Libro de texto recomendado




descargar 1.48 Mb.
títuloLibro de texto recomendado
página1/52
fecha de publicación03.11.2015
tamaño1.48 Mb.
tipoLibro de texto
med.se-todo.com > Biología > Libro de texto
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   52

IES ALFONSO X “EL SABIO” DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA



PRIMER CURSO DE E.S.O.

Libro de texto recomendado: Ciencias de la Naturaleza. Proyecto Natura 1. Editorial Vicens Vives
OBJETIVOS

1. Formular hipótesis relativas a diferentes fenómenos naturales (origen de la contaminación atmosférica, movimiento de los astros, formación de las rocas, etc.) aportando observaciones y realizando experiencias que puedan confirmarlas. (4)

2. Integrar la información procedente de diferentes fuentes (impresa, audiovisual, internet) comprobando su coherencia. (6)

3. Expresar correctamente, mediante la utilización de la terminología adecuada, las características y propiedades de los materiales, las rocas, los minerales y los seres vivos. (1, 2)

4. Conocer las características más importantes de los principales grupos de seres vivos y clasificar un organismo en la categoría taxonómica correspondiente. (3)

5. Realizar trabajos escritos y orales sobre determinados temas científicos resumiendo la información recopilada. (1, 6)

6. Interpretar y construir tablas de datos con información cualitativa y cuantitativa del Sistema Solar, de los diferentes minerales y rocas, de los reinos y grupos de seres vivos, etc. (3)

7. Analizar tablas, gráficas, textos que permitan conocer los ecosistemas y las grandes unidades geológicas de la Región de Murcia. (13)

8. Explicar los efectos de la Luna sobre la Tierra, el ciclo hidrológico, la dinámica atmosférica, etc. aplicando propiedades, principios y leyes fundamentales. (2, 3)

9. Utilizar los aparatos y unidades adecuadas para tomar medidas en diferentes situaciones: masa de un sólido o de un líquido, densidad, etc. (2)

10. Conocer las propiedades más relevantes del aire y del agua. (3)

11. Reconocer la estructura general del Universo, del Sistema Solar y de la Tierra y de los principales fenómenos relacionados con los movimientos e interacciones de los astros. (3)

12. Interpretar, desde el punto de vista científico, los principales fenómenos atmosféricos y comprender la información de los mapas meteorológicos. (3)

13. Diferenciar los niveles de organización de los seres vivos e identificar la célula como la unidad estructural de todos los seres vivos. (3)

14. Relacionar algunos procesos naturales de la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera con la alteración y la conservación del medio ambiente empleando ejemplos del medio natural de la Región de Murcia. (13)

15. Desarrollar una estrategia personal para clasificar y determinar los principales minerales y rocas de la Región de Murcia. (12)

16. Diseñar, planificar y elaborar actividades prácticas en equipo que permitan estudiar la tensión superficial del agua. (7)

17. Participar activamente en las experiencias de laboratorio y de campo que se organizan en grupo respetando las ideas diferentes de las propias. (5)

18. Relacionar la salud humana con la necesidad de evitar la contaminación del agua y del aire. (8)

19. Reconocer la incidencia de la contaminación del agua y del aire sobre el medio natural. (12)

20. Reconocer la aportación de las nuevas teorías (origen del Universo, Tectónica de Placas, Teoría celular, etc.) a la comprensión del entorno natural y la mejora de nuestra calidad de vida. (9, 10)

21. Interpretar los contenidos de corte científico (la adaptación de los seres vivos, el clima, la medicina, el empleo de los minerales y de las rocas, etc.) aplicando los conocimientos de otras disciplinas. (11)

22. Apreciar la gran diversidad de seres vivos y comprender la necesidad de establecer mecanismos para preservar la estabilidad del hábitat natural de las especies de la Región de Murcia. (13)
Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias de la Naturaleza al cual se refiere cada uno de los objetivos del Primer Curso.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN PRIMER CURSO

1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Reconocer los estados y las propiedades de la materia y diferenciar entre sustancias puras y mezclas.

  • Trabajar con las principales unidades de las magnitudes más usuales.

  • Reconocer la estructura básica del Universo y del Sistema Solar.

