descargar 499.33 Kb.
|
Tabla 7. Desembarque totales (toneladas) realizados en el Golfo de Nicoya de productos pesqueros capturados dentro y fuera de este golfo en 2005.
![]() Fuera del Golfo ![]() Artesanal ![]() Semi-industrial ![]() Dentro del Golfo Manual y Otros ![]() ![]() Cuerda ![]() Trasmallo ![]() Cerco de sardina ![]() ![]() Línea (línea de fondo & flotante) Arrastre de camarón Fig. 6. Modelo de utilización de las áreas de pesca dentro y fuera del Golfo de Nicoya por las flotas que desembarcaron sus capturas en el mismo en el año 2005. 3.3. Capturas de la pesquería artesanal en el Golfo de Nicoya En lo que concierne a la flota de la pesquería artesanal, las embarcaciones más pequeñas corresponden a las flotas 1 y 2 las cuales realizan sus faenas de pesca principalmente en la parte interna del Golfo de Nicoya, mientras que la flota 3 podría llamarse intermedia y algunas pescan en la parte externa del Golfo de Nicoya y otras salen fuera de este. Las embarcaciones más grandes pertenecen a las flotas 4, 5, y 6 y operan el arte de pesca llamado palangre o long-líen, que se utiliza para la pesca de especies pelágicas y algunas especies demersales, red de arrastre para la pesca de camarón y red de cerco para la captura de sardina y atún. Los desembarques de algunas especies capturadas con línea en la zona 3 del Golfo de Nicoya, para los años del 2002 al 2005, se muestran en el Cuadro 8 y gráficamente en la figura 7. La tendencia de las capturas de algunas especies no cambia mucho, mientras que las capturas del congrio rosado se incrementaron para 2004 en un 666%, cabrilla en 211% y corvina picuda en un 130%, todas comparadas con el año 2002. Lo contrario sucedió con las capturas de pargo mancha, ya que estas decrecieron en un 36% comparando los mismos años. En relación con la pesca con línea, el número de muestras para obtener la composición por especie no es suficiente para separar los grupos comerciales en las zonas 1 y 2 dentro de la especie. Por lo tanto, solamente en zona 3 es mencionada. Cuadro 8. Captura (toneladas) de algunas especies mediante el uso de líneas en la zona 3 del Golfo de Nicoya, excepto la peces pelágicos, 2002-2005
Fuente: Base de datos del INCOPESCA ![]() Los desembarques de algunas especies capturadas con trasmallo en el Golfo de Nicoya, para los años del 2002 al 2005, se muestran en el Cuadro 9 y gráficamente en la figura 8. Si comparamos las capturas realizadas entre los años 2002 y el 2005, en dos especies se dio un incremento en sus descargas, el camarón con un 25% y el róbalo en un 35%. Es muy importante enfatizar que este aumento en las capturas no se debe a los recursos biológicos del golfo han mejorado, si no, a que actualmente se están utilizando hasta un 95% de artes ilegales, lo cual hace que se están pescando individuos muy pequeños, los cuales no han tenido la oportunidad de reproducirse (Comunicación personal del Dpto. de Investigación, INCOPESCA). Por otro lado, en otras especies si han decrecido sus capturas al comparar los mismos años, tales como el pargo mancha en un 52%, la vieja trompuda en un 44% y la corvina aguada en un 14%. Cuadro 9. Captura (toneladas) de algunas especies usando trasmallo en el Golfo de Nicoya, excepto la peces pelágicos, 2002-2005
Fuente: Base de datos del INCOPESCA ![]() La captura anual dentro y fuera del Golfo de Nicoya se muestra en el Cuadro 10 y Fig. 9, en donde se puede observar que la captura anual en la parte interna del Golfo se mantiene a través del tiempo. También las capturas de la parte interna mantienen un nivel parecido, pero los desembarque totales decrecen desde el 2001 debido principalmente al decrecimiento de las capturas de dorado fuera del Golfo. Al sumar todas las capturas de los once años presentados en el cuadro 9, se observa que un 70.9% de las capturas se realizaron fuera del Golfo y solo el 29.1% dentro del mismo. Cuadro 10. Desembarques anuales de la pesquería artesanal (toneladas) de las capturas realizadas dentro y fuera del Golfo de Nicoya, 1994-2005
Fuente: Base de datos del INCOPESCA ![]() La captura dentro del Golfo de Nicoya utilizando los cuatro tipos de artes de pesca artesanal, trasmallo, línea, cuerda, manual, y otros es mostrada en el Cuadro 11 y en la Fig. 10. Las capturas de línea y trasmallo muestran un pico en 1999 y la captura con trasmallo presenta una tendencia creciente. Al analizar el promedio de las capturas de los doce años con respecto a las capturas del año más reciente (2005), se concluye que en el caso de la cuerda y la línea, las capturas decrecieron en ambos artes. Caso contrario ocurrió con manual y trasmallo, ya que ambos presentan capturas más altas con respecto al promedio. Por otro lado, también se analizó los porcentajes de captura por arte, encontrando que un 2.4% de la capturas fue hecha manualmente, un 3.6% con cuerda, un 21.4% con línea y la mayoría de las capturas, o sea un 72.7% de las misma fue hecho con trasmallo, lo que lo hace el arte más popular en este golfo. Por esto, se debe de tener mucho cuidado, debido a que este es el arte más utilizado, pero según reportes del Dpto. de Investigación, la mayoría de la luz de malla utilizada es ilegal. Cuadro 11. Captura anual de la pesquería artesanal en el Golfo de Nicoya (toneladas), 1994-2005
Fuente: Base de datos del INCOPESCA ![]() |