descargar 101.47 Kb.
|
Laguna Cuyutlán![]() Estado: Colima Nombre: Laguna de Cuyutlán Localización: 18° 56' y 19° 03' de latitud norte y los 104° 00' y 104° 19' de longitud oeste. Extensión: 7,200 Ha Origen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos; se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo largo de planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. A. Barrera de Gilbert Beaumont. Barreras arenosas externas, ocasionalmente múltiples; escurrimiento ausente o muy localizado; forma y batimetría modificadas por la acción de las mareas, oleajes tormentosos, arena traída por viento y presencia de corrientes locales que tienden a segmentar las lagunas; energía relativamente baja, excepto en los canales y durante condiciones de tormenta; salinidad variable, según las zonas climáticas (Lankford, 1977). Clima: Awo (w) (i). ___________________________________ HidrologíaAGUIRRE H., E. y R. SOSA A., 1996. Cálculo del sistema de bióxido de carbono en una laguna costera. Res. X Congr. Nal. Oceanogr. Resumen Se realizaron cinco muestreos mensuales en tres estaciones de la laguna de Cuyutlán, Colima, los días 30 de septiembre, 8 y 9 de noviembre y 8 de diciembre de 1995, durante mareas vivas, así como los días 28 de octubre de 1995, 13 y 14 de febrero de 1996, que correspondieron a dos mareas muertas. Se colectaron muestras a nivel superficial en tres ciclos diurnos y en dos ciclos de 24 horas, para determinar la temperatura de agua, salinidad, pH y alcalinidad total (AT). Se calcularon los valores de la concentración total del bióxido de carbono (TCO2) a partir de las variables mencionadas. En general los valores de temperatura del agua osciló entre 28 a 34 °C, la salinidad varío desde 21 hasta 34 ‰, el pH cambío de 7.46 a 8.36, mientras que la AT y el TCO2 variaron de 1.46 a 2.93 meq l-1 y de 1.463 a 2.876 mmol l-1, respectivamente. Se observó que los valores de la concentración total de bióxido de carbono del sistema se encuentran dentro de los reportados por otros autores para lagunas costeras. _____________________________________ LOPEZ S., F., 1987. Estudios físicos y proyecto de comunicación de la laguna de Cuyutlán con el mar. Tesis de licenciatura. Fac. de Ingeniería. UNAM. Resumen El primer paso para llevar a cabo los estudios fue el acopio de la mayor información posible acerca de la región, tanto de la laguna como de su entorno. Ha sido importante leer y revisar toda esta información sin discriminación de zonas, ya que es común encontrar datos de interés para entender la problemática y por lo tanto, tener la posibilidad de plantear una solución viable y económica. ___________________________________ LUNA H., J. R., 1987. Rehabilitación de la laguna de Cuyutlán, Colima. Res. VII Cong. Nal. Oceanog. 265. Resumen Mediante un modelo numérico, se simuló el comportamiento hidrodinámico de la laguna de Cuyutlán como respuesta a la influencia de mareas y flujos a través de un acceso que comunique el sistema mar-laguna localizado sobre la barra de Cuyutlán o en algún otro punto en la rehabilitación de la laguna. Para este propósito, las ecuaciones de continuidad y momentum, se resuelven por medio de un proceso iterativo utilizando el método de diferencias finitas semi-implicitas en una malla de 250 m por lado con celdas de Richardson. La laguna de Cuyutlán es un cuerpo de agua de grandes dimensiones, con dos pequeñas comunicaciones artificiales con el mar y presenta una serie de obras hidráulicas internas que dificultan la circulación del agua. La influencia de la apertura de una comunicación con el mar en la porción media de la laguna, se manifiesta únicamente en una mitad del cuerpo de agua. En la otra mitad, donde se localizan yacimientos de salinas explotables, el transporte es mínimo. De la dinámica se infiere que la apertura de la boca produciría la mayor renovación de aguas en la vecindad de la misma. La laguna presenta serias alteraciones ecológicas y de funcionamiento hidráulico por efectos de la misma naturaleza y por la intervención del hombre. a mayor parte de la problemática, se resolvería al remover las obras hidráulicas internas y ampliando las comunicaciones artificiales con que cuenta actualmente. ___________________________________ MARMOLEJO R., A. J. y A. OTTO M., 1990. Obtención de sales de potasio, a partir de las aguas residuales del proceso de extracción de bromo y sales de magnesio, de las salinas de la laguna de Cuyutlán, Colima. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 40. Resumen Una de las formas de mostrar la relación que existe entre la industria química y el océano, se puede apreciar en las características que presentan algunos lugares que pueden concentrar el agua de mar, formando salmueras ricas en elementos económicamente muy importantes como lo son además del cloruro de sodio, las sales de potasio. La laguna de Cuyutlán, Colima, de sus 7,200 hectáreas, cuenta con 2,211 de zona salinera, donde su única finalidad es extraer sal común a partir de pozos, desaprovechando los demás elementos indispensables en la industria nacional. Es por ello que en este estudio de obtención de sales de potasio se espera repercuta favorablemente en la industria al obtenerse su cristalización con una estricta pureza, evitando su importación y produciendo fuentes de