  • Analizar la Tierra y la Luna como astros del Sistema Solar con sus movimientos y estructura.

  • Reconocer la estructura de la atmósfera, su funcionamiento y los impactos antrópicos que sufre.

  • Comprender el ciclo del agua y sus alteraciones derivadas de la actividad humana.

  • Identificar algunos de los minerales y rocas más frecuentes en la corteza terrestre.

  • Reconocer la organización de los seres vivos.

  • Clasificar organismos en el reino correspondiente.

  • Reconocer los principales tipos de animales invertebrados y vertebrados.

  • Diferenciar los diferentes tipos de vegetales.

2. Competencia matemática

  • Cuantificar fenómenos naturales utilizando un lenguaje matemático.

  • Analizar las causas y las consecuencias de un proceso natural.

  • Utilizar herramientas matemáticas para describir un fenómeno del medio físico.

  • Resolver problemas científicos aplicando estrategias matemáticas.

3. Tratamiento de la información y competencia digital

  • Elaborar esquemas y mapas conceptuales para organizar la información relativa a un tema.

  • Redactar memorias en las que se interrelacionen los lenguajes natural, gráfico y estadístico.

  • Utilizar diferentes programas informáticos para presentar información textual o gráfica.

  • Acceder a recursos educativos en Internet.

  • 4. Competencia social y ciudadana

  • Tomar decisiones fundamentadamente considerando los pros y contras de la situación analizada.

  • Contribuir a la alfabetización científica para valorar adecuadamente las investigaciones recientes.

  • Juzgar los debates científicos que han contribuido a la extensión de los derechos humanos.

  • Comprender la evolución de la sociedad bajo el prisma de los avances científicos.

  • Liberar a la sociedad de prejuicios sin fundamento científico.

5. Competencia en comunicación lingüística

  • Explicar oralmente o por escrito las etapas sucesivas de un experimento.

  • Argumentar las afirmaciones de carácter científico y técnico.

  • Utilizar un léxico preciso en la expresión de los fenómenos naturales.

  • Transmitir ideas sobre la naturaleza.

6. Competencia para aprender a aprender

  • Integrar los nuevos conocimientos a la estructura de conocimiento personal.

  • Adquirir las destrezas creativas ligadas al trabajo científico.

  • Buscar una coherencia global de los conocimientos científicos.

  • Expresar ideas oralmente y por escrito.

  • Analizar las causas y las consecuencias de un proceso natural.

7. Autonomía e iniciativa personal

  • Desarrollar la capacidad de análisis para iniciar y llevar a cabo proyectos de tipo experimental.

  • Proponer hipótesis y analizar su coherencia con las observaciones realizadas.

  • Potenciar el espíritu crítico frente a informaciones de cualquier índole.

  • Participar en la construcción tentativa de soluciones de un problema.

CONTENIDOS. PRIMER CURSO

Bloque 1. Técnicas de trabajo.

  • Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

  • Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para seleccionar información sobre el medio natural.

  • Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información para conocerla.

  • Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas.

  • Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. La Tierra en el Universo.

El Universo y el Sistema Solar.

  • La observación del Universo: planetas, estrellas y galaxias.

  • La Vía Láctea y el Sistema Solar.

  • Características físicas de la Tierra y de los otros componentes del Sistema Solar.

  • Los movimientos de la Tierra: las estaciones, el día y la noche, los eclipses y las fases de la Luna.

  • Utilización de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno.

  • Evolución histórica de las concepciones sobre el lugar de la Tierra en el Universo: el paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución científica.

  • Las capas de la tierra: Núcleo, Manto, Corteza, Hidrosfera, Atmósfera y Biosfera.

La materia en el Universo.

  • Propiedades generales de la materia constitutiva del Universo. Concepto de superficie, volumen, masa y densidad. Unidades (S.I.).

  • Estados en los que se presenta la materia en el universo: características y relación con la temperatura. Cambios de estado. Temperatura de fusión y de ebullición de una sustancia.

  • Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten las propiedades elementales de sólidos, líquidos y gases.

  • Identificación de sustancias puras y mezclas. Homogeneidad y heterogeneidad. Concepto de disolución y de suspensión. Ejemplos de materiales de interés y su utilización en la vida cotidiana.

