Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades




descargar 228.47 Kb.
títuloLibro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades
página1/4
fecha de publicación10.08.2016
tamaño228.47 Kb.
tipoLibro de texto
med.se-todo.com > Biología > Libro de texto
  1   2   3   4

I.E.S. Virgen del Carmen _____________________________________ Biología y Geología de 2º de Bachillerato


BIOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO

MATERIAL DE TRABAJO

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades.

MÉTODO DE TRABAJO

Para preparar la recuperación de las evaluaciones pendientes:

  • En primer lugar debes leer atentamente cada uno de los temas, subrayando los conceptos principales y, especialmente, los objetivos mínimos.

  • Es aconsejable que hagas un esquema que resuma los contenidos subrayados en el tema.

  • Finalmente debes contestar las actividades propuestas.

  • Tras trabajar los temas de cada evaluación, repasa la materia subrayada o, en su caso, los esquemas y realiza de nuevo aquellas actividades que te han resultado más difíciles de resolver.




OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ESTRUCTURA DE LOS EXÁMENES


Los exámenes son del tipo de las Pruebas de Acceso a la Universidad (selectividad), constan de tres preguntas conceptuales (dos puntos cada una); dos preguntas de razonamiento(un punto cada una) y una pregunta de interpretación de imágenes (dos puntos). Las preguntas se extraen de los modelos de exámenes de selectividad que se pueden consultar en la página http://distritounicoandaluz.ceic.junta-andalucia.es/g_b_examenes_anteriores.php. Los objetivos y contenidos del temario coinciden con los que constan en las Orientaciones de la Ponencia de Biología y puedes descargarlas en la página anterior.

EVALUACIONES Y TEMAS CORRESPONDIENTES A CADA UNA


1ª EVALUACIÓN

TEMA 2: Bioelementos, agua y sales minerales.

TEMA 3: Glúcidos.

TEMA 4. Lípidos.

TEMA 5: Proteínas.

TEMA 6: Ácidos nucleicos.

TEMA 7: La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

TEMA 8: El citosol y las estructuras no membranosas de las células.
2ª EVALUACIÓN

TEMA 9: La membrana plasmática. Orgánulos membranosos.

TEMA 10: El Metabolismo. Catabolismo.

TEMA 11: El Anabolismo.

TEMA 12: La reproducción celular.

TEMA 13. La genética mendeliana.
3ª EVALUACIÓN

TEMA 14. Genética molecular: el ADN, portador del mensaje genético.

TEMA 15. Alteraciones de la información genética.

TEMA 16. Los microorganismos.

TEMA 17. Microorganismos: enfermedades y biotecnología.

TEMA 18. El proceso inmunitario.

TEMA 19. Anomalías del sistema inmunitario.
PRIMERA EVALUACIÓN (temas 2 al 8)
BIOELEMENTOS, AGUA Y SALES MINERALES

OBJETIVOS MÍNIMOS:

  1. Definir qué es un bioelemento. Conocer y clasificar los bioelementos más importantes. Destacar las propiedades físico-químicas del carbono.

  2. Definir biomolécula o principio inmediato. Clasificar las biomoléculas indicando los criterios utilizados. Citar sus funciones principales.

  3. Conocer la estructura molecular del agua y relacionarla con sus propiedades físico-químicas. Resaltar su papel biológico como disolvente, reactivo químico, termorregulador y en función de su densidad y tensión superficial.

  4. Comentar las funciones de las sales minerales. Reconocer el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y la regulación del pH (equilibrio ácido-base).


CONTENIDOS:

Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas.

El agua: estructura, propiedades físico-químicas y funciones biológicas.

Sales minerales.
ACTIVIDADES:

  1. Actividad 26 de la página 38.

  2. ¿Por qué el carbono y el hidrógeno forman cadenas muy estables?

