descargar 141.17 Kb.
|
3.7 Sistema digestivo en vertebrados Todos los vertebrados tienen un sistema digestivo completo compuesto por un tubo digestivo y glándulas anexas que contribuyen en el proceso de digestión. En los vertebrados, el tubo digestivo está formado por varias capas de músculo liso que se contraen rítmicamente, generando un movimiento conocido como peristalsis o peristaltismo que ayuda a impulsar la comida en una sola dirección desde la boca hasta el ano Cómo está conformado el tubo digestivo de los vertebrados? En que consiste el peristaltismo? El proceso de digestión se da en una sola dirección en los vertebrados, cuál es el recorrido? Peces La mayoría de los peces, como el salmón y la trucha, son carnívoros y se alimentan de plancton, almejas, camarones y peces más pequeños. Los peces son los animales vertebrados con sistema digestivo más simple. Su sistema digestivo está conformado por la boca, que tiene finos dientes con los que atrapan a sus presas o una fila de espinas que actúan como un filtro de agua que retiene pequeños organismos. De la boca, los alimentos pasan a la faringe, de allí al esófago y luego al estómago, en donde inicia la digestión química. En algunos peces el estómago está muy reducido o no existe. La digestión finaliza en el intestino, órgano por el que los nutrientes pasan a la sangre. En el intestino hay una estructura llamada válvula en espiral que amplía la superficie a través de la cual los nutrientes son absorbidos. Las glándulas anexas, como el hígado y el páncreas, están comunicadas con el intestino a donde envían jugos digestivos para ayudar en la digestión química. Los desechos son eliminados por la cloaca, una estructura donde culminan los aparatos digestivo, urinario y reproductor. Dibuja el sistema digestivo de los peces ¿Cuál es la función de la de la cloaca en los peces? ¿En dónde inicia la digestión química en los peces? ¿Cuáles son las glándulas anexas de los peces? Anfibios y reptiles Los anfibios, como las ranas y los sapos, son depredadores carnívoros que se alimentan principalmente de insectos, arañas y lombrices. Su sistema digestivo está conformado por el tubo digestivo y las glándulas anexas. El tubo digestivo se extiende desde la boca hasta el ano. La cavidad oral no posee dientes ni paladar, pero sí una lengua ubicada en el piso de la boca. Después se encuentran la faringe, el esófago y el estómago. El intestino está dividido en intestino delgado e intestino grueso. Las glándulas anexas, el hígado y el páncreas producen jugos digestivos que contienen enzimas fundamentales para la digestión química. Los reptiles se alimentan en su etapa adulta principalmente de presas como ratones, aves y peces. Poseen una gran boca que puede abrirse mucho. En algunos, como los cocodrilos y las serpientes, está formada por una lengua plana y por poderosos dientes que utilizan como mecanismo de defensa y ataque. Otros reptiles, como las tortugas, no poseen dientes pero presentan una estructura llamada pico, con la cual despedazan las presas. Después de la boca se encuentran la faringe, el esófago, el estómago, el intestino que, a su vez, se comunica con el recto, el cual desemboca en la cloaca. Los reptiles también poseen glándulas anexas: el hígado que es bilobulado y el páncreas que se encuentra en la primera porción del intestino. Tanto en anfibios como en reptiles el intestino es más largo: en el delgado se realiza la digestión del alimento; en el grueso, en cambio, acumulan los desechos que son luego eliminados a través de la cloaca. Dibuja una rana o un sapo y un reptil, con su sistema digestivo Defina: depredador, carnívoro, bilobulado Consideras que según las estructuras bocales es el tipo de presa con las cual se alimentan los anfibios y reptiles? ¿Cuál es la función específica del intestino grueso? Aves La dieta de las aves es muy variada y puede estar integrada por semillas, frutos, peces e insectos. Incluso algunas aves son carroñeras, es decir, consumen los cadáveres de otros animales. La boca de las aves se prolonga en un pico cuya forma, tamaño y dureza reflejan la dieta del ave. En su cavidad oral no hay dientes, pero sí unas glándulas salivales que humedecen el alimento y una lengua corta y puntiaguda que les ayuda a tragarlo. El