descargar 5.27 Mb.
|
ESTADO ACTUAL DE LOS CURRICULOS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y AGRONOMÍA EN COLOMBIA![]() Pedro Alfonso Alarcón Gómez Néstor Jaime Romero Jola 2013 ESTADO ACTUAL DE LOS CURRICULOS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y AGRONOMÍA EN COLOMBIA Pedro Alfonso Alarcón Gómez Néstor Jaime Romero Jola Proyecto patrocinado por la Asociación Colombiana de Facultades con programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía - ACOFIA AUTORES PEDRO ALFONSO ALARCÓN GÓMEZ Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, seccional Palmira. Especialista en Nutrición Animal Aplicada de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá. Magister en Ciencias Agrarias, Área Fitopatología, de la Universidad Nacional de Colombia, seccional Bogotá. Laboró treinta y cinco (35) años como Profesor de Tiempo Completo en las áreas de Sanidad Vegetal, Fitopatología, Pastos y Forrajes y Producción de Cultivos de Clima Cálido y Frío, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cundinamarca con los Programas de Tecnología en Producción Agrícola, Tecnología en Producción Animal, Ingeniería Agronómica y Zootecnia; en la actualidad se encuentra vinculado al Programa de graduados en la especialización en Nutrición y Alimentación animal como profesor de Pastos y Forrajes. Director de Trabajos de Grado en pre y posgrado e Investigador en problemas Sanitarios de Cultivos, Producción forrajera y Silvopastoril, Biofertilidad y Producción Limpia de Frutales y Hortalizas. Se ha desempeñado como Vicerrector Administrativo de la Universidad de Cundinamarca, Miembro de los Consejos Superior, Académico y de Investigaciones; Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la misma Universidad, Evaluador externo del ICFES, PAR Académico del Ministerio de Educación, Representante de la Universidad de Cundinamarca en eventos Académicos y Científicos del orden Nacional e Internacional, socio de ASCOLFI Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines, Fundador y Asesor de la Asociación Colombiana de Facultades con programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía ACOFIA, conferencista en diversas oportunidades en el Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la Educación Agropecuaria y Rural FRADIEAR y miembro fundador de la Federación Andina de Asociaciones de Educación Superior en Ciencias Agrarias y del Mar FAESCA. Correo: pedroalarcong@yahoo.es NÉSTOR JAIME ROMERO JOLA Médico Veterinario y Zootecnista egresado de la Universidad de los Llanos en Villavicencio, Especialista en Sanidad Animal de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. y Magister en Desarrollo Rural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC de Tunja. Se ha desempeñado como Docente en el área de la Sanidad animal, investigador y Director del Programa de Zootecnia en la Universidad de Cundinamarca, ocupó el cargo de Decano (E) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la misma institución; ha sido docente en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (UNIAGRARIA) e hizo parte de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Facultades con Programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía (ACOFIA), pertenece a la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y en la actualidad es docente de tiempo completo en el área de clínicas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima en Ibagué. AGRADECIMIENTOS Los autores expresamos nuestros agradecimientos a la Asamblea General de la Asociación Colombiana de Facultades con programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía ACOFIA, por su confianza y financiación para desarrollar y publicar la presente investigación. Agradecemos:
TABLA DE CONTENIDO Introducción y Objetivos 1 Metodología 2 Macro Currículo 4 Misión 4 Análisis y comentarios 14 Visión 15 Análisis y comentarios 31 Niveles de articulación Misión: Visión 33 Propósitos y Objetivos 36 Análisis y comentarios 54 Objeto de Estudio 57 Análisis y comentarios 67 Perfil Ocupacional 68 Análisis y Comentarios 80 Perfil Profesional 82 Análisis y Comentarios 92 Competencias 93 Competencias Básicas 94 Competencias Genéricas 99 Competencias Específicas 105 Análisis y comentarios 108 Los campos de conocimiento y la evaluación de Competencias. 114 Ciencia Básica 115 Ingeniería 120 Fitotecnia y Producción 125 Sanidad Vegetal 128 Sistemas De Producción 131 Socio Económico – Administrativas 133 Créditos académicos 137 Metodologías y estrategias de enseñanza más utilizadas 138 Microcurrículo 140 Movilidad estudiantil 140 Zona Centro 141 Zona Occidente 235 Zona Norte 293 Bibliografía 346 Matriz No 1 349 Matriz No 2 351 Matriz No 3 353 Oferta académica y número de créditos de los Programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía. 354 Oferta académica de los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía y por denominación asignaturas comunes a los dos programas. 