  3. Destaca las propiedades fisicoquímicas del carbono que lo hacen fundamental para los seres vivos.

  4. Haz una clasificación de los bioelementos.

  5. Actividad 25 de la página 38.

  6. ¿Qué son las biomoléculas? Haz una clasificación de las mismas citando las principales.

  7. Actividad 32 de la página 38.

  8. Describe la estructura de la molécula de agua y explica el proceso de disolución de una sustancia soluble como, por ejemplo, el cloruro sódico o sal común en agua.

  9. Enumera las principales funciones del agua en los seres vivos y relaciónalas con sus propiedades.

  10. La hoja de una planta al sol tiene generalmente menos temperatura que las rocas de su entorno. ¿A qué propiedad físico-química del agua se debe este hecho? Razona la respuesta.

  11. Explica el concepto de puente de hidrógeno e indica mediante un dibujo cómo se forman estos en el caso del agua. ¿Qué repercusiones tienen estos en las propiedades fisicoquímicas del agua? ¿En qué forma afectan estos a los seres vivos? Razona tus respuestas.

  12. En las zonas polares, donde las temperaturas son muy bajas, ¿cómo es posible que los ecosistemas marinos se mantengan con vida en las épocas con las temperaturas por debajo de los cero grados? Razona la respuesta.

  13. ¿Qué sales minerales forman parte de los seres vivos? Explica sus funciones biológicas.

  14. El contenido salino interno de los glóbulos rojos presentes en la sangre es del 0,9 %. ¿Qué le pasaría a un organismo si se le inyecta en sangre una solución salina que haga subir la concentración de sales en sangre al 2,2 %? ¿Y si la concentración final fuese del 0,01 %? Razona las respuestas.

  15. ¿Qué es la ósmosis? Exponga razonadamente qué les ocurrirá a las células animales que sean introducidas en cada uno de los tubos siguientes: el tubo A tiene una solución hipertónica, el B una hipotónica y el C una isotónica.

  16. ¿Por qué es necesario que se mantenga el pH del medio? Explica cómo actúa el tampón bicarbonato ante una subida de pH y ante una bajada de pH.

  17. Cuando cogemos trozos de hojas de lechuga, los cubrimos con un paño húmedo y los guardamos en un frigorífico a 4 ºC, permanecen turgentes durante mucho tiempo. Sin embargo, cuando los aliñamos con aceite, sal y vinagre, en una ensalada pierden rápidamente la turgencia y se arrugan aunque los guardemos en el frigorífico. Explica razonadamente por qué las hojas de lechuga pierden su turgencia al aliñarlas y la mantiene en caso contrario.

  18. ¿A qué se debe la polaridad de la molécula de agua? Exponer consecuencias biológicas derivadas de esta propiedad.

  19. ¿Por qué después de sudar desciende la temperatura del cuerpo? ¿Con qué propiedades del agua está relacionado este fenómeno?

  20. Las plantas herbáceas mantienen su turgencia y la posición erecta gracias al agua, al tiempo que resuelven problemas del transporte de nutrientes. De una explicación razonada a estos hechos.

  21. Un sistema de conservar alimentos muy utilizado desde antiguo, consiste en añadir una gran cantidad de sal al alimento (salazón) para preservarlo del ataque de microbios que puedan alterarlo. Explica este hecho de forma razonada.

  22. ¿Qué ocurriría si se introduce un pez marino en agua dulce? ¿Y si es un pez de agua dulce en el mar? Razona las respuestas.

  23. ¿Qué ventajas puede suponer para un ser vivo disponer de sistemas tampón en su medio interno? Razona la respuesta.

  24. Al añadir un ácido (HCl) a una disolución de ClNa se produce un gran descenso en el valor del pH. Sin embargo, si se añade al plasma sanguíneo apenas cambia el pH. Proponer una explicación. ¿Qué ocurriría si se produjera una variación brusca del pH?


LOS GLÚCIDOS

OBJETIVOS MÍNIMOS:

  1. Definir a los glúcidos y clasificarlos. Diferenciar entre monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

  2. Clasificar los monosacáridos en función del número de átomos de carbono. Destacar la importancia biológica de los monosacáridos.

