LOS TEJIDOS
Somos organismos pluricelulares pero nuestras células carecen de una pared celular rígida. Esto facilita la movilidad de las células pero dificulta las uniones resistentes.
Las células animales pueden estar unidas por sus membranas o dispersas en una matriz acuosa con fibras.
En cualquier caso las células han de tener superficies en contacto con el medio interno para alimentarse y relacionarse.
En animales complejos y humanos existen muchos tipos celulares diferentes, sobre un centenar o más.
Las células se organizan en agrupaciones homogéneas y ordenadas llamadas tejidos.
En los tejidos se encuentran células diferenciadas que mantienen el tejido o realizan funciones importantes para el organismo y células sin diferenciar (células madre) que permanecen en el tejido para proliferar cuando las células diferenciadas mueran y así poder sustituirlas.
Las células diferenciadas suelen recibir un nombre alusivo con el sufijo -cito (por ejemplo fibrocito) Las células sin diferenciar se suelen nombrar con el sufijo -blasto (por ejemplo osteoblasto)
TEJIDOS EPITELIALES
Los tejidos epiteliales están formados por láminas continuas de células De este modo limitan el paso de sustancias de un lado a otro del epitelio
Existen epitelios que actúan como capas separadoras: epitelio de revestimiento y otros que se encargan de fabricar y emitir secreciones externas o internas: epitelio glandular
Debido a su función, los epitelios tienen células íntimamente unidas entre sí, de modo que la matriz extracelular es muy escasa o inexistente.
Clasificación de los epitelios
Según su función:
Epitelio de revestimiento
Epitelio glandular
Según la forma de las células que lo componen
Células planas
Células cúbicas
Células cilíndricas
Según el número de capas celulares
Monoestratificados o simples: Una sola capa
Pluriestratificados : Varias capas
Pseudoestratificados: parecen formados por más de una capa de células, porque éstas se disponen a distintas alturas y suelen ser cilíndricas. En realidad, todas están en contacto con la capa basal. Frecuentemente, presenta cilios en la superficie, como, por ejemplo, en la tráquea
Funciones de los epitelios
Protección Contra daños físicos y químicos del exterior Posibles daños internos
Separación Zonas de diferente composición química. Conductos como vasos sanguíneos y digestivo.
Absorción o intercambio Toma de sustancias. Digestivo, Respiratorio, excretor
Secreción Expulsión de sustancias Glándulas
Recepción de estímulos Epitelios sensoriales olfatorios, vibraciones
Epitelio de Revestimiento
Son muy variables en cuanto la forma de las células, extensión del contacto entre ellas y tipos de uniones. Depende fundamentalmente de la superficie de intercambio y la tensión que debe soportar.
Generalmente presentan mucha renovación celular
Todo lo que entra o sale del organismo y de sus órganos pasa a través de epitelios de revestimiento Resumen de tejidos epiteliales de revestimiento
| Tipos
| Características
| Función
| Ejemplos
| Planos
| Células muy delgadas
| Intercambio
| Pulmones Vasos sanguíneos
| Cúbicos
| Células prismáticas
| Conducción
| Colector renal
| Cilíndricos
| Células prismáticas alargadas
| Absorción. Protección
| Intestino. bronquios
| Pluriestratificado plano
| Varias capas planas
| Protección
| Piel
| Pluriestratificado cúbico
| Varias capas cúbicas
| Conducción Contención
| Conductos sudoríparos Vejiga
| Pluriestratificado cilíndrico
| Varias capas cilíndricas
| Conducción
| Conductos mamarias
| Pseudoestratificado
| Como en dos estratos no nítidos
| Conducción
| Tráquea
| Diferenciaciones en algunos epitelios
Ciliados Tráquea y bronquios.
Microvellosidades: Intestino
Queratinizado: Epidermis
Algunos epitelios de revestimiento
|

|

| Mono estratificado plano
| Mono estratificado de células cúbicas
|

|

| Mono estratificado de células cilíndricas ciliadas
| Pluriestratificado de células cúbicas: Uréter
|

| Pruriestratificado
Epidermis de vertebrados:
Formado por una capa basal sobre la que reposan varias capas de células cúbicas, que se van transformando en planas conforme se llega a la superficie, aumentando también de forma progresiva la queratinización (las últimas están completamente queratinizadas).
Existe epitelio pluriestratificado sin queratinizar recubriendo la boca, el ano, la vagina, la uretra...
|
| Epitelio Glandular
Se encargan de la secreción de sustancias
Pueden segregarlas continuamente o retenerlas hasta que explota la célula.

