofizadas: estancadas, coloreadas y con malos olores. Algunos de los cambios que ocurren con la eutrofización:
Contaminantes físicos:
Contaminantes biológicos
PARÁMETROS INDICADORES DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA Químicos Demanda biológica de oxígeno (DBO). Cantidad de oxígeno consumido por bacterias aerobias para descomponer (respiración) toda la materia orgánica presente en una muestra. Se mide en mg O2/L Demanda química de oxígeno (DQO). Cantidad de oxígeno necesaria para la oxidación por medios químicos de la materia orgánica presente en el agua. Se mide en mg O2/L Oxígeno disuelto (OD). Concentración de O2 disuelto en el agua. Carbono orgánico total (COT). Mide la cantidad de carbono que forma parte de los compuestos orgánicos presentes en la muestra. Concentración de nitritos y nitratos Valor de pH Dureza. Concentración de sales de Ca y Mg. Físicos Transparencia Temperatura Color Conductividad eléctrica Biológicos (bioindicadores) Larvas de plecópteros (insectos: moscas de las piedras) y efímeras, truchas, salmones y cangrejos. Indicadores positivos. Tubifex (anélido). Indicador negativo. Vegetación flotante, lentejas flotantes, aguas de color verdoso. Indicador negativo. Tipos de contaminación Por su extensión:
Por el tipo agua contaminada:
Sobreexplotación o uso intensivo Proceso que se produce cuando un recurso hídrico se extrae a una velocidad mayor de la que se regenera. Impactos producidos:
Impactos sobre aguas superficiales Uso intensivo El agua es captada mediante embalses, canales y trasvases. Ríos, se caudal se sitúa por debajo del ecológico. Lago, laguna, humedal, presenta un balance hídrico negativo y su nivel disminuye. Impactos sobre aguas subterráneas Sobreexplotación de acuíferos: se extrae agua de ellos a una velocidad superior a la de su recarga. Salinización de acuíferos costeros. Impermeabilización de zonas de recarga. Contaminación desde la superficie. DETECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA Dirección General del Agua (DGA) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Red Integrada de Calidad de Aguas: estaciones de medida manuales y automatizadas. Análisis químicos y microbiológicos Sistema Automatizado de Información de la Calidad de las Aguas (SAICA) Control de calidad del agua para el consumo: Depende del Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC), realización de análisis diarios del agua que entra y sale de las plantas potabilizadoras. Prevención de contaminación hídrica PREVENCIÓN: Medidas adoptadas para evitar o atenuar el deterioro de la calidad de las masas de agua. Se utilizan:
CORRECCIÓN: Acciones que se realizan para recuperar la calidad de una masa de agua contaminada. Impactos derivados de sobreexplotación ACUÍFEROS. Sistema de tratamiento en el terreno, consiste en la inyección de aguas depuradas. SUPERFICIALES. Regulación de actividades, mejora de sistemas de riego, descender el ritmo de explotación. Impactos derivados de contaminación Mareas negras: vertidos de grandes volúmenes de petróleo o sus derivados, debido accidentes en petroleros. Corrección:
Vertidos: accidente o efluentes de poblaciones, industrias, granjas. Corrección:
RIESGOS El Niño y La Niña Olas gigantes https://www.youtube.com/watch?v=focWW5am-UE https://www.youtube.com/watch?v=VdRq7meVnaQ Rissaga: variación del nivel del mar en varios metros, producida en intervalos de pocos minutos o segundos https://www.youtube.com/watch?v=owLXmD3Sf5M https://www.youtube.com/watch?v=B5Zhtg1zfJ0 Avenidas fluviales http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/activado-nivel-emergencia-desbordamiento-varios-rios-valle-aran/1880033/ Avenidas torrenciales Dinámica glaciar:
https://www.youtube.com/watch?v=b3dmRph1mJY
Nevado del Ruiz: https://www.youtube.com/watch?v=JQqH7HG-tko https://www.youtube.com/watch?v=B0_K_3yz-QA |