  3. Reconocer y escribir las fórmulas, lineales y cicladas, de los siguientes monosacáridos: glucosa, fructosa y ribosa.

  4. Identificar y describir el enlace glucosídico como característico de los oligosacáridos y polisacáridos.

  5. Describir los principales polisacáridos (almidón, glucógeno y celulosa) y destacar sus funciones estructural y de reserva energética.


CONTENIDOS:

Concepto y clasificación de los glúcidos.

Monosacáridos: estructura y funciones.

Enlace glucosídico.

Disacáridos y polisacáridos.
ACTIVIDADES:

  1. Define qué son los monosacáridos, realiza una clasificación de los mismos indicando el criterio utilizado y explica sus funciones.

  2. ¿Cómo definirías un glúcido? ¿Cuáles son las unidades que forman los glúcidos? Cita dos triosas, dos hexosas y dos pentosas.

  3. ¿En qué se diferencian la ribosa y la 2-desoxirribosa?

  4. Escribe las fórmulas lineales de la ribosa y la 2 desoxirribosa.

  5. ¿Qué diferencia hay entre una α-glucopiranosa y una β-glucopiranosa?

  6. Actividad 21 de la página 56.

  7. Escribe las fórmulas lineales y cíclicas de la glucosa, fructosa y ribosa.

  8. Describe el enlace O-glucosídico. Propón un ejemplo de enlace utilizando las fórmulas de dos moléculas diferentes entre las que sea posible su formación e indica el tipo de molécula resultante.

  9. Actividad 26, 27, 28 y 36 de la página 56.

  10. Explica las características estructurales y funcionales de los polisacáridos. Cita tres ejemplos de polisacáridos.

  11. Caso práctico de la página 54.

  12. ¿Puede un animal ingerir y aprovechar la celulosa? ¿Y el almidón? Razona la respuesta.

  13. Actividades 30 y 33 de la página 56.

  14. Actividad 41 de la página 57.

  15. Explica la importancia biológica de los monosacáridos. Representa la fórmula de un monosacárido indicando su nombre y de un polisacárido señalando el tipo de enlace. Relaciona entre sí los términos de las dos columnas:

    1. Desoxiazúcar 1. Glucosa

    2. Cetosa 2. Celulosa

    3. Disacárido 3. Desoxirribosa

    4. Aldosa 4. Fructosa

    5. Polisacárido simple 5. Lactosa

  1. Actividades 42 y 43 de la página 57.



LOS LÍPIDOS

OBJETIVOS MÍNIMOS:

  1. Reconocer a los lípidos como un grupo de biomoléculas químicamente heterogéneas y clasificarlos en función de sus componentes.

  2. Definir qué es un ácido graso, escribir su fórmula química general y conocer sus propiedades. Describir el enlace éster como característico de los lípidos.

  3. Destacar la reacción de saponificación como típica de los lípidos que contienen ácidos grasos. Describir las reacciones de esterificación y de saponificación.

  4. Reconocer la estructura de triacilglicéridos y fosfolípidos y destacar las funciones energéticas de los triacilglicéridos y las estructurales de los fosfolípidos.

  5. Destacar el papel de los carotenoides (pigmentos y vitaminas), y esteroides (componentes de membranas y hormonas).

  6. Citar las funciones de los lípidos.


CONTENIDOS:

Concepto y clasificación de los lípidos.

Ácidos grasos: estructura y propiedades.

Triacilglicéridos y fosfolípidos: estructura, propiedades y funciones.

Carotenoides y esteroides: propiedades y funciones.
ACTIVIDADES:

  1. Define qué es un ácido graso. ¿Qué ocurre si se vierte un ácido graso en agua?

  2. Actividad 22 de la página 72.

  3. Define Lípido y haz una clasificación de los mismos según sus componentes.

  4. Comenta las propiedades físicas de los ácidos grasos.

  5. ¿En qué consiste la esterificación? Describe la formación de un enlace ester e indica de qué tipos de principios inmediatos es característico.

