Resumen de las características del producto




descargar 125.19 Kb.
títuloResumen de las características del producto
página1/2
fecha de publicación20.08.2016
tamaño125.19 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Biología > Resumen
  1   2
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Elynor 0,03 mg / 2 mg comprimidos recubiertos con película EFG

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido recubierto con película contiene 0,03 mg de etinilestradiol y 2 mg de acetato de clormadinona
Excipientes:

Un comprimido recubierto con película contiene 75,27 mg de lactosa monohidrato.
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido recubierto con película.
Los comprimidos son de color rosa y redondeados.

4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Indicaciones terapéuticas
Anticoncepción hormonal.
4.2 Posología y forma de administración
Administración de los comprimidos recubiertos con película
Se debe tomar un comprimido diariamente, a la misma hora (preferiblemente por la noche) durante 21 días consecutivos, seguidos de un intervalo de siete días sin comprimidos; la hemorragia por deprivación equivalente a la menstruación debe aparecer en los dos a cuatro días posteriores a la administración del último comprimido. Tras el intervalo de siete días de descanso, deberá reanudarse la toma con el primer comprimido del siguiente blíster de Elynor, independientemente de que la hemorragia haya cesado o no.
El primer comprimido recubierto se debe extraer del blíster, eligiendo el marcado que coincide con el día correcto de la semana y tragarse entero, con un poco de líquido si es necesario. Los demás comprimidos deben tomarse diariamente siguiendo la dirección de la flecha.
Cómo iniciar la administración de los comprimidos recubiertos con película
Sin previa administración de un anticonceptivo hormonal (durante el último ciclo menstrual)

El primer comprimido recubierto con película se debe tomar el primer día del ciclo natural de la mujer, es decir el primer día de la siguiente menstruación. Si el primer comprimido recubierto con película se ha tomado el primer día de la menstruación, la anticoncepción comienza el primer día de la administración y continúa durante el intervalo de siete días libres de medicación.

El primer comprimido recubierto con película también puede tomarse en el 2º a 5º quinto día de la menstruación, sin tener en cuenta si la hemorragia ha cesado o no. En este caso se deben tomar medidas anticonceptivas adicionales de barrera durante los 7 primeros días de administración.
Si la menstruación ha comenzado hace más de 5 días, se debería advertir a la mujer que espere hasta su próxima menstruación antes de empezar a tomar Elynor.
Cambio desde otro anticonceptivo hormonal a Elynor
Cambiar desde un anticonceptivo hormonal de 21 ó 22 días:

Todos los comprimidos del envase anterior deben ser terminados. El primer comprimido recubierto con película de Elynor debe tomarse al día siguiente. En este caso, la administración de los comprimidos no se interrumpe y el paciente no tiene que esperar hasta su próxima retirada para empezar a sangrar. No son necesarias medidas adicionales anticonceptivas
Cambio desde anticonceptivos hormonales combinados diarios (anticonceptivos de 28 días):

La administración de Elynor debe comenzar después del último comprimido del envase de anticonceptivos hormonales de 28 días (después de tomar 21 ó 22 comprimidos, por ejemplo). El primer comprimido recubierto con película de Elynor debe tomarse al día siguiente. No hay ningún intervalo de tiempo entre la toma de los comprimidos y la paciente no tiene que esperar a su próxima retirada para empezar a sangrar. No son necesarias medidas adicionales anticonceptivas
Cambio desde un progestágeno solo ("minipíldora"):

El primer comprimido recubierto con película de Elynor se debe tomar el día después de haber dejado la medicación de progestágeno sólo. Se deben tomar medidas anticonceptivas adicionales de barrera durante los primeros siete días.
Cambio desde una inyección o implante de un anticonceptivo hormonal

Se puede empezar a tomar Elynor el día en que se retire el implante o el día en que estaba programada originalmente la siguiente inyección. Se deben tomar medidas anticonceptivas adicionales de barrera durante los primeros siete días.
Cambio desde un anillo vaginal o parche transdérmico:

El uso de Elynor comprimidos es preferible que se inicie el día después de la eliminación del anillo o parche, pero como tarde el día siguiente al intervalo sin anillo y sin parche
Después de un aborto espontáneo o provocado en el primer trimestre

La administración de Elynor se puede empezar inmediatamente después de un aborto espontáneo o provocado en el primer trimestre. En este caso no son necesarios otros métodos de anticoncepción.
Después del parto o después de un aborto espontáneo o provocado en el segundo trimestre

La administración a madres no lactantes se puede empezar 21-28 días después del parto en cuyo caso no se requieren medidas adicionales de anticoncepción de barrera.
Si la administración post-parto comienza pasados más de 28 días del mismo, se requieren medidas adicionales anticonceptivas de barrera durante los primeros siete días.
Si la mujer ha mantenido relaciones sexuales, se debe excluir la posibilidad de embarazo antes de empezar la administración, o se debe esperar a la siguiente menstruación.
Lactancia (ver sección 4.6)

Elynor no deber ser tomado por mujeres en periodo de lactancia.

Después de suspender el uso de Elynor

Tras finalizar la administración de Elynor, el ciclo actual se puede prolongar aproximadamente una semana.
Administración irregular de un comprimido

Si la paciente ha olvidado tomar un comprimido, pero no han transcurrido más de 12 horas desde que olvidó tomar el anterior, no son necesarias otras medidas anticonceptivas. Deberá continuar la toma de los comprimidos de forma habitual.
Si han transcurrido más de 12 horas desde que olvidó tomar el comprimido, la protección anticonceptiva puede estar disminuida. Se debe tomar el comprimido recubierto con película olvidado inmediatamente. Los siguientes comprimidos se deben tomar siguiendo su pauta habitual. Adicionalmente, se debería usar otro método anticonceptivo, como un preservativo, durante los siete días posteriores. Si en esos siete días el envase se termina, comience con el siguiente tan pronto como se termine el anterior. En otras palabras, no se debe dejar tiempo entre envases (la regla de “los siete días”) Probablemente no aparecerá la hemorragia por deprivación normal hasta que haya terminado el envase; sin embargo, durante la administración de los comprimidos puede ocurrir con frecuencia hemorragia por disrupción o manchado (spotting). Si no aparece la siguiente menstruación después de la toma del segundo envase, se debería realizar una prueba de embarazo.
Instrucciones en caso de vómitos o diarrea

Si aparecieran vómitos o diarrea intensa durante las 4 horas siguientes a la administración de los comprimidos, la absorción puede ser incompleta y la anticoncepción no está asegurada. En este caso se deberán seguir las instrucciones indicadas en "Administración irregular del comprimido" (ver arriba). Se debe continuar con la administración de Elynor.
4.3 Contraindicaciones
Los anticonceptivos orales combinados (AOC) no se deben tomar cuando se dan las circunstancias descritas a continuación. Elynor debería interrumpirse inmediatamente si aparece alguno de estos condicionantes durante su uso:


  • trombosis arterial o venosa o antecedentes (por ejemplo trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, infarto de miocardio, ictus).

  • predisposición hereditaria o adquirida de trombosis arterial o venosa, como resistencia a la proteína C activada (APC), déficit de antitrombina III, déficit de proteína C, déficit de proteína S, hiperhomocisteinemia y anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante lúpico).

  • signos iniciales o prodrómicos de trombosis, tromboflebitis o síntomas embólicos (por ejemplo, episodio isquémico transitorio, angina de pecho).

  • cirugía programada (al menos con antelación de 4 semanas) y durante un periodo de inmovilización, como el que se produce tras un accidente (por ejemplo, una escayola)

  • diabetes mellitus con síntomas vasculares

  • pérdida del control de la diabetes mellitus

  • hipertensión arterial no controlada o aumento significativo de la presión arterial (valores constantemente por encima de 140/90 mm Hg)

  • hepatitis, ictericia, trastornos de la función hepática hasta que los valores hepáticos vuelvan a la normalidad

  • prurito generalizado, colestasis, especialmente durante un embarazo previo o terapia con estrógenos

