descargar 154.38 Kb.
|
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez G” ![]() Zona: 159 Sector: 02 C.C.T:11DPR1035Z Turno: Vespertino Grado: 6to. Grupo: “A” José Antonio Alzate #301 Fraccionamiento Hidalgo. Profesora: Ana Lizeth Francisca Montalvo Morales. **eXperi** Experimenta por placer, empleando reales instrumentos. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Experimento #2 ::::::“Permeabilidad de la célula”:::::: Se dice que la membrana plasmática de una célula posee permeabilidad selectiva porque permite el paso a ciertas sustancias, pero no el de otras. Esa propiedad es necesaria para que la célula permita la entrada de determinadas sustancias, como los nutrientes, y al mismo tiempo impida la de otras. El almidón es un polisacárido que está presente en algunos vegetales como reserva energética. En términos de alimentación se trata de la fuente de energía más importante para el ser humano. El almidón está formado por largas cadenas poliméricas de glucosa en forma de amilosa y amilopectina. El yodo es un elemento halógeno con un importante papel biológico. En animales, está presente en varias hormonas tiroideas. El yodo es utilizado en varios productos antisépticos y desinfectantes como son la tintura de yodo, el lugol y la pavidona yodada. Tras mezclar el almidón (amilosa) y una solución yodada, obtenemos un producto de intenso color azul oscuro, pues su reacción química es compatible. Thibodeau, G. A & Patton, K. T. (2008). Estructura y función del cuerpo humano. España: Elsevier.
Nota: Para llevar a cabo el experimento con los alumnos y alumnas, los materiales se pueden sustituir por los que estén a su alcance.
1.- Con la pipeta, agregar a los dos cuadros de celofán dulce 7 ml. de concentrado de almidón, de tal forma que se formen 2 bolsitas y amarrarlas con los trozos de hilo. 2.- Agregar a uno de los vasos con agua 15 gotas de yodo y mezclar con el palillo agitador. 3.- Sumergir una bolsita en cada vaso. 4.- Observar lo que sucede.
Escuela Primaria ![]() “Margarita Maza de Juárez” Zona: 159 Sector: 02 C.C.T:11DPR0965D Turno: Matutino Grado: 4to. Grupo: “A” José Antonio Alzate #301 Fraccionamiento Hidalgo. Profesora: Lorena Arroyo Flores **eXperi** Estudia por placer, empleando reales instrumentos. MANUAL DE EXPERIMENTACIÓN Experimento #3 ::::::“Medición de pH”:::::: El pH es una medida que nos indica las concentraciones de iones (o cationes) de hidrógeno que hay en una sustancia. El término pH significa "potencial de hidrógeno”. Es muy importante el valor del pH ya que muchas enzimas, moléculas, y procesos celulares necesitan un pH específico para su funcionamiento óptimo. El valor del pH va de 0 a 14 siendo el 7 la neutralidad. Valores menores de 7 se consideraría acidez y mayores de 7 se consideran básico o alcalinidad. Una manera sencilla para medir en pH es con un indicador natural como lo es la col morada. En el siguiente experimento explicaremos el proceso para realizar la medición de pH de diversas sustancias usando el indicador natural antes mencionado. http://es.wikipedia.org/wiki/PH
-Col morada -15 vasos plástico. - Jeringas. - Jabón liquido - Jabón en polvo -Shampo -Crema corporal -Leche de vaca -Leche en polvo -Vinagre blanco -Coca cola. -Aspirinas -Sal de uvas -Salsa picante -Café Nota: Para llevar a cabo el experimento con los alumnos y alumnas, los materiales se pueden sustituir por los que estén a su alcance.