  6. Diferencia entre lípidos saponificables e insaponificables y describe la reacción de saponificación.

  7. Actividad 23 de la página 72.

  8. Los fosfolípidos son uno de los principales componentes de una importante estructura celular. Indica cuál es y justifica cómo se organizan en ella y por qué.

  9. Actividades 24, 30 y 35 de la página 72.

  10. Define qué son los esteroides; cita tres ejemplos de moléculas esteroídicas y describe las funciones biológicas fundamentales de los esteroides.

  11. Enumera los diferentes tipos de lípidos de membrana e indica la composición química de cada uno de ellos. Explica la formación de la bicapa lipídica en función de las propiedades de los lípidos que la constituyen. ¿Qué tipos de fuerzas y de interacciones se establecen?

  12. ¿Qué son los carotenoides? Indica por qué son importantes.

  13. Actividad 36 y 33 de la página 72.

  14. Actividad 44 de la página 73.


LAS PROTEÍNAS

OBJETIVOS MÍNIMOS:

  1. Definir qué es un aminoácido, escribir su fórmula general y reconocer su diversidad debida a sus radicales.

  2. Identificar el enlace peptídico, describirlo y reconocerlo como característico de las proteínas.

  3. Definir qué es una proteína y destacar su multifuncionalidad.

  4. Describir la estructura de las proteínas. Reconocer que la secuencia de aminoácidos y la conformación espacial de las proteínas determinan sus propiedades biológicas.

  5. Citar las principales propiedades de las proteínas. Explicar en qué consiste la desnaturalización y renaturalización.

  6. Describir las funciones más relevantes de las proteínas: catálisis, transporte, movimiento y contracción, reconocimiento molecular y celular, estructural, nutrición y reserva, y hormonal.


CONTENIDOS:

Concepto e importancia biológica de las proteínas.

Aminoácidos. Enlace peptídico.

Estructura de las proteínas.

Funciones de las proteínas.
ACTIVIDADES:

  1. Defina qué son los aminoácidos, escriba su fórmula general y clasifíquelos en función de sus radicales.

  2. ¿Qué significa que un aminoácido es anfótero? Si el punto isoeléctrico de un aminoácido es 6, indica la carga y la fórmula general de este aminoácido si el pH es 6.

  3. Actividad 6 de la página 79.

  4. Explica la formación de un enlace peptídico, sus características y propiedades.

  5. Actividad 38 de la página 91.

  6. Actividades 10 y 11 de la página 82.

  7. Caso práctico de la página 88.

  8. Actividades 31 y 32 de la página 90.

  9. Actividades 13 y 14 de la página 84.

  10. Actividades 30 y 34 de la página 90.

  11. Describa el proceso de desnaturalización y renaturalización de macromoléculas.



LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS

OBJETIVOS MÍNIMOS:

  1. Definir nucleósido, nucleótido y ácido nucléico. Destacar su importancia.

  2. Conocer la composición y estructura general de los nucleótidos. Reconocer a los nucleótidos como moléculas de gran versatilidad funcional y describir las funciones más importantes: estructural, energética y coenzimática.

  3. Describir el enlace fosfodiéster como característico de los polinucleótidos.

  4. Explicar las características de los diferentes tipos de ácidos nucléicos.

  5. Resumir las diferencias entre los ARN y ADN según su composición, estructura, localización y función.

  6. Distinguir las fórmulas generales de los principales grupos de principios inmediatos.

CONTENIDOS:

Concepto e importancia biológica de los ácidos nucléicos.

Nucleótidos. Enlace fosfodiéster. Funciones de los nucleótidos.

Tipos de ácidos nucleicos. Estructura, localización y funciones.