  • Utilización de técnicas de separación de sustancias.

  • Átomos y moléculas. Símbolos y fórmulas.

  • Los elementos que forman el Universo. El hidrógeno y el helio.

Bloque 3. Materiales terrestres.

La atmósfera.

  • Composición y propiedades de la atmósfera. Nitrógeno y oxígeno: abundancia y propiedades. Dióxido de carbono y ozono: implicaciones medioambientales. Variaciones en la composición del aire.

  • Reconocimiento del papel protector de la atmósfera, de la importancia del aire para los seres vivos y para la salud humana y de la necesidad de contribuir a su cuidado.

  • Fenómenos atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. Distinción entre tiempo y clima.

  • Manejo de instrumentos para medir la temperatura, la presión, la velocidad y la humedad del aire.

  • Contaminantes atmosféricos: naturaleza, fuentes y dispersión.

  • Relación entre el aire y la salud.

La hidrosfera.

  • El agua en la Tierra (origen, abundancia e importancia) y en otros planetas.

  • El agua en la Tierra en sus formas líquida, sólida y gaseosa.

  • La molécula de agua: abundancia, propiedades e importancia. Estudio experimental de las propiedades del agua.

  • El agua del mar como disolución. Sodio, potasio y cloro: abundancia y propiedades.

  • El agua en los continentes.

  • El vapor de agua en la atmósfera.

  • El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Sol como fuente de energía.

  • Reservas de agua dulce en la Tierra: Importancia de su conservación.

  • El agua y la salud: la contaminación del agua y su depuración.

La geosfera.

  • Estructura interna de la Tierra.

  • La corteza terrestre: su superficie, composición química y elementos geoquímicos.

  • Composición química y petrológica de las capas de la Tierra.

  • Los minerales y las rocas: concepto de mineral y roca.

  • Tipos de rocas: sedimentarias, magmáticas y metamórficas. Importancia y utilidad de las rocas.

  • Utilidad, importancia y abundancia relativa de los minerales.

  • Observación, descripción y reconocimiento de los minerales y de las rocas más frecuentes.

  • Utilización de claves sencillas para identificar minerales y rocas.

  • Explotación de minerales y rocas.

Bloque 4. Los seres vivos y su diversidad.

Los seres vivos.

  • Factores que hacen posible la vida en la Tierra.

  • Los elementos bioquímicos.

  • El carbono. Propiedades.

  • Características y funciones comunes de los seres vivos.

  • La diversidad de los seres vivos: ambientes, tamaños, formas y modos de alimentarse.

  • La teoría celular.

  • La diversidad como resultado del proceso evolutivo. Los fósiles y la historia de la vida.

Clasificación de los seres vivos.

  • Los cinco reinos.

  • Introducción a la taxonomía.

  • Utilización de claves sencillas de identificación de seres vivos.

  • Virus, bacterias y organismos unicelulares eucarióticos.

  • Hongos.

  • El reino vegetal; principales fila.

  • El reino animal; principales fila.

  • La especie humana.

  • Utilización de la lupa y el microscopio óptico para la observación y descripción de organismos unicelulares, plantas y animales.

  • Valoración de la importancia de mantener la diversidad de los seres vivos. Análisis de los problemas asociados a su pérdida.

  • La biodiversidad en la Región de Murcia y España..



SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Tema 8. La Tierra, un planeta vivo

1. Un escenario para la vida

2. La composición química de los seres vivos

3. La unidad de los seres vivos

4. Organización y funciones de los seres vivos

Practica competencias básicas

Tema 9. La diversidad de los seres vivos

1. Evolución y biodiversidad

2. La clasificación de los seres vivos

3. Las móneras

4. Las bacterias y el ser humano

5. Los protoctistas

6. Los hongos y los líquenes

Practica competencias básicas

Tema 10. El reino vegetal

1. Los vegetales

2. Grupos de vegetales. Musgos y helechos

3. Plantas con semillas (I): las gimnospermas

4. Plantas con semillas (II): las angiospermas

Aprendo cómo son... Las angiospermas

Practica competencias básicas.