367 Directorio de Decanos 374 INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS Es propósito de la Asociación Colombiana de Facultades con Programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía (ACOFIA) promover el mejoramiento continuo de la calidad académica, estimular el desarrollo investigativo y tecnológico, participar en la toma de decisiones de políticas del sector agrícola y rural ante el gobierno nacional y la Asociación Colombiana de Universidades, servir como medio de comunicación entre las instituciones afiliadas y organizaciones extranjeras, en, asistencia técnica y económica; programas de becas, bibliotecas, publicaciones y centros de información sobre estudios de la profesión. Por estas razones y observando que el sistema Colombiano de Educación Superior no ha desarrollado mecanismos eficientes que faciliten conocer integralmente los procesos académicos que se llevan a cabo en los dieciséis programas de Ingeniería Agronómica y cuatro de Agronomía que actualmente se ofrecen en el país, se aprobó desarrollar la investigación ESTADO ACTUAL DE LOS CURRICULOS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y AGRONOMÍA EN COLOMBIA, para conocer las orientaciones macro, meso y micro curriculares y reconocer las posibilidades de movilidad académica, respetando la autonomía y particularidades de los programas. Este estudio retrospectivo se inició metodológicamente con el diseño de fichas para la recolección de datos, las cuales fueron agrupadas en matrices que permitieran clasificar la información consignada y enviada por los diferentes programas académicos, plasmada en documentos escritos y electrónicos correspondientes al Macro, Meso y Micro currículo. Fueron abordados para el Macro currículo las siguientes categorías de análisis: 1) misión del programa, 2) visión, 3) propósitos u objetivos, 4) objeto de estudio, 5) perfil ocupacional, 6) perfil profesional, 7) competencias, 8) créditos, 9) pedagogía y 10) evaluación. El Meso currículo en las categorías de 1) problemas de la profesión, 2) duración del programa, 3) áreas de formación, 4) núcleos de conocimiento, 5) unidades de organización curricular, 6) campos de conocimiento, 7) módulos, 8) asignaturas, 9) núcleos temáticos, 10) unidades de aprendizaje, 11) transversalidad, flexibilidad e interdisciplinariedad curricular, 12) opciones de grado y 13) malla curricular. El Micro currículo en las siguientes categorías: 1) institución, 2) programa, 3) título otorgado, 4) áreas de formación, 5) núcleos de conocimiento, 6) campos o módulos de conocimiento, 7) asignaturas o núcleos temáticos, 8) ubicación semestral, 9) objetivo o propósito de la asignatura, 10) competencias de la asignatura, 11) tipo de asignatura (teórica, práctica ó teórico-práctica) 12) carácter (obligatoria, electiva u optativa), 13) horas semanales de trabajo dirigido e independiente, 14) créditos del curso o asignatura, 15) asignatura homologable, habilitable ó validable, 16) metodologías y estrategias didácticas utilizadas, 17) metodologías y estrategias de evaluación utilizadas. En la evaluación de cada una de las categorías macro curriculares se tomaron todas las declaraciones enviadas por los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía, las cuales fueron procesadas, identificando sus enfoques y tendencias de acuerdo con el desempeño profesional, formación, integralidad, proyección social, aspectos curriculares y otras directrices que permitieran establecer los porcentajes de afirmaciones concordantes entre programas en cada una de las dimensiones instituidas, a las cuales se les otorgó una valoración porcentual que permitió establecer su “Alta”, “Media” o “Baja” relevancia. El micro currículo permitió determinar la movilidad estudiantil y lo relacionado con las asignaturas en cuanto a sus objetivos, contenidos, número de créditos, estrategias didácticas utilizadas, métodos de evaluación etc. Esta información debidamente sistematizada, se analizó buscando: 1) identificar los objetos de estudio de los respectivos programas, así como su pertinencia y coherencia, 2) determinar perfiles profesionales y ocupacionales, grado de pertinencia, coherencia y especificidades, 3) identificar competencias de egreso de los profesionales en formación, respetando las particularidades de cada institución y programa. 