Previamente preparar el indicador natural (col morada), para ello: picar finamente la col morada y ponerla a hervir en la olla con el litro de agua. Dejar hervir durante 5 min. Colar, y el líquido restante se dejar enfriar a temperatura ambiente, embotellar y refrigerar. Y una vez listo seguir los siguientes pasos:
![]()
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez G” ![]() Zona: 159 Sector: 02 C.C.T:11DPR1035Z Turno: Vespertino Grado: 6to. Grupo: “A” José Antonio Alzate #301 Fraccionamiento Hidalgo. Profesora: Ana Lizeth Francisca Montalvo Morales. **eXperi** Experimenta por placer, empleando reales instrumentos. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Experimento #4 ::::::“Encapsulado”:::::: El ámbar es una sustancia transparente y de color caramelo, que se emplea actualmente en la joyería; su origen se conoce perfectamente: se trata de resina fósil. Algunos trozos de ámbar contienen pequeños organismos en especial insectos, incluidos en su interior. Su procedencia es fácil de sospechar se trata de pequeños organismos que se quedaban atrapados por la viscosa resina que manaba de las coníferas que sufrían alguna herida, como ocurre en la actualidad; cuando quedaron totalmente cubiertos fueron aislados del mundo exterior y, por tanto, preservados de la acción de las bacterias descomponedoras y del ataque mecánico de la intemperie. Al transformarse la resina en ámbar el resto orgánico quedó visible en su interior, los fósiles en ámbar no son muy frecuentes y suelen ser casi siempre de invertebrados muy pequeños. No obstante ofrecen información sobre grupos escasamente conservados por otros mecanismos, pues su posibilidad de fosilización es mínima, tanto por la delicadeza de su estructura como por el ambiente donde vivían (la fosilización continental no es tan rica como en el mar ya que en éste se encuentran mejores sedimentos), además ofrecen datos muy precisos: el color, las nerviaciones de las alas de los insectos, etcétera. La resina cristal preparada es una resina poliéster insaturada orto ftálica de reactividad media preacelerada con promotor cristal y cuyo contenido de sólidos es ideal para la aplicación del producto. Para la transformación de líquido a sólido el producto requiere de un catalizador del tipo peróxido de metil etil cetona (PMEK). COLECTIVO DE AUTORES. (2006). Enciclopedia autodidacta interactiva Océano. Barcelona: Editorial CA.POLIFORMAS PLASTICAS. (2012). Información del producto. Resina Cristal Preparada. Recuperada el 10 de noviembre de 2014 de: http://www.poliformasplasticas.com.mx/Multi_Archivos/fichas_tecnicas/RESINAS_PP_CRISTAL_PREPARADA.pdf
Nota: Para llevar a cabo el experimento con los alumnos y alumnas, los materiales se pueden sustituir por los que estén a su alcance.
1.- Colocar en los vasitos aproximadamente 5 ml. de resina. (Verter el contenido cuidadosamente para no generar burbujas). 2.- Agregar al contenido 3 gotas de catalizador. 3.- Mezclar con el palillo muy despacio para no producir burbujas. 4.- Agregar al contenido lo que se desea encapsular. 5.- Acomodar el objeto o ser con ayuda del palillo. 6.- Poner al aire libre el contenido y dejar secar por 2 días. 7.- Sacar el encapsulado del vasito.