Tema 11. El reino animal (I). Los invertebrados

1. Los invertebrados más sencillos

2. Los nematodos, los anélidos y los moluscos

3. Los equinodermos

4. Los artrópodos (I): características

5. Los artrópodos (II): los arácnidos, los miriápodos y los crustáceos

6. Los artrópodos (III): los insectos

Aprendo cómo son... Los distintos grupos de insectos

Practica competencias básicas

Tema 12. El reino animal (II). Los vertebrados

1. Los peces

2. Los anfibios

3. Los reptiles

4. Las aves

5. Los mamíferos

Aprendo cómo son... Algunos grupos de mamíferos

Practica tus competencias básicas

Tema 1. La materia y los materiales

1. Los estados de la materia

2. Los cambios de estado

3. Átomos y moléculas

4. Sustancias puras y mezclas

5. Los materiales y sus propiedades

6. Materiales de gran interés

Practica competencias básicas

Tema 2. La materia: volumen, masa y densidad

1. La medición. Magnitudes y unidades

2. La masa

3. La longitud y la superficie

4. El volumen

5. La densidad

Practica competencias básicas

Tema 3. El Universo y el Sistema Solar

1. El Universo

2. Las estrellas

3. Los planetas del Sistema Solar

Aprendo cómo son... Los planetas principales del Sistema Solar

4. Otros componentes del Sistema Solar

Practica competencias básicas

Tema 4. La Tierra y la Luna

1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar

2. Cómo es nuestro planeta

3. El satélite de la Tierra: la Luna

4. Efectos de la Luna sobre la Tierra

Practica competencias básicas

Tema 5. La atmósfera

1. Partes de la atmósfera

2. El aire y sus componentes

3. La contaminación del aire

4. Contaminación, medio ambiente y salud

5. La atmósfera y el tiempo

6. Los fenómenos atmosféricos

Aprendo a interpretar...los mapas meteorológicos

Practica competencias básicas

Tema 6. La hidrosfera

1. El agua en nuestro planeta

2. Propiedades del agua

3. El ciclo del agua

4. El agua potable

5. La escasez de agua

Practica competencias básicas

Tema 7. La corteza terrestre

1. La corteza terrestre

2. Los minerales (I)

3. Los minerales (II)

4. Las rocas (I)

5. Las rocas (II)

Aprendo cómo son... Los distintos tipos de minerales

Practica competencias básicas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar la organización del Sistema Solar y las características de los movimientos de la Tierra y la Luna y sus implicaciones, así como algunas de las concepciones que sobre el sistema planetario se han dado a lo largo de la Historia.

2. Situar y describir las capas internas y externas de nuestro planeta explicando la importancia de cada una de ellas.

3. Establecer procedimientos para describir las propiedades de la materia que nos rodea, tales como la masa, el volumen, la densidad, los estados en los que se presentan y sus cambios. Valorar el manejo del instrumental científico. Utilizar modelos gráficos para representar y comparar los datos obtenidos.

4. Realizar correctamente cálculos sencillos que incluyan la utilización de las diferentes unidades del SI, y manejar las diferentes unidades del sistema métrico decimal.

5. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características de estas últimas y a la posibilidad de separar aquellas por procesos físicos como la filtración, decantación, cristalización, etc. aprovechando las propiedades que diferencian a cada sustancia de las demás.

6. Diferenciar entre elementos y compuestos, átomos y moléculas, símbolos y fórmulas. Conocer las características de las partículas fundamentales del átomo.

7. Explicar el átomo según el modelo planetario y establecer el criterio de materia neutra.

8. Elaborar e interpretar gráficos y modelos sencillos sobre la estructura y dinámica atmosféricas, estableciendo relaciones entre las variables que condicionan el clima y los principales fenómenos meteorológicos.

9. Reconocer la importancia de la atmósfera para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana en la misma.

10. Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización.

11. Conocer la estructura interna de la Tierra y los componentes químicos de sus capas, y diferenciar claramente los conceptos de mineral y roca.

12. Identificar las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus aplicaciones más frecuentes. Conocer y valorar la importancia y los usos habituales de las rocas.

13. Establecer los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comunes, relacionando la presencia de determinadas estructuras con su adaptación al medio.