Niveles de organización y compactación del ADN.
ACTIVIDADES:

  1. Actividad 1 de la página 94.

  2. Define: nucleótido, nucleósido y ácido nucléico.

  3. Actividad 18 de la página 108.

  4. ¿En qué se diferencian ribonucleótidos y desoxirribonucleótidos? Cita los que forman a los ácidos nucléicos.

  5. Describe las funciones más relevantes de los nucleótidos.

  6. Describe, de forma esquemática, la formación y rotura de un enlace fosfodiester.

  7. Actividades 19, 22 y 24 de la página 108.

  8. En una molécula de ADN el porcentaje de adenina es del 22%. Calcule la proporción de las restantes bases nitrogenadas.

  9. Considere una célula en la que una determinada molécula de ADN de cadena doble presenta una proporción de adenina del 30%. ¿Cuáles serán en dicha molécula las proporciones de timina, guanina, citosina, bases púricas y bases pirimidínicas? Indique si todas las moléculas de ADN de dicha célula presentarán los mismos porcentajes de: adenina, timina, guanina, citosina, bases púricas y bases pirimidínicas. Razone las respuestas.

  10. ¿Se dan en el ADN emparejamientos entre bases del tipo: adenina-guanina y timina-citosina? ¿Y adenina-uracilo? Razone las respuestas.

  11. El material genético de los virus DNA puede estar formado por una sola cadena de nucleótidos (DNA unicatenario) o por dos (DNA bicatenario). Si el análisis del DNA de un virus demuestra que tiene un 40% de G y un 30% de A: ¿es un DNA unicatenario? Razone la respuesta.

  12. Caso práctico de la página 106.

  13. Actividades 25 y 26 de la página 108.

  14. Actividad 27 de la página 109.

  15. A partir de la tabla siguiente, indica el tipo de material hereditario (ADN o ARN, cadena sencilla o doble) de los diferentes organismos:




    % de bases nitrogenadas




    Timina

    Citosina

    Uracilo

    Adenina

    Guanina

    Humano

    31

    19

    ---

    31

    19

    Bacteria E. coli

    24

    26

    ---

    24

    26

    Virus gripe

    ---

    25

    32

    23

    20

    Reovirus

    ---

    22

    28

    28

    22

  16. Usando los símbolos adjuntos (pentosa, P, A, T, G, C, U), dibuja una cadena de ADN que tenga la secuencia 5’-ATCG-3’. Dibuja también una molécula de ARN, con la secuencia complementaria a la molécula de ADN anterior.

  17. Actividades 17, 20 y 21 de la página 108.

  18. Actividades 29 y 32 de la página 109.



La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo
OBJETIVOS MÍNIMOS:

  1. Describir los principios generales de la Teoría Celular.

  2. Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular.

  3. Comparar las características de las células vegetales y animales.

  4. Exponer la teoría endosimbiótica del origen evolutivo de la célula eucariótica y explicar la diversidad de las células en un organismo pluricelular.

  5. Describir, localizar e identificar los componentes de la célula procariótica en relación con su estructura y función: apéndices (flagelos y fimbrias), cápsula, pared celular, membrana plasmática, citoplasma, cromosoma bacteriano, plásmidos, ribosomas, mesosomas y gránulos (o inclusiones).

  6. Describir, localizar e identificar los componentes de la célula eucariótica en relación con su estructura y función.

  7. Describir la estructura del núcleo y de sus componentes y explicar sus funciones.


CONTENIDOS:

Teoría celular.

Diversidad celular

Células procarióticas y eucarióticas. Células animales y vegetales. Origen evolutivo de las células.

Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones. Importancia de la compartimentación celular.

Núcleo: envoltura nuclear, nucleoplasma, cromatina y nucléolo.
ACTIVIDADES:

  1. Exponga los principios fundamentales de la teoría celular.

  2. Describe de forma sucinta la diversidad celular en los organismos pluricelulares.

  3. Caso práctico de la página 126.

  4. Actividades 30, 33, 35 y 39 de la página 128

  5. Actividad 42 de la página 129.

  6. Explique brevemente la hipótesis más aceptada por la comunidad científica acerca del origen evolutivo de la célula eucariota.