  • síndrome de Dubin-Johnson, síndrome de Rotor, alteraciones del flujo biliar

  • antecedentes, o existencia, de tumores hepáticos

  • dolor epigástrico intenso, hepatomegalia o síntomas de hemorragia intra-abdominal (ver sección 4.8)

  • primer caso o repetición de porfiria (las tres formas, en particular la porfiria adquirida)

  • presencia o antecedentes de tumores malignos sensibles a hormonas, por ejemplo, de mama o de útero

  • alteraciones graves del metabolismo lipídico

  • pancreatitis o antecedentes de la misma, si está asociada a hipertrigliceridemia grave

  • primeros síntomas de cefaleas migrañosas o episodios más frecuentes de cefaleas graves inusuales

  • antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales ("migraña acompañada")

  • alteraciones sensoriales agudas, por ejemplo, alteraciones visuales o auditivas

  • alteraciones motoras (particularmente paresia)

  • aumento de ataques epilépticos

  • depresión grave

  • otosclerosis deteriorante durante embarazos anteriores

  • amenorrea de causa desconocida

  • hiperplasia endometrial

  • hemorragia genital de causa desconocida.

  • Hipersensibilidad al acetato de clormadinona, etinilestardiol o a alguno de los excipientes.



Un factor de riesgo grave o múltiples factores de riesgo de trombosis arterial o venosa pueden constituir una contraindicación (ver sección 4.4).

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo
Advertencias
El tabaquismo aumenta el riesgo de efectos secundarios cardiovasculares graves de los anticonceptivos orales combinados (AOC). El riesgo aumenta en fumadoras asiduas y con la edad, en particular, en mujeres por encima de los 35 años. Las fumadoras de más de 35 años deberán utilizar otro método anticonceptivo.
La administración de AOC está asociada a un aumento del riesgo de diversas enfermedades graves, como infarto de miocardio, tromboembolismo, ictus o tumores hepáticos. Otros factores de riesgo, como hipertensión arterial, hiperlipidemia, obesidad y diabetes aumentan significativamente el riesgo de morbilidad y mortalidad.
Si está presente alguna de las condiciones o factores de riesgo mencionados a continuación, se debe considerar la relación beneficio/riesgo en el uso de Elynor, y se debe informar a la mujer antes de que empiece a tomar los comprimidos recubiertos con película. Si se desarrolla o empeora alguna de estas enfermedades o factores de riesgo durante la administración, se debe aconsejar a la mujer que contacte con el médico, el cual deberá entonces decidir si el tratamiento se debe continuar.
Tromboembolismo y otras enfermedades vasculares


  • Los resultados de estudios epidemiológicos indican una relación entre el uso de un anticonceptivo oral y una elevación del riesgo de enfermedades arteriales y venosas trombóticas y tromboembólicas, como infarto de miocardio, ictus cerebral, trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar. Estos acontecimientos son raros.



  • Estudios epidemiológicos han demostrado que la incidencia del tromboembolismo venoso (TEV) en mujeres sin factores de riesgo conocidos de TEV con el uso de estrógenos en dosis bajas (<50 mcg de EE) AOC oscila entre unos 20 casos por 100.000 mujeres/año (AOC conteniendo levonorgestrel) a 40 casos por 100.000 mujeres/año (AOC conteniendo desogestrel, gestodeno). Este aumento del riesgo es menor que el riesgo de tromboembolismo venoso asociado al embarazo, estimándose en 60 casos por cada 100.000 embarazos. El tromboembolismo venoso es mortal en el 1-2% de los casos


En casos extremadamente raros, la trombosis se ha descrito que se produce en otros vasos sanguíneos, por ejemplo, venas hepáticas, mesentéricas, renales, cerebrales o de la retina y las arterias, en usuarias de la píldora anticonceptiva. No hay consenso en cuanto a si la ocurrencia de estos eventos está asociada con el uso de anticonceptivos hormonales.
Se desconoce si Elynor afecta al riesgo de tromboembolismo venoso comparado con otros anticonceptivos orales combinados.
El riesgo de tromboembolismo venoso aumenta cuando a la utilización de AOC se añaden los siguientes factores:


  • edad




  • antecedentes familiares (es decir, tromboembolismo venoso en uno de los - hermanos o padres a una edad relativamente joven). Si se sospecha que hay predisposición hereditaria, es conveniente remitir a la mujer para que sea examinada por un especialista antes de decidir si empieza a tomar AOC




  • largo periodo de inmovilización (ver sección 4.3)




  • obesidad (índice de masa corporal por encima de 30 kg/m²).


