descargar 1.82 Mb.
|
La regulación de las funciones orgánicas Producción y circulación de mensajeros químicos ¿Cómo saben nuestros huesos que deben crecer? ¿Por qué aumenta o disminuye el nivel de azúcar en la sangre? ¿Cuándo se preparan las glándulas mamarias para producir leche? Todas las funciones que se realizan en nuestro cuerpo (y que son muchísimas, aunque no seamos concientes de ellas) son posibles gracias a la circulación de mensajeros químicos, que corren de un lado al otro indicando faltantes y necesidades, o llevando respuestas para solucionar problemas. cuerpo humano - 147 La regulación de las funciones orgánicas El sistema endocrino Así como las máquinas necesitan ciertos fluidos para funcionar, nuestro organismo también necesita algunas sustancias que fabrica él mismo para su normal desempeño. Ellas son las hormonas, que son segregadas por las glándulas endocrinas. Una pequeña cantidad de hormonas provoca los cambios que el organismo necesita. n los seres humanos, las hormonas se originan en glándulas del sistema endo- crino, que actúa en forma simultánea y coordinada con el sistema nervioso, regulando el funcionamiento de los órganos de un ser vivo. Las glándulas endocrinas no tienen comunica- ción con el exterior, de modo tal que la porción secretora de la glándula queda aislada y se rela- ciona con una red de capilares sanguíneos, en los cuales vierte su producto de secreción (hormo- nas). Es decir, son glándulas sin ducto. Las glán- dulas exocrinas, en cambio, segregan sustan- cias a través de ductos, como las sudoríparas. También hay glándulas mixtas, con compo- nentes endocrinos y funciones exocrinas simultá- neas. Por ejemplo, el páncreas. Las hormonas son mensajeros químicos, produ- cidos como respuesta a determinados estímulos provenientes del interior o del exterior del orga- nismo. Presentan la particularidad de reconocer las células sobre las que deben actuar (células blanco), ya que éstas poseen receptores especí- ficos para cada hormona. Cuando las hormonas llegan a la célula, ésta produce una síntesis y mo- difica su metabolismo. En términos generales, las hormonas tienen E las siguientes características comunes: • se producen en una parte del organismo y ejer- cen su acción en otra parte; • actúan sobre el metabolismo celular; • influyen en el comportamiento del ser vivo; • difieren una de otra desde el punto de vista químico; • la acción hormonal generalmente es lenta. Algunas hormonas tienen un efecto rápido e inmediato en el organis- mo. Esto le permite responder con eficiencia ante diversos estímulos, como la tensión, el calor, el frío, etc. La cantidad de hormonas que produ- cen las glándulas endocrinas se man- tiene dentro de ciertos límites conside- rados normales. Sin embargo, por ac- ción de causas diversas, la actividad de las glándulas puede variar. La pro- ducción de una cantidad de hormona menor que la normal se denomina hi- pofunción, y toma diversos nombres según la glándula, traduciéndose en signos y síntomas característicos. Por el contrario, el aumento de secreción de una hormona origina una hiperfun- ción, que también ocasiona serios pro- blemas en el organismo. Ovarios. Producen dos hormonas: el estrógeno y la progesterona. 148 - cuerpo humano Los sistemas de control El hipotálamo controla la producción de hor- monas trópicas de la hipófisis. A través de estas hormonas, la hipófisis actúa sobre las glándulas 1 El hipotálamo produce el factor liberador para que éstas produzcan sus propias hormonas. Pero el aumento de una determinada hormona provoca el proceso contrario, impidiendo una ma- yor secreción. Este mecanismo se denomina re- troalimentación negativa o inhibición de retroalimentación. Veamos un ejemplo: HIPOTÁLAMO Ver hipotálamo en pág. 119 de la tirotropina. Cuando éste llega a la hipófisis, estimula la producción de tirotropina. 2 A su vez, esta hormona estimula la secre- 1 HIPÓFISIS 5 La tirotropina es una hormona que favorece la actividad de la glándula tiroides. ción de tiroxina en la tiroides. 3 La tiroxina se vierte en la sangre y es dis- tribuida por todo el organismo. 4 El aumento de la concentración de tiroxina 2 4 en la sangre inhibe la secreción de la tirotropi- na, es decir, la hormona estimulante produci- da por la hipófisis. 5 La tiroxina también es llevada por la san- TIROIDES 3 SANGRE gre hasta el hipotálamo, donde ejerce su ac- ción y hace que se reduzca la producción del factor liberador de tirotropina. Hipotálamo Hipófisis. También llamada pituitaria, está ubicada en la parte inferior del cerebro, justo sobre la oquedad de la base cra- neana, llamada silla turca. En su conformación se distin- guen tres lóbulos diferenciados: anterior, medial y posterior. Su peso es ínfimo. Tiene el ta- maño de un poroto. Pese a esto, su importancia es fundamental en la fisiología del cuerpo hu- mano, dado que sus hormonas regulan el funcionamiento de las otras glándulas del organismo. Epífisis. También llamada cuerpo pineal, está ubicada detrás del cere- bro medio, y sus funciones son re- ducidas. Tiroides. Está ubicada en la parte anterior del cuello. Es una glándula relativamente grande y pesa aproximadamente 20 gramos. Activa los procesos metabólicos que originan el aumento de oxígeno y la producción de energía, acom- pañada de calor corporal, entre otros procesos en los que interviene. Suprarrenales. Situadas en cada riñón, no tienen una rela- ción directa o funcional con ellos. La función específica de las su- prarrenales —de forma cuasi