Clasificación
Por el número de células
Células aisladas en otros epitelios. Ej. Caliciformes -> Mucus
Células agrupadas
Por su estructura
Glándulas simples
Glándulas ramificadas
Por la forma de sus células
Tubulares
Acinosas
Alveolares
Por el lugar donde vierten su contenido
Exocrinas Vierten al medio externo o a alguna cavidad que da al exterior. Por ejemplo, las glándulas sebáceas, las salivares.
Endocrinas Vierten al torrente sanguíneo. Las secreciones de glándulas endocrinas se llaman hormonas. Un ejemplo de glándula endocrina es el tiroides.
Mixtas Tienen productos de secreción endocrina y exocrina. Por ejemplo, el páncreas tiene secreción exocrina cuando libera peptidasas al tubo digestivo, y endocrina si libera insulina a la sangre.
Algunos epitelios glandulares
|

| Endocrina
Tiroides
|
|
TEJIDOS CONECTIVOS
Conectan otros tejidos. Suelen ser los tejidos más abundantes en los animales Se forma por células libres inmersas en una matriz intercelular fabricada por ellas mismas
La matriz está formada esencialmente por agua y puede llevar:
Fibras colágenas Proteínas fibrilares resistentes a la tracción Diferente grosor según el tejido. La proteína más abundante en humanos
Fibras reticulares Formadas por colágeno en fibras muy finas
Fibras elásticas Proteínas que recuperan la forma Ramificadas
Precipitados minerales
Otros tipos de proteínas
|

| Los tejidos conectivos suelen clasificarse en: Tipos de tejidos conectivos
| Tipos
| Matriz
| Células principales
| Función
| Ejemplos
| Conjuntivo
| Acuosa con fibras gruesas
| Fibrocitos
| Soporte
| Dermis Tendones
| Adiposo
| Escasa
| Adipocitos
| Reserva, Homeotermia, protección
| Grasa subcutánea
| Cartilaginoso
| Fibras muy finas
| Condriocitos
| Soporte a presión, sostén
| Articulaciones Pabellón auditivo
| Óseo
| Precipitado de sales minerales
| Osteocitos
| Sostén, protección
| Huesos
| Sanguíneo
| Matriz líquida
| Eritrocitos, leucocitos
| Trasporte
| Conductos sudoríparos Vejiga
| A las células sin diferenciar se les nombra con el sufijo "blasto" y a las diferenciadas el sufijo "cito"
- Conjuntivo: fibroblastos forma fibrocitos - Cartílago: condroblastos forman condrocitos - Óseo: osteoblastos forman osteocitos. - Sanguíneo, la célula mesenquimatosa origina un hemocitoblasto que se diferenciará en tres líneas: una generará proeritroblastos (luego eritrocitos); otra, mieloblastos (luego leucocitos y macrófagos); y la última, megacariocitos (luego plaquetas).
La matriz es más o menos líquida según el tipo de tejido: - Es líquida con capacidad de coagulación el tejido sanguíneo - En el adiposo y conjuntivo es más o menos gelatinosa variando según los tipos - En el cartilaginoso es fibrosa, - En el óseo es dura debido al depósito de sales (fundamentalmente fosfato y carbonato cálcicos).
Los conectivos son nexo de unión entre el resto de tejidos y órganos; suponen un sustento para el cuerpo y sus sistemas de órganos, a los que protegen.
Tejido Conjuntivo Células
| Fibrocitos
| Células ramificadas Fabrican y mantienen fibras A las jóvenes y más activas suelen llamarse fibroblastos
| Macrófagos
| Células limpiadoras Digieren células muertas, microbios patógenos, partículas inertes Movimientos ameboides
| Mastocitos
| Células implicadas en la inflamación
| Linfocitos
| Defensa
| Células dendríticas
| Adipocitos
| Reserva. Defensa frente a daños. Aislamiento térmico
| Matriz
| Agua
| Gran cantidad. Transporte y movilidad
| Fibras colágenas
| Resistencia a la tracción
| Fibras elásticas
| Recuperación de la forma
|
|

|
|
|
|
|
| El tejido conjuntivo está atravesado por vasos sanguíneos y nervios Tiene gran capacidad de regeneración ante lesiones Puede sustituir a otros tejidos destruidos como músculo o epidermis dando lugar a cicatrices Tipos
| Características
| Función
| Localización
| Laxo
| Pocas fibras. Sin orientación preferente
| Relleno. Movimiento
| Haces musculares. Dermis
| Denso
| Gran cantidad de fibras colágenas Orientadas en una dirección predominante
| Resistencia a la tracción
| Tendones. Ligamentos. Dermis
| Adiposo
| Muchos adipocitos
| Reserva. Aislamiento
| Dermis. Cojinetes. Tras riñones
| |