El riesgo de tromboembolismo arterial aumenta con los siguientes factores:


  • edad




  • tabaquismo: las mujeres mayores de 35 que deseen usar AOC deben ser informadas seriamente




  • dislipoproteinemia




  • obesidad (índice de masa corporal por encima de 30 kg/m²).




  • hipertensión arterial




  • valvulopatía




  • fibrilación auricular




  • antecedentes familiares (es decir, tromboembolismo arterial en uno de los hermanos o padres a una edad relativamente joven). Si se sospecha que hay predisposición hereditaria, es conveniente remitir a la mujer para que sea examinada por un especialista antes de decidir si empieza a tomar un AOC.




  • Migrañas


La presencia de un factor de riesgo grave o múltiples factores de riesgo para la enfermedad venosa o arterial, respectivamente, también pueden constituir una contraindicación. La posibilidad de un tratamiento anticoagulante también debe tenerse en cuenta. Las mujeres que usen AOC han de ponerse en contacto con su médico en caso de experimentar síntomas de trombosis. En caso de sospecha o confirmación de trombosis, el uso de AOC se debe interrumpir. Se debe iniciar una terapia adecuada anticonceptiva a causa de la teratogenicidad de la terapia con anticoagulantes



  • Otras enfermedades relacionadas con la circulación sanguínea son la diabetes mellitus, el lupus eritematoso sistémico, el síndrome urémico hemolítico, la enfermedad intestinal inflamatoria crónica (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) y la anemia drepanocítica.




  • Cuando se valora la relación riesgo/beneficio, se tiene que considerar que el tratamiento apropiado de esos factores puede reducir el riesgo de trombosis.




  • Se debe tener en consideración el riesgo incrementado de tromboembolismo durante el puerperio.




  • No está claro si existe una relación entre la tromboflebitis superficial y/o las venas varicosas y la etiología del tromboembolismo venoso.




  • Los síntomas de trombosis arterial o venosa pueden ser:


- dolor y/o hinchazón en una pierna

- fuerte y repentino dolor torácico, independientemente de si el dolor irradia o no al brazo izquierdo

- disnea repentina, aparición repentina de tos de causa desconocida

- cefalea intensa e inesperada de larga duración

- pérdida repentina total o parcial de la visión, diplopía, problemas del habla o afasia

- mareo, colapso que puede incluir una crisis epiléptica focal

- debilidad repentina o disestesia significativa en un lado o en una parte del cuerpo

- alteraciones motoras

- dolor abdominal agudo.
Las usuarias de AOC deberán saber que deben consultar con su médico en el caso de que adviertan cualquier posible síntoma de trombosis. Elynor se suspenderá si existe sospecha o confirmación de trombosis.


  • Un aumento en la frecuencia o gravedad de la migraña durante el uso de anticonceptivos orales combinados (que puede ser prodrómico de un evento cerebrovascular) puede ser razón para discontinuar inmediatamente el anticonceptivo oral combinado.


Tumores


  • Algunos estudios epidemiológicos indican que el uso prolongado de anticonceptivos orales es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer cervical en mujeres infectadas con el papiloma virus humano (PVH). No obstante, todavía hay controversia sobre hasta qué punto este resultado está influido por otros factores (por ejemplo, el número de parejas o el uso de anticonceptivos de barrera) (ver también "Examen médico").


Un metanálisis de 54 estudios epidemiológicos comunicó un ligero aumento del riesgo relativo de cáncer de mama (RR = 1,24) en mujeres que están utilizando AOC. Durante un periodo de 10 años después de interrumpir el uso de AOC, este aumento del riesgo volvió gradualmente al riesgo basal relacionado con la edad. Estos estudios no hacen referencia a las causas. Puesto que el cáncer de mama es raro en mujeres menores de 40 años, la cifra por exceso de diagnósticos de cáncer de mama en usuarias de AOC actuales y recientes es pequeña en relación con el riesgo global de cáncer de mama.