14. Conocer de forma operativa el concepto de biodiversidad. Valorar la importancia de la biodiversidad a escala mundial y en la Región de Murcia y España.

15. Explicar las funciones comunes a todos los seres vivos, teniendo en cuenta la teoría celular.

16. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de seguridad.

Instrumentos de evaluación

Con objeto de obtener la información necesaria para la evaluación se utilizarán los siguientes instrumentos:

1.- Pruebas escritas: Serán de los siguientes tipos:

  1. Controles: son pruebas escritas sobre los contenidos de las unidades didácticas programadas para cada evaluación. Se realizarán un mínimo de dos.

  2. Prueba final. La realizarán los alumnos cuya nota final sea inferior 5, según los criterios de calificación que se ven más adelante, en ella se tendrán que recuperar los contenidos de aquellas evaluaciones no aprobadas.

  3. Prueba extraordinaria de septiembre: Aquellos alumnos con calificación de insuficiente en Junio deberán realizar una prueba que incluirá los contenidos de todas las unidades impartidas durante el curso.

Estas pruebas servirán para valorar fundamentalmente los conocimientos.

2.- Preguntas orales: Que podrán ser cuestiones planteadas por el profesor o sobre las actividades de la unidad que se esté desarrollando. Nos servirán para valorar el trabajo diario del alumno.

3.- Cuaderno de trabajo: Cada alumno deberá disponer de un cuaderno en el que se incluirán:

- Los materiales facilitados por el profesor (apuntes, esquemas, cuestionarios, guiones de actividades prácticas, etc.) debidamente ordenados.

- Las respuestas a los cuestionarios propuestos por el profesor y los resultados obtenidos en las actividades prácticas, etc., debiendo completar todo lo inacabado y corregir lo que fuera incorrecto, una vez hechas las observaciones oportunas por el profesor tras la puesta en común en clase.

El cuaderno servirá para valorar tanto conocimientos como procedimientos o destrezas y la actitud, por lo que, no sólo se tendrá en cuenta la corrección en las respuestas, sino también, el orden en la presentación, la expresión, la limpieza, etc.
4.- Trabajos monográficos: Consistirán en pequeños trabajos de investigación que requieran la consulta de libros, artículos, prensa, recogida de datos, encuestas, recogida de muestras, etc. sobre temas propuestos por el profesor. Podrán elaborarse individualmente o por equipos, según se indique en su momento.

Estos trabajos servirán para valorar fundamentalmente procedimientos y actitudes, por lo que en su calificación se tendrá en cuenta, tanto el contenido en sí mismo, como la presentación, la expresión y ortografía, así como, en su caso, la inclusión de índices, conclusiones, bibliografía, etc.

5.- Prácticas de laboratorio. Se valorarán en caso de que se concedan horas para realizar desdoblamientos del grupo para poder realizarlas. Se tendrá en cuenta para su valoración la presentación de los protocolos que se entreguen debidamente cumplimentados así como la actitud y el aprovechamiento de la actividad durante su desarrollo

6.- Observación directa del alumno en clase: Cada profesor establecerá su propio sistema de observación para comprobar la actividad y el trabajo diario del alumno en clase y en el laboratorio y valorar así su actitud. Entre los aspectos a valorar estarán: puntualidad en la asistencia a clase, comportamiento, interés, participación, presentación puntual de las tareas, colaboración, cumplimiento de las normas de trabajo, etc.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL POR EVALUACIONES

Primera evaluación 38 horas lectivas Tema 8 5 horas

Tema 9 6 horas

Tema 10 6 horas

Tema 11 6 horas

Tema 12 6 horas

Prácticas de laboratorio 6 horas (3 por grupo)

Pruebas escritas 3 horas
Segunda evaluación 42 horas lectivas Tema 1 7 horas

Tema 2 7 horas

Tema 3 7 horas

Tema 4 6 horas

Tema 5 5 horas

Prácticas de laboratorio 6 horas (3 por grupo)

Pruebas escritas 4 horas
Tercera evaluación 19 horas lectivas Tema 6 6 horas

Tema 7 6 horas

Prácticas de laboratorio 4 horas (2 por grupo)

Pruebas escritas 3 horas

Criterios de Calificación

  1. Calificación por evaluaciones. Resultará de considerar la nota media de los controles realizados como el 70% del total, y el conjunto de los demás aspectos (cuaderno, preguntas orales, trabajos prácticas y observación del alumno) como el 30% restante, siempre y cuando la nota obtenida en cada uno de los dos apartados supere el 40% del porcentaje asignado en cada caso.