alimento pasa por la faringe y de allí, al esófago, que termina en un ancho buche que sirve para almacenar el alimento. El estómago está formado por el proventrículo y la molleja. En el proventrículo se realiza la digestión química mediante enzimas, y en la molleja se efectúa la digestión mecánica con ayuda de piedritas que son ingeridas por las aves y mediante la agitación de sus paredes musculares. Luego, el alimento pasa al intestino, donde termina de ser transformado y es absorbido. El hígado y el páncreas aportan jugos digestivos al Intestino. El alimento que no es degradado y absorbido, sigue por la cloaca y sale por el orificio anal como materia fecal. ¿Qué ventajas ofrece apara las aves que su dieta alimenticia sea variada? ¿Qué significa que “la boca de las aves se prolonga en un pico cuya forma, tamaño y dureza reflejan la dieta del ave”? ¿Qué diferencia existe entre el buche y el estómago? ¿Cuál es la función de las piedritas en la molleja de las aves? Dibuja el aparato digestivo de las aves Mamíferos Los mamíferos, a diferencia del resto de los vertebrados tienen, labios y dientes muy especializados. Pueden ser herbívoros, carnívoros y omnívoros y, de acuerdo con su tipo de nutrición, existen diferencias en sus sistemas digestivos. En los mamíferos carnívoros la digestión se realiza en el estómago y el intestino. Estos organismos tienen un sistema digestivo con un intestino corto pero con un estómago más grande y extensible. Esta adaptación les permite permanecer largos períodos de tiempo sin alimentarse mientras capturan otra presa. Poseen glándulas salivales y glándulas anexas, como el hígado y el páncreas, que facilitan el proceso de digestión química. Los mamíferos herbívoros tienen un sistema digestivo con un intestino muy delgado y largo que les permite digerir lentamente el alimento que consumen. Los herbívoros rumiantes, como las vacas, se alimentan principalmente de hierbas compuestas por celulosa, un carbohidrato que no puede ser digerido por otros mamíferos. Para digerir esta sustancia su estómago está dividido en cuatro cavidades: la panza, el bonete, el libro y el cuajar. Cuando el animal traga el alimento este llega a la panza donde es fermentado por microorganismos y es empacado en bolas compactas. Estas bolas son regurgitadas, o devueltas a la boca, y masticadas nuevamente. Cuando el alimento es tragado pasa al bonete donde es digerido por bacterias capaces de degradar la celulosa. Por último, el alimento llega al cuajar donde termina el proceso de digestión. El cuajar es considerado el verdadero estómago de los rumiantes ya que allí se producen las enzimas digestivas propias de los mamíferos. Defina herbívoros, carnívoros y omnívoros, rumiantes, poligástricos, ¿Cuáles son los cuatro estómagos de los mamíferos herbívoros? ¿Qué es la regurgitación y cuál es su importancia? ¿Qué pasaría si no existieran las bacterias en el bonete de los poligástricos? Elabora un cuadro sinóptico que sintetice el sistema digestivo de los mamíferos Dibuja el sistema digestivo de los mamiferos 3.8 Otras adaptaciones según el tipo de dieta Los organismos poseen adaptaciones que hacen más eficiente el proceso de digestión, como el tamaño del estómago en mamíferos carnívoros, y las asociaciones con microorganismos para degradar la celulosa en organismos herbívoros. Otra adaptación importante está relacionada con la dentición, que se refiere al conjunto de dientes que posee un organismo. Las características de las estructuras dentales reflejan el tipo de dieta que tiene cada animal y es una de las adaptaciones que ha permitido a los vertebrados ser tan exitosos en el planeta. Los dientes son generalmente estructuras blancas y duras especializadas para cortar, desgarrar o moler diferentes tipos de alimentos, o para impedir que las presas capturadas se salgan de la boca. Los dientes pueden ser de cuatro clases: incisivos, caninos, premolares y molares). Los incisivos son estructuras con borde afilado, que tienen como principal función cortar los alimentos; los caninos, llamados colmillos en los animales, se encargan de desgarrar los alimentos; y los premolares y los molares están encargados de la trituración de los mismos. Dependiendo del grupo de organismos y su alimento, los dientes