  7. Suponga que existe un antibiótico, llamado “ribosomicina”, que inhibe la síntesis de proteínas porque impide la actividad de los ribosomas 70S. Dado que las bacterias tienen este tipo de ribosomas, ¿se podría utilizar la ribosomicina para combatir las infecciones bacterianas en los seres humanos? ¿Sería recomendable este antibiótico en el caso de infección vírica? Razone las respuestas.

  8. Actividades 44, 47 y 49 de la página 129.

  9. Una sustancia tóxica actúa sobre las células eucarióticas destruyendo todos sus nucléolos. En esta situación, las células pueden vivir durante un tiempo, pero finalmente mueren. Dar una explicación razonada a este hecho.

  10. Indique los componentes del núcleo interfásico. Describa la composición química y la función de cada uno de ellos.

  11. Caso práctico de la página 127.

  12. Actividad 23 de la página 123.

  13. Actividades 51 y 53 de la página 129.

  14. Defina ADN, nucleosoma, cromatina, cromátida y cromosoma.



El citosol y las estructuras no membranosas de las células
OBJETIVOS MÍNIMOS:

  1. Describir la estructura y explicar las funciones del citosol.

  2. Describir la estructura y explicar de las estructuras no membranosas siguientes: citoesqueleto, centrosoma, cilios, flagelos, ribosomas y pared celular vegetal.

  3. Identificar y saber localizar en una célula a los anteriores componentes


CONTENIDOS:

Citosol.

Pared celular en células vegetales.

Otras estructuras no membranosas: Ribosomas. Citoesqueleto. Centrosoma. Cilios y flagelos.
ACTIVIDADES:

  1. Define citoplasma y enumera algunas de sus funciones.

  2. ¿Qué son las inclusiones citoplasmáticas? Cita dos ejemplos.

  3. Indique qué es el citoesqueleto, describa los elementos del mismo y las funciones que desempeñan relacionándolas con el elemento correspondiente.

  4. Dos hermanos estuvieron en un tratamiento médico por esterilidad. El análisis de su semen indicó que los espermatozoides no se movían. Estos hermanos también padecían bronquitis crónica y otros problemas debidos a la inmovilidad de los cilios del aparato respiratorio. Proponga una explicación razonada que relacione ambos problemas padecidos por los dos hermanos.

  5. Actividades 23, 27, 28 y 30 de la página 144.

  6. Describa la estructura, composición química y función de los ribosomas, e indique su localización.

  7. Explique la composición química, estructura y dos funciones biológicas de los centriolos e indica su localización.

  8. Estudia el Caso práctico de la página 142.

  9. Actividades 37 y 39 de la página 145.

  10. ¿Qué ocurre cuando células que carecen de pared celular se colocan en una solución muy concentrada de sales? ¿Sucedería lo mismo si se colocasen en agua destilada?

  11. Actividades 38 y 46 de la página 145.


  1   2   3   4

similar:

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades iconGlifosato: estudios sesgados (Para activar los enlaces contenidos...

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades iconContenidos fundamentales biologíA 2º bachillerato

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades iconContenidos mínimos biologíA 2º de bachillerato

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades iconLibro de texto: Biología I; por Rosalino Vásquez Conde

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades iconRelación temas de cidead con el libro Biología 2º Bachillerato sm

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades iconAnthony Weston Las Claves de la Argumentación
«16gica informal», este libro se estructura alrededor de reglas específicas, ilustradas y explicadas de una manera correcta, pero,...

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades iconTareita: Repasar la clase 1 para la clase 2, se preguntará en el aula sobre el tema

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades iconTaller para realizar en clase

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades iconLas anteriores graficas nos permiten retomar los temas vistos en...

Libro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana. Apuntes de clase sobre determinados contenidos. Folios para tomar hacer esquemas y realizar actividades iconActividades para realizar en tu cuaderno


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com