  • En raras ocasiones se han notificado casos de tumores hepáticos benignos y en algunos casos todavía más raros tumores malignos en mujeres que toman anticonceptivos orales. En casos aislados estos tumores han conducido a hemorragias intra abdominales potencialmente mortales. En el caso de dolor abdominal intenso que no remite espontáneamente, hepatomegalia o signos de hemorragia intra abdominal, deberá tenerse en cuenta la posibilidad de un tumor hepático y se debe interrumpir el uso de Elynor.


Otras condiciones


  • Se ha notificado un ligero incremento de la presión arterial en muchas de las mujeres que toman anticonceptivos orales, pero es raro un aumento clínicamente significativo. No se ha confirmado la relación existente entre el uso de un anticonceptivo oral y la hipertensión arterial clínica. Si el aumento de la presión arterial es clínicamente significativo durante el uso de Elynor, el médico debería retirar Elynor y tratar la hipertensión. El uso de Elynor puede reanudarse si con el tratamiento antihipertensivo la presión arterial vuelve a sus valores normales.




  • En mujeres con antecedentes de herpes gestacional puede producirse una recurrencia durante el uso de los AOC.




  • En mujeres con antecedentes personales o familiares de hipertrigliceridemia, el riesgo de pancreatitis aumenta durante la administración de AOC. En caso de alteraciones agudas o crónicas de la función hepática puede ser necesario interrumpir el uso de anticonceptivos orales combinados hasta que los valores de la función hepática vuelvan a la normalidad. En caso de una recurrencia de ictericia colestásica ocurrida durante el embarazo o antes del uso de hormonas sexuales, se requiere la interrupción del uso de anticonceptivos orales combinados.




  • Los AOC pueden afectar a la resistencia periférica a la insulina o a la tolerancia a la glucosa, por lo que las pacientes diabéticas que tomen anticonceptivos orales deben ser monitorizadas cuidadosamente.




  • Con poca frecuencia puede aparecer cloasma, en particular, en mujeres con historia de cloasma gestacional. Las mujeres con tendencia a desarrollar cloasma deberían evitar exposiciones al sol y a la radiación ultravioleta durante el uso de los anticonceptivos orales.




  • En mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o exacerbar los síntomas de angioedema.




  • Se han notificado casos de empeoramiento de la depresión endógena, de la epilepsia, de la enfermedad de Crohn y de la colitis ulcerosa durante el uso de AOC




  • Se ha notificado la aparición o empeoramiento de las siguientes afecciones durante el embarazo o el uso de AOC, pero la evidencia de una relación con el uso de AOC no son concluyentes: ictericia y / o prurito relacionado con colestasis, cálculos biliares, porfiria, lupus eritematoso sistémico, síndrome hemolítico urémico , corea de Sydenham, herpes gestacional y pérdida de audición relacionada con la otosclerosis




  • Este medicamento contiene lactosa.Las pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malaabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento


Precauciones de uso

La administración de estrógenos o combinaciones de estrógenos-progestágenos puede tener efectos negativos en ciertas enfermedades/afecciones. Es necesaria supervisión médica especial en el caso de:

• epilepsia

• esclerosis múltiple

• tetania

• migraña (ver sección 4.3)

• asma

• insuficiencia cardiaca o renal

• corea minor

• diabetes mellitus (ver sección 4.3)

• enfermedad hepática (ver sección 4.3)

• dislipoproteinemia (ver sección 4.3)

• enfermedades autoinmunes (incluyendo lupus eritematoso sistémico)

• obesidad

• hipertensión arterial (ver sección 4.3)

• endometriosis

• varices

• flebitis (ver sección 4.3)

• alteraciones de la coagulación sanguínea (ver sección 4.3)

• mastopatía

• mioma uterino

• herpes gestacional

• depresión (ver sección 4.3.)

• enfermedad intestinal inflamatoria crónica (Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa; ver sección 4.8).