tienen una estructura diferente: Los roedores: presentan incisivos grandes e inclinados que crecen a medida que se desgastan. Por ejemplo, el ratón y el conejo. Los herbívoros: poseen fuertes molares que presentan una amplia superficie de masticación. Por ejemplo, las vacas y los caballos. Los carnívoros: poseen generalmente caninos e incisivos puntiagudos y afilados, con los que capturan y desgarran a su presa. Por ejemplo, los perros y los gatos. Los omnívoros: poseen las cuatro clases de dientes que les permiten cortar, desgarrar y triturar el alimento. Por ejemplo, el ser humano. Elabora un cuadro comparativo sobre el tipos de dientes en los vertebrados 3.9 Sistemas digestivos especiales Algunos organismos, presentan formas "extrañas" de realizar el proceso de ingestión y digestión, incluso algunos no tienen sistema digestivo. A continuación, conocerás algunos casos especiales. Asociaciones simbióticas En los conejos y otros roedores herbívoros, las bacterias que degradan la celulosa, viven en el intestino grueso, en un compartimento que recibe el nombre de ciego. Este queda detrás del intestino delgado, por lo que los productos nutritivos producidos por las bacterias se pierden con las heces. Para recuperar estos nutrientes, los conejos comen sus heces, las cuales pasan por segunda vez por el tracto digestivo para que se realice la absorción de nutrientes. ¿Cómo se llama la acción de comer heces fecales los conejos? Cuál es la importancia de la celulosa para la alimentación de los herbívoros? Parásitos sin sistema digestivo La tenia es un platelminto parásito de algunos mamíferos, es decir, que se nutre a expensas del organismo que parasita, causándole daño. La tenia se ubica en el intestino delgado del cuerpo de su hospedero, donde llegan los nutrientes listos para ser absorbidos. Por esta razón, este platelminto ha perdido el aparato digestivo ya que, al estar dentro del hospedero, lo único que debe hacer es absorber los productos de la digestión y los nutrientes necesarios por medio de su piel Que es un parasito? Menciona a otro cincos parásitos que atacan nuestro cuerpo y sus características Órganos que salen del cuerpo En las estrellas de mar la boca, que se encuentra en posición central, está ligada a una estructura muscular interna. Cuando una estrella se lanza sobre su presa, la sujeta con las ventosas de sus extremidades y saca su estómago, dándole la vuelta como si fuera un guante. Mientras tanto lanza los jugos gástricos sobre la presa. ¿Cuál crees que es la función de lanzar jugo gástrico sobres su presa? ¿Qué función cumplen las ventosas en las estrellas? ACTIVIDADES 1-Copia y completa el siguiente mapa conceptual ![]() 2-En un cuadro, compara las semejanzas y diferencias entre la digestión de las esponjas y los reptiles. 3-A continuación encuentras las fases de la digestión en los anélidos. Ordénalas en forma lógica.
4-Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas. La alimentación de los indígenas ha dependido tradicionalmente del adecuado aprovechamiento de los alimentos que provienen de la agricultura, de la recolección de productos silvestres, de la caza y de la pesca. En los últimos años, los habitantes de muchas comunidades indígenas colombianas como los embera, los nukak, los guambíanos o los koguis, vienen presentando alarmantes signos de desnutrición, debido a que el acceso a muchos de estos recursos, hoy día, ya no les es tan fácil. Responde:
Plantea y actúa 5-Con base en lo que aprendiste sobre aparatos bucales analiza el siguiente problema. ![]() El petróleo es un combustible líquido insoluble en el agua, que representa la principal fuente de energía en muchos países. Los derrames de petróleo son muy comunes actualmente, debido a accidentes o malas prácticas en su manejo y transporte. Cuando ocurren estos derrames en los ecosistemas marinos, el petróleo flota sobre el agua y se expande rápidamente, generando altos niveles de contaminación que representan un enorme riesgo para los seres vivos que habitan estos ecosistemas. Con dos compañeros, diseña una herramienta para recoger los derrames de petróleo. Ten presente que el mecanismo de funcionamiento esté fundamentado en el aparato bucal de un insecto. Explícalo con dibujos y prototipos en la clase.