4) identificar las estrategias didácticas y de evaluación. 5) establecer aproximaciones sobre la aplicación de créditos académicos, en cuanto a tipología, número total, áreas de formación, equivalencia horaria y duración de los periodos lectivos. 6) identificar la oferta de espacios académicos y las diferencias más relevantes a nivel de asignaturas entre los programas de ingeniería agronómica y agronomía. 7) identificar las posibilidades de movilidad estudiantil a nivel regional y nacional. METODOLOGÍA Las declaraciones enviadas por los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía relacionadas con el macro currículo se consignaron en la Matriz elaborada con éste fin (Ver Matriz 01, Tabla 1), ésta se procesó y evaluó utilizando la técnica de palabras individuales, que de acuerdo con su contexto fueron agrupadas en categorías. Registrado el programa y caracterizadas las categorías a evaluar, se identificaron sus enfoques y tendencias de acuerdo con el desempeño profesional, proyección social, formación profesional, integralidad, aspectos curriculares, investigación etc, posteriormente se establecieron los porcentajes de afirmaciones concordantes entre programas en cada una de las dimensiones instituidas; a las cuales les fue otorgada una valoración porcentual que permitió instaurar la siguiente escala: “Altas”, “Relevantes”, “Significativas” o “Dominantes”, cuando concuerdan en el enunciado más del 51% de los programas. “Media” o “Intermedia”. Cuando concuerdan en el enunciado entre el 26% y el 50% de los programas. “Baja” o “Poca” relevancia. Cuando concuerdan en el enunciado menos del 25% de los programas. La presentación de los resultados y el análisis se muestra con el apoyo de las siguientes ayudas: Una figura en la cual se pueden visualizar para cada categoría las afirmaciones concordantes y el porcentaje o frecuencia con el cual son enunciados cada uno de los enfoques o tendencias, de acuerdo con lo expresado por los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía. Un Cuadro en el cual se diferencia por grupos la frecuencia de afirmaciones concordantes enunciadas en cada uno de los enfoques o tendencias expresados por los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía; cada grupo se establece de acuerdo con la valoración porcentual concertada. Un texto explicativo que se va intercalando entre cada categoría analizada, sustentado en la figura y el cuadro de clasificación de grupos de frecuencia de afirmaciones concordantes, permitiendo al lector que tan solo desee realizar una lectura simple prescindir de las anteriores referencias que, por el contrario, serán de gran utilidad para el que quiera realizar un estudio más pormenorizado. Finalmente en cada categoría se encuentra su análisis y comentarios de acuerdo con los enfoques o tendencias exploradas, soporte importante para quienes deseen profundizar en el estudio e incluso proponer conclusiones. Este documento producto del trabajo analítico realizado, se ofrece a la comunidad universitaria, docentes, investigadores o grupos de interés involucrados, como un instrumento de orientación y ayuda para la reflexión, análisis y diseño de nuevas soluciones o toma de decisiones desde una perspectiva estratégica. I.- MACROCURRÍCULO El macro currículo o contextualización retoma los problemas, necesidades y tendencias del entorno de la disciplina que soporta a los programas de Ingeniería Agronómica o Agronomía y el contexto laboral de los mismos, caracterización que permite elaborar su justificación, fundamentación teórica y propósito; permitiendo el esbozo del perfil de ingreso y el perfil de formación expresado en competencias disciplinares, profesionales, socio-humanísticas e investigativas, permitiendo además integrar los componentes: Intra, Inter y Trans disciplinarios, todo lo cual queda finalmente organizado en un plan de estudios. MISIÓN La Misión de los programas de Ingeniería Agronómica o Agronomía son los postulados, principios y fines que delinean parte del “Deber Ser” de la carrera; debe hacer evidente lo correspondiente a los preceptos institucionales y particulares referidos a docencia, investigación y proyección social; describir su razón de ser y sus distintivos principales, establecer los límites de su jurisdicción enmarcando y articulando su desarrollo en forma coordinada y sistemática. Con el fin de evaluar en forma fiable la Misión de los programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía de Colombia, se tomaron todas las declaraciones de Misión y se identificaron sus enfoques y tendencias. Figura 1. Tendencias del desempeño profesional expresadas en la misión de los programas de Ingeniería Agronómica.
|