Examen médico
Antes de la prescripción de un anticonceptivo oral se debe realizar la historia clínica completa de la mujer y su familia, teniendo en consideración las contraindicaciones (ver sección 4.3) y los factores de riesgo (ver sección 4.4) y un examen médico que se repetirá anualmente durante el uso de Elynor. Es también necesario realizar un examen médico regular, ya que las contraindicaciones (por ejemplo, episodio isquémico transitorio) o los factores de riesgo (por ejemplo, antecedentes familiares de trombosis arterial o venosa) pueden aparecer por primera vez durante el uso de los anticonceptivos orales. El examen médico incluye la medición de la presión arterial, la revisión de las mamas, el abdomen y los órganos genitales externos e internos, el frotis cervical y los análisis apropiados de laboratorio.
Se debe informar a la mujer que la administración de anticonceptivos orales, incluido Elynor, no protege frente a infecciones con el VIH (SIDA) u otras enfermedades de transmisión sexual.
Eficacia alterada
La omisión de un comprimido (ver "Administración irregular de un comprimido"), los vómitos o trastornos intestinales incluyendo diarrea, la administración concomitante de ciertos medicamentos a largo plazo (ver sección 4.5) o, muy raramente, las alteraciones metabólicas, pueden afectar la eficacia anticonceptiva.
Impacto en el control del ciclo
Hemorragia por disrupción y manchado (spotting)

Todos los anticonceptivos orales pueden causar hemorragia vaginal irregular (hemorragia por disrupción y manchado (spotting) en particular durante los primeros ciclos de administración. Por tanto, se deberá hacer una valoración médica de los ciclos irregulares después de un periodo de ajuste de aproximadamente tres ciclos. Si durante la administración de Elynor la hemorragia persiste o vuelve después de ciclos previos regulares se recomienda un examen exhaustivo con el fin de descartar un embarazo o cualquier trastorno orgánico. Después de haber sido descartado un embarazo y un trastorno orgánico, se puede continuar la administración de Elynor o hacer el cambio a otra preparación.
La hemorragia intermenstrual puede ser una indicación de que la eficacia anticonceptiva esté disminuida (ver "Administración irregular de un comprimido", "Instrucciones en caso de vómitos" y sección 4.5).
Ausencia de hemorragia por deprivación

Después de 21 días de tratamiento tiene lugar la hemorragia por deprivación. Ocasionalmente, y en particular durante los primeros meses de administración, puede que no aparezca la hemorragia por deprivación. Sin embargo, esto no tiene por qué ser un indicador de disminución del efecto anticonceptivo. Si la hemorragia no aparece después de un ciclo en el que no se ha olvidado tomar ningún comprimido, no se ha ampliado el periodo de 7 días de descanso, no se han tomado otros medicamentos concomitantemente y no han aparecido vómitos o diarrea, el embarazo es poco probable y debe continuarse con el uso de Elynor. Si Elynor no se ha tomado de acuerdo con las instrucciones anteriores, antes de la primera ausencia de la hemorragia por deprivación o si hay ausencia de hemorragia por deprivación durante dos ciclos consecutivos, deberá excluirse un embarazo antes de continuar con la administración.

No se deben tomar hierbas medicinales que contengan Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) junto con Elynor (ver sección 4.5).
  1   2

similar:

Resumen de las características del producto iconProducto obtenido a partir del boqueron o bocarte mediante un proceso...

Resumen de las características del producto iconResumen El conocimiento específico de las características de cada...

Resumen de las características del producto iconResumen de las características generales del curso

Resumen de las características del producto iconResumen en el resumen se deben plantear brevemente los objetivos...

Resumen de las características del producto iconResumen En el desarrollo del presente documento se describen las...

Resumen de las características del producto iconResumen de las características de la convocatoria

Resumen de las características del producto iconCaracterísticas de las células Todas las células tienen unas características...

Resumen de las características del producto iconI. Acondicionamiento, a las operaciones necesarias por las que un...

Resumen de las características del producto iconResumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características...

Resumen de las características del producto iconResumen El acceso a la laguna del Mar Muerto en las costas de Oaxaca...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com