La cena que consumiste anoche está circulando por tu sangre y, claro, ya dejó de ser ese plato por el que seguramente se te hizo "agua la boca". Te preguntarás: "¿qué ocurre con los alimentos al interior de mi cuerpo?". Pues bien, el sistema digestivo se encarga de descomponerlos progresivamente hasta obtener los nutrientes que, la sangre lleva a cada célula de tu cuerpo. El proceso de nutrición en el ser humano inicia con tres etapas importantes que veremos a continuación: la ingestión, la digestión y la absorción. 4.1 ingestión La ingestión es el proceso por medio del cual se incorpora o ingresa el alimento al cuerpo. En el ser humano, los alimentos ingresan por la boca y allí los dientes los cortan y trituran en fragmentos cada vez menores así mismo la saliva los humedece. De esta manera los alimentos triturados y humedecidos pueden moverse más fácilmente por el tubo digestivo. 4.2 Digestión El proceso de digestión ocurre a nivel bucal, gástrico e intestinal y, en cada etapa, el alimento sufre transformaciones importantes que permiten separar los nutrientes de aquellas sustancias que no son útiles para el cuerpo. 4.2.1 Digestión bucal La digestión inicia en la boca por medio de la trituración, que corresponde a la fase mecánica, y de la insalivación, que corresponde a la fase química. La fase mecánica ocurre por la acción de los dientes que trituran, cortan y muelen los alimentos. La fase química ocurre gracias a la acción de la saliva. La saliva es un líquido incoloro y transparente producido por las glándulas salivales. Está constituida, en su mayor parte, por agua y enzimas como la lisozima que tiene una acción bactericida, la amilasa salival o ptialina, que acelera la transformación del almidón en un disacárido llamado maltosa, y la mucina, una proteína que hidrata y lubrica la comida formando el bolo alimenticio. ![]() El bolo alimenticio es una masa de alimento bañada en saliva que se forma como resultado de las transformaciones en la boca. La lengua ejerce presión hacia arriba contra el paladar y se repliega hacia atrás, activando impulsos nerviosos que desencadenan el reflejo de deglución gracias al cual el bolo alimenticio sigue su camino por el tracto digestivo. 4.2.2 Digestión gástrica El sistema digestivo humano cuenta con órganos y glándulas especializadas para realizar la transformación de los alimentos. Cuando el alimento es ingerido y transformado en bolo alimenticio en la boca, avanza a lo largo del tubo digestivo, por la faringe. Esta es una estructura que conecta la boca con el esófago y la tráquea, es decir, que conecta el sistema digestivo con el sistema respiratorio. Una vez entra el alimento al tracto digestivo, la tráquea se cierra mediante una estructura llamada epiglotis, que evita que el bolo alimenticio obstruya las vías respiratorias, y lo conduce hacia el esófago. ![]() El esófago es un tubo muscular, de aproximadamente 26 cm de longitud, que se encarga de conducir hacia el estómago el bolo alimenticio. Gracias a los movimientos peristálticos que ocurren por la contracción de los músculos lisos que recubren interiormente el tubo digestivo, el bolo alimenticio tarda pocos segundos en llegar al estómago. El estómago es un órgano en forma de bolsa curvada que se origina por un ensanchamiento del tubo digestivo. En él, se distinguen tres zonas: el cardias, una válvula que limita con el esófago y cuya función es controlar y regular el paso del bolo alimenticio e impedir el reflujo o devolución del contenido gástrico hacia el esófago; el cuerpo o antro que corresponde a la región media y el píloro, un esfínter que comunica el estómago con el intestino delgado. El estómago almacena el alimento de 3 a 6 horas y funciona como una "gran batidora" en el que los músculos gástricos se contraen y relajan mezclando el contenido estomacal. Lo anterior aumenta la superficie de contacto entre las enzimas digestivas y el bolo alimenticio. Estos movimientos constituyen la fase mecánica de la digestión gástrica. Las glándulas situadas en la mucosa del estómago producen una secreción denominada jugo gástrico, cuyos principales componentes son: La pepsina y la renina, enzimas que aceleran la transformación de las proteínas en péptidos, y actúan en pH muy ácidos. El ácido clorhídrico (HC1) que es un potente antiséptico y además proporciona la acidez necesaria para la acción de las enzimas. La lipasa gástrica, enzima que actúa en la digestión de los lípidos. La acción de estas enzimas sobre el bolo alimenticio se conoce como la fase química de la digestión gástrica. En esta, el bolo alimenticio es transformado en una pasta llamada quimo, que continúa su recorrido hacia el intestino delgado.
|