trabajo. Utilizando el método de cristalización fraccionada se fue concentrando la salmuera hasta obtener una densidad mayor de 1.35 g/ml. EL elemento potasio se obtuvo formando dos diferentes sales: la kainita (KClMgSO4 3H2O) y la carnalita (KMgCl3 6H2O), con una pureza para uso farmacéutico. Se recomienda una implementación tecnológica, sencilla y adaptable en el área de interés, mediante lixiviación, filtración decantación y secado; para reducir los costos de producción, y la cristalización de sales cotizadas en la industria. ___________________________________ REYES T., C. E. y V. V. SERRANO P., 1988. Prospección hidrobiológica de la laguna de Cuyutlán, Colima, previo a la apertura del Canal del Malecón. Tesis de licenciatura en Biología. ENEP-Iztacala. UNAM. Resumen En el presente trabajo se realizó en la laguna costera de Cuyutlán, Colima en las épocas de secas y lluvias de 1986, obteniéndose datos de los parámetros fisicoquímicos y biológicos los cuales fueron analizados en el Instituto de Ingeniería de la UNAM para una prospección hidrobiológica previa a la apertura del Canal del Malecón; con ésta información se evaluó el estado actual de la laguna y sus comunidades biológicas, realizándose un análisis comparativo entre las condiciones marinas y lagunares. Se tomaron como antecedentes estudios efectuados en 1978 y 1979 para la apertura del canal de Ventanas, así como otro estudio de 1981 relativo a la comunidad nectónica de la laguna. Se establecieron 8 estaciones lagunares y 4 marinas en las cuales se muestrearon los siguientes parámetros: profundidad, temperatura, transparencia, oxígeno disuelto, potencial hidrógeno, nitratos, fosfatos, sulfuros, coliformes totales y coliformes fecales. Con respecto al fitoplancton se identificaron 112 especies de 4 divisiones: Diatomeas, Dinoflagelados, Cianofitas y Silicoflagelados. Para el zooplancton se identificaron 7 Fila, 5 Clases, 17 Ordenes y 49 Géneros. Los crustáceos fueron los mejor representados y de estos el Orden Calanoidae. Se encontró una mayor diversidad en el mar que en la laguna pero la mayoría de los grupos estuvieron representados en ambas zonas. De la comunidad bentónica en la laguna se identificaron 4 Filas de invertebrados; Moluscos en 2 Clases, 26 Familias, 62 Géneros y 41 Especies; Anélidos con 1 Clase y 12 familias; Artrópodos con 1 Clase, 1 Subclase, 2 Ordenes 5 familias, 5 Géneros y 1 Especie; Equinodermos con 1 Clase, 5 Familias, 4 Géneros y 2 Especies. En el mar la comunidad bentónica estuvo representada también por 4 Filas; Moluscos con 3 Clases, 31 Familias, 69 Géneros y 33 Especies; Anélidos con 1 Clase y 6 Familias; Artrópodos con 1 Clase, 2 Ordenes, 5 Familias y 5 Géneros; y Equinodermos con 1 Clase, 1 Familia y 1 Género. La mayoría de las especies fueron encontradas muertas. En el cultivo de estacas de mangle y placas rugosas se encontraron 2 especies de organismos: Mytella strigata y Balanus amphytrite. Dentro de la comunidad nectónica tenemos representados 2 Filos: Artrópodos con la Clase Crustacea, 1 Orden, 2 Familias y 3 Especies; y el Filo Cordata con la Clase Osteichthys, 2 Divisiones, 7 Ordenes, 16 Familias, 23 Géneros y 25 Especies. La laguna de Cuyutlán es una laguna costera hipersalina que ha sufrido un amplio deterioro debido al azolvamiento por diversas obras que obstaculizan la circulación de agua en la laguna. Con el análisis de los resultados obtenidos y al compararlos con la zona marina adyacente y el estudio realizado por la apertura del canal Ventanas, se concluyó que la apertura de un nuevo canal en el Malecón beneficiaría al sistema. ___________________________________ SOSA A., R., 1998. Variables físico-químicas de la parte noroccidental de la Laguna de Cuyutlán, Colima. Res. XI Congreso Nacional de Oceanografía. UABC. Ensenada, B. C. Resumen El objetivo del presente trabajo fue determinar la variabilidad de los parámetros físico-químicos durante ciclos diurnos en este cuerpo de agua. Se fijaron tres estaciones en la región NW de la laguna, en las cuales se tomaron muestras de agua a nivel superficial para determinar la temperatura del agua, salinidad, potencial de iones hidrógeno, oxígeno disuelto, nitratos, nitritos, fosfatos y se consideró además, la amplitud de la marea. Los muestreos se llevaron a cabo los días 30 de septiembre, 28 de octubre, 8-9 de noviembre y 8 de diciembre de 1995. Se observó que la temperatura disminuye de septiembre a diciembre en las tres estaciones, mientras que la salinidad aumenta durante este periodo de tiempo. Los valores más altos de pH fueron registrados en el mes de diciembre. El oxígeno disuelto osciló desde 6.04 a 11.53 mg/l en todo el periodo. Los nutrientes variaron en su concentración de valores no detectables hasta 2.34, 3.77 y 3.00 M de nitratos, nitritos y fosfatos, respectivamente. De acuerdo al Análisis de Componentes Principales (ACP), se encontró que la temperatura aumenta en las tres estaciones durante el reflujo de las mareas. El oxígeno disuelto también presentó tendencias a incrementarse en dos muestreos en la estación dos y en tres de los muestreos en la estación tres principalmente al presentarse el reflujo de las mareas, por otro lado, los nutrientes y el resto de las variables se asociaron ocasionalmente con la amplitud de la marea. ___________________________________ |