Escuela Primaria ![]() “Margarita Maza de Juárez” Zona: 159 Sector: 02 C.C.T:11DPR0965D Turno: Matutino Grado: 4to. Grupo: “A” José Antonio Alzate #301 Fraccionamiento Hidalgo. Profesora: Lorena Arroyo Flores **eXperi** Estudia por placer, empleando reales instrumentos. MANUAL DE EXPERIMENTACIÓN Experimento #5 ::::::“Botella Fumadora”:::::: Al respirar utilizamos el aparato respiratorio que está compuesto por varios tubos o conductos que inician en la nariz, se conectan con la boca y continúan en la tráquea, los bronquios y bronquiolos, hasta llegar a unas estructuras microscópicas en forma de saco llamadas alveolos, situadas al interior de los pulmones, donde se lleva a cabo el intercambio de gases: oxígeno y dióxido de carbono. Al inhalar introducimos aire a nuestros pulmones gracias a la ayuda de un musculo llamado diafragma, y de los músculos intercostales que permiten el movimiento del tórax para la entrada del aire. El aire es una mezcla de ases entre los que se encuentra el oxígeno, gas indispensable para la vida. Al exhalar inhalamos dióxido de carbono, que es una sustancia de desecho que produce nuestro orgasmo. La sangre es bombeada por el corazón hacia los pulmones, donde toma el oxígeno que ahí se encuentra y regresa al corazón, que la bombea hacia todo el cuerpo para hacerle llegar oxígeno. Al pasar por los pulmones la sangre suelta dióxido de carbono que ha recogido de su tránsito por todo el cuerpo. Por tal motivo es importante reflexionar sobre os desastrosos daños que causa el tabaquismo a este aparato y promover el cuidado del mismo. Ciencias Natutares, Tercer Grado, SEP 2014
-Botella de tapa rosca de plástico. -Algodón. -Un cigarro sin filtro. -Agua. -1 Chincheta. -Encendedor o cerillos.
Previamente solicitar una botella de plástico con tapa rosca, misma que con ayuda de un adulto deberán perforar, con diámetro equivalente al de un cigarro comercial, sin filtro, una vez se cuente con ese material seguir los siguientes pasos:
Escuela Primaria “Joel Cisneros Lara” Zona: 02 Sector: 03 C.C.T:11DPR3915Q Turno: Matutino Grado: 5to. Grupo: “A” Torre de León S/N Fraccionamiento Paseo de las Torres.. Profesora: Leticia Gaytán Arredondo. **eXperi** Estudia por placer, empleando reales instrumentos. MANUAL DE EXPERIMENTACIÓN Experimento # 6 ::::::“Extracción de ADN de plátano”::::::
El ADN se encuentra en todas las células del ser vivo, en concreto en el núcleo de las susodichas y forma parte de los cromosomas. Si la célula es eucariota se encuentra el ADN en el núcleo, en cambio, si la célula es procariota el material genético se encuentra disperso en el citoplasma en ese caso se le llama nucleíde como se muestra en las imágenes de la parte inferior. ![]() El nucléolo está formado por ARN (ácido ribonucleico) y proteínas, este interviene en la formación de ribosomas. La cromatina está formada por ADN y también por proteínas. Origina los cromosomas. ADN significa ácido desoxirribonucleico. El ADN es la molécula que lleva la información genética utilizada por una célula para la creación de proteínas. El ADN contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos. La función principal de las moléculas de ADN es el almacenamiento a largo plazo de la información genética. Bennington, James L. Diccionario enciclopédico del laboratorio clínico, Editorial panoamericana. Pp. 46
1.- con el pistilo y mortero machacar el plátano, para hacer una papilla. 2.- agregar en un vaso con agua el detergente y la papilla y mezclarla. 3.- utilizando un vaso, embudo y gasa. Realizar la técnica de separación de mezcla por filtración. 4.- en el tubo de ensayo agregar un poco del líquido extraído del plátano y del detergente. 5.- agregar etanol para que se forme la cadena de ADN del plátano y poder sacarla con el palillo.
