MODULO PROFESIONAL: DISPENSACION PRODUCTOS FARMACEUTICOS
1. OBJETIVOS GENERALES
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo siguientes:
Reconocer las características y la presentación de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos relacionándolos con sus aplicaciones para asistir en la dispensación de productos.
Informar sobre la utilización adecuada del producto interpretando la información técnica suministrada para dispensar productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, atendiendo las consultas e informando con claridad a los usuarios sobre las características y uso racional de los productos.
Elaborar lotes de productos farmacéuticos dosificándolos y envasándolos en condiciones de calidad y seguridad para prepararlos y distribuirlos a las distintas unidades hospitalarias.
Registrar los datos relativos al tratamiento cumplimentando formularios para apoyar al facultativo en el seguimiento fármaco-terapéutico del usuario.
2. COMPETENCIAS
La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias del título siguientes:
Apoyar al facultativo en el seguimiento farmacoterapéutico del usuario.
Preparar los productos farmacéuticos para su distribución a las distintas unidades hospitalarias, bajo la supervisión del facultativo.
Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos informando de sus características y de su uso racional.
Intervenir con prudencia y seguridad respetando las instrucciones de trabajo recibidas.
3. CONTENIDOS
Interpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéuticos:
Dispensación y venta de medicamentos.
Registro de medicamentos dispensados.
Acondicionamiento de medicamentos.
Aplicaciones informáticas de dispensación de productos farmacéuticos y consejos de utilización.
Dispensación de medicamentos:
Proceso de LADMER.
Interacciones de los medicamentos.
Medicamentos en circunstancias especiales.
Administración de medicamentos.
Sistemas de clasificación de medicamentos.
Grupos terapéuticos.
Aplicaciones informáticas de bases de datos del medicamento.
Dispensación de productos farmacéuticos de uso hospitalario:
El sistema de distribución de dosis unitarias.
Fármacos con controles específicos.
Legislación vigente.
Aplicación informática de gestión y distribución en el servicio hospitalario.
Dispensación de productos homeopáticos:
Farmacología y farmacognosia homeopática.
Homeopatía veterinaria.
Dispensación de productos fitoterapéuticos:
Fitoterapia en la terapéutica actual.
Utilización terapéutica de las plantas medicinales.
Bases de datos de plantas medicinales.
Dispensación de medicamentos de uso animal:
Medicamentos de uso animal más habituales en la aplicación terapéutica.
Residuos de los medicamentos en los alimentos de origen animal.
Bases de datos de medicamentos de uso animal.
4. TEMPORALIZACION UNIDAD DIDACTICA
| TITULO
| Nº SESIONES
| UNIDAD DIDACTICA 5.
| La farmacología
| 12 – 16 h
(Septiembre)
| UNIDAD DIDACTICA 8.
| Los efectos de los medicamentos
| 12 – 16 h
(Octubre)
| UNIDAD DIDACTICA 9.
| Clasificación de los medicamentos
| 8 – 12 h
(Octubre)
| UNIDAD DIDACTICA 10.
| Los grupos terapéuticos
| 12 – 16 h
(Noviembre)
| UNIDAD DIDACTICA 13.
| Fitoterapia
| 10 – 14 h
(Noviembre)
| UNIDAD DIDACTICA 11.
| Farmacia hospitalaria
| 10 – 14 h
(Diciembre)
| UNIDAD DIDACTICA 1.
| Los medicamentos
| 8 – 10 h
(Diciembre)
| UNIDAD DIDACTICA 2.
| Dispensación y venta de medicamentos
| 14 – 16 h
(Enero)
| UNIDAD DIDACTICA 3.
| La atención farmacéutica
| 14 – 18 h
(Febrero)
| UNIDAD DIDACTICA 4.
| Documentos y aplicaciones informáticas
| 10 – 12 h
(Febrero)
| UNIDAD DIDACTICA 12.
| Homeopatía
| 10 – 14 h
(Febrero)
| UNIDAD DIDACTICA 14.
| Medicamentos de uso veterinario
| 10 – 14 h
(Marzo)
| 5. METODOLOGIA Principios generales y pedagógicos
Los contenidos que deben trabajarse en este módulo y en general en toda la formación profesional, parten de las competencias que deberá tener el profesional, razón por la cual, la relación entre la formación y la realidad laboral debe ser muy estrecha. Estos contenidos deben proporcionarle al alumnado los conceptos teóricos y procedimentales necesarios y al mismo tiempo fomentar las actitudes asociadas a la cualificación profesional correspondiente.