  2. Calificación final de la de la asignatura. Resultará de la nota media de todas las evaluaciones y se considerará aprobada si el resultado numérico es de 5 o más. Si el resultado es inferior a 5 la calificación será de Insuficiente y el alumno deberá hacer una prueba final de recuperación de aquellas evaluaciones no aprobadas. La calificación de dicha prueba será de 0 a 10.

  3. Prueba extraordinaria de septiembre. La calificación de dicha prueba será de 0 a 10, considerándose que se alcanza el suficiente con una nota numérica de 5.

Estos criterios se les han dado a conocer a los alumnos al inicio de las clases, así como la posibilidad de consulta en el sitio web del instituto www.iesalfonsox.com.

Prácticas de laboratorio
1º ESO
1º Trimestre

  1. Material y normas de laboratorio

  2. Iniciación al manejo de las claves

  3. Microscopio y qué partes nos comemos de una planta. (Al mismo tiempo los dos grupos).

2º Trimestre

  1. Disección de un mejillón.

  2. Clasificación de invertebrados

  3. Observación e identificación de algunos minerales


3º Trimestre

  1. Identificación de rocas

  2. Modelos moleculares con plastilina


SEGUNDO CURSO DE E.S.O.

Libro de texto recomendado: Ciencias de la Naturaleza. Proyecto Natura 2. Editorial Vicens Vives.
OBJETIVOS

1. Reconocer que todos los seres vivos, animales, plantas, bacterias, etc., necesitan materia orgánica para crecer y para desarrollar las funciones vitales. (3)

2. Diferenciar entre seres heterótrofos y autótrofos, según utilicen materia orgánica obtenida del medio o fabricada por ellos mismos, a partir de materia inorgánica. (3, 4)

3. Describir los procesos de la nutrición de las plantas, desde la absorción de nutrientes y el transporte de sustancias hasta la fotosíntesis de las hojas y la respiración vegetal. (1, 3)

4. Describir algunas de les adaptaciones que presentan las plantas a ambientes con condiciones adversas. (1)

5. Diferenciar entre digestión extracelular e intracelular relacionando cada tipo con algunos grupos de animales. (3, 4)

6. Conocer y describir el tipo de circulación, de respiración, y los órganos excretores de los grupos de animales más representativos. (1, 3)

7. Relacionar los principales procesos de la función de reproducción animal y vegetal, enumerando sus fases y los dos tipos básicos de reproducción. (3, 4)

8. Reconocer las analogías y las diferencias entre la reproducción vegetal y animal. (3, 4)

9. Interpretar experimentos relacionados con la reproducción asexual de las plantas. (5)

10. Reconocer el tipo de reproducción propio de los principales grupos de animales valorando la hipótesis de la generación espontánea. (3)

11. Conocer algunos ciclos vitales de los animales describiendo la metamorfosis de animales invertebrados y vertebrados. (3)

12. Reconocer el sistema nervioso y el sistema endocrino como los centros de control y coordinación de los animales. (3, 4)

13. Diferenciar la función sensorial de los receptores de los órganos de los sentidos y sus adaptaciones al medio propio de cada animal. (3)

14. Conocer las funciones de relación de las plantas, identificando las respuestas vegetales a los estímulos del medio: los tropismos, las nastias y el fotoperíodo. (3)

15. Utilizar correctamente el lenguaje científico relacionado con los contenidos del libro tanto en la expresión escrita como en la oral. (1, 2)

16. Valorar positivamente los cambios registrados en los diferentes modelos científicos que se han elaborado para explicar la constitución de la materia y de los seres vivos y interpretarlos como un proceso de construcción del saber científico. (10)

17. Reconocer que existen diferentes formas y fuentes de energía, y que un tipo de energía se puede transformar en otro. (3)