Escuela Primaria ![]() “Margarita Maza de Juárez” Zona: 159 Sector: 02 C.C.T:11DPR0965D Turno: Matutino Grado: 4to. Grupo: “A” José Antonio Alzate #301 Fraccionamiento Hidalgo. Profesora: Lorena Arroyo Flores **eXperi** Estudia por placer, empleando reales instrumentos. MANUAL DE EXPERIMENTACIÓN Experimento #7 ::::::“Elaboración de gel antibacterial”:::::: Es un sanitizador, antiséptico, desinfectante de aplicación externa. Elimina el 99% de los gérmenes más comunes con solo frotarse las manos. No requiere agua. El Gel Antibacterial proporciona la higiene complementaria necesaria en nuestras manos. El Gel Antibacterial es un producto que limpia tus manos sin necesidad de usar agua y, desinfecta las manos sin necesidad de usar toallas o jabón. Elimina 99.9% de los gérmenes al contacto. Además ayuda en la prevención de diversas enfermedades entre la que destaca la influenza AH1N1. http://www.monografias.com/trabajos91/como-hacer-gel-antibacterial-y-sus-funciones/como-hacer-gel-antibacterial-y-sus-funciones.shtml Materiales: -Alcohol de 96° - Carbopol - 1 cuchara - 1 pipeta - 1 probeta -1 palito de madera -1 recipiente -Trietanolamina -Color vegetal. -Glicerina -Vasitos con tapa. -Espátula Nota: Para llevar a cabo el experimento con los alumnos y alumnas, algunos materiales se pueden sustituir por los que estén a su alcance.
¡ L I S T O!
Escuela Primaria “Lic. Benito Juárez G” ![]() Zona: 159 Sector: 02 C.C.T:11DPR1035Z Turno: Vespertino Grado: 6to. Grupo: “A” José Antonio Alzate #301 Fraccionamiento Hidalgo. Profesora: Ana Lizeth Francisca Montalvo Morales. **eXperi** Experimenta por placer, empleando reales instrumentos. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Experimento #8 ::::::“Gel para cabello”:::::: El gel para el cabello es un producto popular para controlar el cabello de una persona y mantener la apariencia que desee. Sin embargo, no todos lo geles para el cabello son iguales, y distintos tipos ofrecerán diferentes resultados. Los geles para el cabello orgánicos pueden actuar de modo de nutrientes a tu cuero cabelludo, mientras que los geles para cabello más sintéticos pueden ofrecer peinados que no serían posibles sin un agarre fuerte. Los beneficios que una persona obtiene del gel para el cabello depende de qué gel use y para que cosas esté formulado el producto.
Con el presente experimento se pretende que los alumnos y docentes conozcan los materiales requeridos y procedimiento para fabricar su propio gel para cabello casero.
Nota: Para llevar a acabo el experimento con los alumnos y alumnas, los materiales se pueden sustituir por los que estén a su alcance.
1.- Medir con la probeta 400 ml. de agua de garrafón y ahreharlas al recipiente, junto con las 2 cucharadas de carbopol. 2.- Mezclar perfectamente con el palito hasta que se disuelva por completo el carbopol en el agua. 3.- Medir con la pipeta 2 ml. de trietanolamina y vaciarlos al contenido. 4.- Mezclar hasta que que líquido adquiera una consistencia gelatinosa. 5.- Agregar colorante y esecnia y volver a mezclar. 6.- Con ayuda de la cuchara, vaciar el contenido en los vasitos.
Escuela Primaria “Joel Cisneros Lara” Zona: 02 Sector: 03 C.C.T:11DPR3915Q Turno: Matutino Grado: 5to. Grupo: “A” Torre de León S/N Fraccionamiento Paseo de las Torres.. Profesora: Leticia Gaytán Arredondo. **eXperi** Estudia por placer, empleando reales instrumentos. MANUAL DE EXPERIMENTACIÓN Experimento # 9 ::::::“Elaboración de moco de gorila”::::::
La sustancia que se hará se conoce con el nombre de Gluep, es decir, polímero de goma. La goma está compuesta de un polímero, el acetato de vinilo, Muchas de estas moléculas unidas en cadena forman el PoliVinilAcetato. Al agregar el bórax, el borato hace un entrecruzamiento con el vinil acetato, Y al unirse muchas de las moléculas de borato con las del vinil acetato ó acetato de vinilo, se forma una red entrecruzada (crosslinking), el cual le da la característica a este producto final.
1.- Agregar en el vaso de platico 20 ml de PVA y el colorante vegetal. 2.- .Añadir 4 ml de borax 3.- Mezclar todo hasta obtener el moco de gorila.
|