En cuanto a la concepción pedagógica se sigue el modelo constructivista propuesto en la normativa educativa vigente. Desde esta perspectiva los conceptos deben trabajarse para fomentar la elaboración progresiva de los conocimientos por parte de cada alumno/a. Por ello es necesario que los contenidos que se traten se consoliden de forma sólida antes de avanzar en la adquisición de otros nuevos.
Asimismo, deben establecerse cuáles son los conocimientos clave y profundizar en ellos, tanto desde el punto de vista conceptual como procedimental, para garantizar una formación adecuada.
Otro principio que es importante atender a lo largo de toda la práctica docente, es el tratamiento de la igualdad de género y el fomento de la coeducación. Propuesta metodológica La metodología didáctica estará orientada especialmente a:
Favorecer en el alumnado la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos que le permita adquirir una visión global y coordinada de los procesos productivos o de creación de servicios relacionados con la competencia general del título.
Estimular en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y trabajar en equipo.
Integrar la teoría y la práctica y responder a las posibilidades formativas del entorno.
Asegurar la participación activa del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Desarrollar capacidades creativas y el espíritu crítico en el alumnado.
Activar conductas y actitudes positivas para el trabajo dependiente o autónomo.
La metodología se fundamentará en los siguientes aspectos:
Para la explicación de los contenidos conceptuales de cada una de las unidades didácticas se realizará una exposición teórica de los contenidos por parte del profesor.
Posteriormente, se realizarán una serie de ejercicios propuestos por el profesor y resueltos y corregidos por él en clase con el objeto de llevar a la práctica los conceptos teóricos que se asimilaron en la exposición anterior.
El profesor resolverá todas las dudas que puedan tener los alumnos del ciclo, tanto teóricas como prácticas.
Se realizarán ejercicios prácticos, de síntesis o ampliación que engloben los aspectos estudiados en cada unidad.
A lo largo de las unidades presentamos diferentes tipos de actividades, unas de carácter individual, otras en pequeños grupos, e incluso en gran grupo. También proponemos la utilización de diferentes recursos didácticos como visionado de vídeos, confección de paneles o folletos, realización de trabajos de investigación, dramatizaciones, debates, análisis de casos, etc. En cualquier caso para la consecución de los objetivos previstos será imprescindible la participación del alumnado y su implicación en el desarrollo de la dinámica del aula.
Actualización permanente
Por otra parte, la realidad laboral va cambiando, en algunos casos por cambios legislativos, en otros por aplicación de nuevas tecnologías o, simplemente, como resultado de la evolución de la sociedad. Ello supone que los profesionales han de disponer de las herramientas para buscar información y datos actualizados, han de mostrar una actitud positiva hacia las novedades y cambios que, indudablemente, irán encontrando en su vida laboral. Además han de tener una base de conocimientos sólida que les permita comprender y realizar una crítica constructiva de esas novedades.
Esta actitud abierta y innovadora puede fomentarse en el aula realizando actividades para informarse sobre las últimas líneas de estudio en determinados campos, a través de la experiencia de profesionales que explique la evolución de los últimos tiempos, de la lectura de noticias de prensa especializada, del comentario de algunos documentos o artículos, de la realización de algunas actividades planteadas con esta finalidad, etc. 6. EVALUACION 6.1 Criterios generales de evaluación
Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiante debe conocer, entender y/o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje.
Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima evaluable.
Resultados de aprendizaje
| Criterios de evaluación
| 1. Aplica protocolos de dispensación de productos farmacéuticos interpretando la prescripción o la demanda.
| a) Se ha diferenciado entre dispensación y venta de productos.
b) Se han descrito los casos en los que es necesario remitir al usuario a consulta médica.
c) Se han identificado las condiciones de dispensación del producto según la simbología y leyendas que aparecen en el embalaje.
d) Se ha identificado el tiempo de validez del producto, las pautas posológicas, interacciones y contraindicaciones.
e) Se ha verificado la correspondencia, en composición, vía de administración y presentación, entre el producto prescrito y el dispensado.
f) Se han interpretado pautas posológicas en los prospectos y documentación técnica.
g) Se ha localizado el medicamento en la base de datos correspondiente.
h) Se han identificado los productos farmacéuticos describiendo las características de los mismos.