18. Comprender la necesidad de hacer un uso racional de la energía en la Región de Murcia. (9, 13)

19. Explicar el movimiento de un objeto respecto de un sistema de referencia, mencionando conceptos como espacio recorrido, velocidad y posición. (3)

20. Conocer los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos, como el movimiento y la forma de los cuerpos, i diferenciar entre la masa y el peso. (3)

21. Conocer el concepto de presión y expresar su valor con las unidades adecuadas. (3)

22. Analizar la flotación de objetos considerando el principio de Arquímedes. (3)

23. Conocer la relación entre los conceptos de fuerza y trabajo y el principio de conservación de la energía. (3)

24. Reconocer las características de las máquinas diferenciando la energía útil de la energía disipada. (10)

25. Diferenciar las máquinas simples de uso más cotidiano. (10)

26. Clasificar las fuentes de energía en renovables y no renovables valorando sus inconvenientes y ventajas y el consumo energético sostenible. (10)

27. Valorar la importancia, en la Región de Murcia, de energías renovables como la eólica y la solar. (9, 10).

28. Interpretar el calor como la energía en transito y reconocer sus efectos sobre los cuerpos (aumento de la temperatura, cambio de estado...). (3)

29. Saber que tanto la luz como el sonido son ondas, y conocer las semejanzas y las diferencias entre ambos. (3)

30. Interpretar fenómenos relacionados con la reflexión del sonido, como el eco y la reverberación, y la reflexión y refracción de la luz, como los eclipses. (3)

31. Analizar como afectan las condiciones ambientales al tipo y al desarrollo de los seres vivos de cada ecosistema. (10)

32. Diferenciar las principales relaciones intraespecíficas e interespecíficas entre los organismos. (3, 12)

33. Identificar los procesos de transferencia de materia y energía en los ecosistemas y entre los seres vivos, proponiendo como ejemplo un ecosistema de la Región de Murcia. (10, 13)

34. Construir e identificar cadenas, redes y pirámides tróficas en un ecosistema. (3, 4)

35. Reconocer las diferentes manifestaciones de le energía interna de la Tierra (volcanes y terremotos). (3)

36. Utilizar mapas y diagramas para localizar las principales zonas de la Tierra en las que son frecuentes los volcanes y los terremotos. (1)

37. Identificar las características principales de las rocas magmáticas y metamórficas. (3, 12)

38. Participar activamente en las experiencias de laboratorio y de campo que se organizan en grupo, respetando las ideas diferentes de las propias. (5, 7)

39. Analizar tablas, gráficos y textos que permitan conocer los diferentes conceptos introducidos. (1)

40. Diseñar, planificar y elaborar actividades prácticas en equipo que permitan estudiar los diferentes conceptos introducidos. (5, 7)

41. Integrar la información procedente de diferentes fuentes (impresa, audiovisual, Internet), comprobando su coherencia. (6, 11)

42. Elaborar trabajos escritos y orales sobre determinados temes científicos resumiendo la información recopilada. (1, 2)

43. Interpretar los contenidos de tipo científico (materia y energía, la adaptación de los seres vivos, la nutrición, la reproducción, la coordinación, etc.) aplicando los conocimientos de otras disciplinas. (11)
Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias de la Naturaleza al cual se refiere cada uno de los objetivos del Segundo Curso.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   52

similar:

Libro de texto recomendado iconLibro de texto y cuaderno de ejercicios. Recomendado

Libro de texto recomendado iconAnthony Weston Las Claves de la Argumentación
«16gica informal», este libro se estructura alrededor de reglas específicas, ilustradas y explicadas de una manera correcta, pero,...

Libro de texto recomendado iconLibro de Texto Material

Libro de texto recomendado iconNo se utiliza libro de texto

Libro de texto recomendado iconLibro de texto y el manual de laboratorio

Libro de texto recomendado iconLibro de Texto Útiles escolares

Libro de texto recomendado iconLibro de texto de teosofia capitulo 1

Libro de texto recomendado iconLibro de texto, págs. 382 y ss. Objetivos

Libro de texto recomendado iconLibro de texto Timberlake, Karen C. Química

Libro de texto recomendado iconPara bajar un libro de texto de química I


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com