triangular— es la segregación de adrenalina y neoadrenalina. Estas sustancias actúan sobre el sistema nervioso vegetativo. También tienen acción sobre las contracciones cardíacas y sobre la presión de la sangre. Timo. Se encuentra en el tórax, por detrás de la parte superior del esternón. Está relacionada con el crecimiento y el desarrollo. Páncreas. Es el encargado de producir la insulina, que disminuye la glucemia, y el glucagón que au- menta la glucemia; en síntesis, con- trola el nivel de azúcar en la sangre. Una producción escasa de insulina produce la diabetes. Testículos. Forman parte del sis- tema reproductor. Poseen células de Leydig, cuya función es secretar testosterona. cuerpo humano - 149 La regulación de las funciones orgánicas Las glándulas de secreción interna S La mayoría de las hormonas producidas en la hipófisis anterior influye en la actividad de otras glándulas endocrinas. Pero las hormonas del crecimiento afectan todas las células del cuerpo. on las siguientes: la hipófisis, la epífisis, la tiroides, el timo y las suprarrenales. Hipófisis Regula el funcionamiento de todas las glándulas endocrinas, por eso se la llama cerebro endocri- no. Llamada también pituitaria, se aloja en la si- lla turca del esfenoides. Es un órgano pequeño, de apenas 1 cm. Está suspendida por medio de un péndulo —el tallo hipofisario— mediante el cual se relacio- na en forma directa con el hipotálamo e indirec- tamente a través de él con otras partes del cerebro. Comprende dos lóbulos totalmente diferentes: el anterior o adenohipófisis y el posterior o neu- rohipófisis. Entre ambos existe otro más peque- ño, el lóbulo intermedio, que en los reptiles y an- fibios se relaciona con cambios de coloración vin- culados con la defensa y la atracción sexual, pero cuya función en el hombre es aún desconocida. Hormonas almacenadas por la neurohipófisis :Hormona antidiurética: también llamada vasopresina. Su acción consiste en aumentar la reabsorción de agua en los tubos renales del nefrón. De este modo se retiene el agua en el cuerpo. La disminución de esta hormo- na aumenta la pérdida de agua por la orina, que resulta más diluida. Esta alteración se de- nomina diabetes insípida. :Oxitocina: su función fundamental es provo- car la contracción del útero en el momento del parto y contribuir a que recupere su tama- ño normal después del nacimiento. Si su se- creción es insuficiente, el parto se retarda y es necesario darla por goteo. También estimula la expulsión de leche de las mamas. Aunque en el varón se produce jun- to con la ADH, se ignora cuál es su acción. Durante la adolescencia se pro- ducen grandes cambios, que obedecen a la acción de diversas hormonas, entre ellas, las gona- dotropinas, que actúan sobre los órganos sexuales. Hormonas secretadas por la adenohipófisis Hormona del crecimiento o somatotropina: estimula la síntesis de proteínas y, como consecuencia, favorece el crecimiento de tejidos y órganos, en especial huesos, músculos, corazón e hígado. Aunque el crecimiento finaliza en la adolescencia, esta hormo- na se secreta durante toda la vida, pues es necesaria para la formación de nuevos materiales que reemplacen a las estructuras des- gastadas. Además es indispensable por su importante acción sobre el metabolismo. Tirotropina: estimula las tiroides aumentando el número de células que forman esta glándula y la cantidad de tiroxina que pro- duce. Si la cantidad de tirotropina disminuye, la producción de hormona tiroidea se reduce. Adreno-cortico-tropina: regula la producción de hormonas de la corteza suprarrenal o corticoide. Además cumple importantes funciones, como facilitar la coagulación de la sangre y la formación de acetilcolina. Hormona folículo-estimulante: provoca el desarrollo de los folículos en los ovarios y de los espermatozoides en los testículos. Produce estrógenos y andrógenos. Hormona luteinizante: gracias a ella, el cuerpo amarillo del ovario segrega progesterona, y los testículos, testosterona. Esta hor- mona y la anterior se denominan gonadotropinas porque actúan sobre las gónadas u órganos sexuales. Hormona luteotrópica: estimula la secreción del cuerpo amarillo y actúa especialmente después del parto, estimulando las ma- mas para que secreten leche; por eso se la denomina prolactina. 150 - cuerpo humano CORTE SECTORIAL DE LA CARA Silla turca del hueso esfenoides GLÁNDULA HIPÓFISIS Cerebro Hueso frontal Seno frontal Microfotografía de un corte de hi- pófisis posterior, donde se obser- van células de sostén y axones de células neurosecretoras. Microfotografía de un corte de hi- pófisis anterior, donde se observan células diversas. HuesoSeno esfenoides esfenoidal Fosa nasal HIPÓFISIS Hipótalamo Lóbulo anterior o adenohipófisis. Recibe, a través de la sangre, factores de libe- ración específicos pro- venientes de las termi- naciones nerviosas del hipotálamo, que gene- ralmente tienen acción estimulante para la libe- ración de hormonas hi- pofisarias, aunque a ve- ces actúan también co- mo inhibidores. Conexión hipotálamo- hipofisaria Microfotografía de un corte de la hipófisis. Hipófisis posterior o neurohipófisis. Es más pequeña. En ella se almacenan dos |
![]() | ![]() | «intencionalidad» o «intención»parecía producir una energía lo suficientemente poderosa como para cambiar la realidad física. Un... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Nada te conmueve. Solo te dejas arrastrar por la vida». Él guarda silencio largo rato y entonces, más para sí mismo que para ella,... |