i) Se han registrado datos relativos al tratamiento del usuario en soporte informático.
| 2. Dispensa medicamentos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas y las condiciones de uso.
| a) Se han descrito las clasificaciones anatómico terapéuticas de los medicamentos.
b) Se han identificado los principios activos más representativos relacionándolos con las aplicaciones terapéuticas.
c) Se han relacionado los grupos terapéuticos con lugar de acción, principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.
d) Se han descrito los efectos adversos de los fármacos y las situaciones de intoxicación por medicamentos.
e) Se han descrito las situaciones fisiológicas especiales que pueden modificar la respuesta esperada tras la administración de un medicamento.
f) Se han localizado los datos relativos a medicamentos en el catálogo de especialidades farmacéuticas.
g) Se han relacionado productos farmacéuticos con otros similares en su función, efecto, características y condiciones de uso.
h) Se ha informado al usuario sobre el medicamento.
i) Se han descrito los riesgos de la automedicación.
j) Se ha realizado el servicio personalizado de dosificación.
| 3. Dispensa productos farmacéuticos de uso hospitalario identificando los protocolos organizativos del centro hospitalario.
| a) Se ha definido la dispensación por el sistema de distribución en dosis unitarias (SDMDU).
b) Se han interpretado los protocolos y las órdenes hospitalarias de dispensación.
c) Se ha descrito el control hospitalario de los distintos productos farmacéuticos.
d) Se han detallado los sistemas de distribución intrahospitalaria de medicamentos.
e) Se ha asistido a la revisión y reposición de los botiquines de las distintas unidades del hospital.
f) Se han detallado las diferentes condiciones de prescripción y requisitos de dispensación según los productos solicitados.
g) Se ha verificado que el producto coincide en composición, forma farmacéutica, vía de administración y presentación con la prescripción.
h) Se han elaborado las fichas de dispensación.
i) Se ha cumplimentado la documentación y otros requisitos que establezca la legislación vigente.
| 4. Dispensa productos homeopáticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.
| a) Se han descrito los principios homeopáticos.
b) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos homeopáticos.
c) Se ha interpretado el significado de las notaciones de las prescripciones homeopáticas.
d) Se han explicado las precauciones y las pautas de utilización de los medicamentos homeopáticos, así como las pautas de uso racional de los mismos.
e) Se han identificado fuentes documentales útiles en homeoterapia.
f) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de productos homeopáticos.
g) Se ha informado al usuario sobre el producto homeopático.
| 5. Dispensa productos fitoterapéuticos relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.
| a) Se han clasificado los principios activos según su origen biosintético y se ha descrito su importancia terapéutica.
b) Se han descrito los grupos principales de meta bolitos secundarios de interés fitoterapéuticos.
c) Se han descrito los procedimientos de aislamiento, identificación y cuantificación de principios activos de plantas medicinales.
d) Se han citado las plantas medicinales utilizadas para cada patología.
e) Se han detallado, para cada planta medicinal, las acciones farmacológicas, el modo de empleo y las contraindicaciones.
f) Se ha informado al usuario sobre el modo de empleo y las contraindicaciones del preparado o del producto fitoterapéuticos.
g) Se han identificado fuentes documentales útiles en Fitoterapia diferenciándolas de las que carecen del rigor preciso para ser consultadas.
h) Se han utilizado programas informáticos de bases de datos de plantas medicinales.
i) Se ha explicado la normativa legal vigente sobre medicamentos de plantas medicinales.
j) Se ha informado al usuario sobre el producto fitoterapéuticos.
| 6. Dispensa productos de uso animal relacionándolos con las principales aplicaciones, condiciones de uso y efecto producido.
| a) Se ha definido el concepto de medicamento de uso animal.
b) Se han descrito los medicamentos de uso animal más utilizados en terapéutica.
c) Se han señalado las principales acciones terapéuticas de los medicamentos de uso animal.
d) Se han relacionado las precauciones y las pautas de utilización de medicamentos de uso animal, así como el uso racional de los mismos.
e) Se han localizado los datos relativos a medicamentos de uso animal en el catálogo de especialidades farmacéuticas.
f) Se han utilizado programas informáticos de base de datos de medicamentos de uso animal.
g) Se ha informado al usuario sobre el producto de uso animal dispensado describiendo las condiciones de uso, su aplicación y contraindicaciones.
| |