Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN




descargar 202.27 Kb.
títuloPruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN
página2/3
fecha de publicación20.08.2016
tamaño202.27 Kb.
tipoPruebas
med.se-todo.com > Biología > Pruebas
1   2   3
PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN A



EJERCICIO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA


1. La actividad económica: aspectos generales.

Contenidos:

a) La Economía como ciencia: concepto y características.

b) El problema de la escasez: el coste de oportunidad.

c) Los agentes económicos: economías domésticas,empresas y Sector público, y las relaciones que se establecen entre ellos.

d) Los factores de producción básicos: tierra, trabajo y capital. e) Los sistemas económicos: concepto y características de economía de mercado, economía centralizada y economía mixta.

f) El mercado de bienes y servicios: características y funcionamiento básico de los mercados actuales.

Criterios de evaluación:

a) Definir el problema de la escasez y sus consecuencias para el desarrollo de la actividad económica.

b) Reconocer las características básicas de los distintos agentes económicos en el mercado actual.

c) Realizar un esquema de las relaciones que se desarrollan entre los distintos agentes económicos en el mercado actual y sus consecuencias para la actividad económica.

d) Identificar los distintos factores de producción que participan en un proceso productivo.

e) Exponer básicamente el concepto de oferta y demanda del mercado, así como el mecanismo de fijación de precios.

f) Distinguir las distintas formas de resolver el problema económico en cada sistema económico.
2. La empresa.

Contenidos:

1. Concepto de empresa, objetivos y elementos que la forman.

2. Clasificación de la empresa según distintos criterios:

a) Según su tamaño: análisis de las PYMES.

b) Según su sector productivo: características de la estructura productiva del país.

c) Según su forma jurídica: características de empresario individual, sociedades capitalistas, laborales y cooperativas.

d) Según la propiedad del capital.

e) Según su ámbito de actuación: características de las multinacionales y concepto de globalización.

3. Elementos del entorno de la empresa: entorno próximo y general.

Criterios de evaluación:

a) Identificar qué es una empresa, sus objetivos y los distintos elementos que la forman.

b) Establecer los distintos criterios para recomendar a un emprendedor la forma jurídica más adecuada para su empresa en supuestos debidamente caracterizados.

c) Clasificar una empresa según los distintos criterios.

d) Explicar las ventajas e inconvenientes de las PYMES.

e) Analizar la actuación de las multinacionales en los mercados actuales y sus consecuencias para la globalización.

f) Identificar el sector productivo al que pertenece una empresa según una serie de datos.

g) Enumerar los distintos elementos del entorno próximo y general de una empresa en determinados supuestos.

3. Las funciones de la empresa.

Contenidos:

a) La función productiva. La función de producción.

La productividad: concepto, tipos y cálculo. La estructura

de los costes de la empresa. El beneficio de la empresa

y el umbral de rentabilidad.

b) La función comercial. Los elementos del marketing-

mix. Fases de la investigación de mercado.

c) La función contable. Análisis del patrimonio de la empresa: elementos y masas patrimoniales. Análisis del resultado de la empresa.

Criterios de evaluación:

a) Calcular la productividad de una empresa a partir de una serie de datos sobre su función de producción, y su evolución en el tiempo a través de su tasa de variación.

b) Calcular el umbral de rentabilidad o punto muerto dada la estructura de costes e ingresos de la empresa.

c) Calcular el beneficio obtenido por una empresa dados una serie de datos sobre el funcionamiento de la empresa.

d) Identificar las variables del marketing-mix: producto, precio, distribución y comunicación.

e) Identificar las distintas estrategias de formación del precio desarrolladas por la empresa.

f) Reconocer las técnicas de comunicación de masas más usadas por la empresa.

g) Clasificar los distintos elementos del patrimonio de la empresa.

h) Calcular el resultado de la empresa dado un listado de ingresos y gastos habituales en la empresa.



EJERCICIO DE GEOGRAFÍA



1. El Medio físico.

Contenidos:

a) El roquedo peninsular y los tipos de relieve: El área silícea, el área caliza y el área arcillosa.

b) Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular: la Meseta, los rebordes montañosos de la Meseta, las depresiones exteriores de la Meseta y las cordilleras exteriores de la Meseta.

c) El relieve insular: El archipiélago balear, el archipiélago canario.

d) Los elementos del clima: La insolación y la nubosidad, la temperatura del aire, la presión y el viento, las precipitaciones, la evaporación y la aridez.

e) Principales tipos de clima en España: El clima oceánico, el clima mediterráneo, el clima de montaña, el clima en Canarias.

f) Climogramas

g) Los ríos españoles.

h) Los paisajes vegetales de España

Criterios de evaluación:

a) Localizar e identificar en mapas o en perfiles topográficos las áreas de roquedo silíceo, calizo y arcilloso.

b) Localizar e identificar en mapas o en perfiles topográficos las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

c) Localizar e identificar en mapas el relieve costero peninsular y el relieve insular.

d) Identificar con precisión conceptos relativos a factores y elementos del clima.

e) Localizar e identificar en mapas los centros de acción y las masas de aire que afectan al tiempo y al clima peninsular.

f) Localizar e identificar en mapas los principales tipos de clima de España.

g) Elaborar, comparar e interpretar climogramas.

h) Localizar en mapas los principales ríos y vertientes hidrográficas de la Península. Localizar los paisajes vegetales de España
2. La población y el espacio urbano.

Contenidos:

a) El movimiento natural de la población: Natalidad y mortalidad.

b) Los movimientos migratorios: Las migraciones interiores.Las migraciones exteriores. La inmigración actual y sus consecuencias.

c) El crecimiento real de la población. Estructura por sexo y edad. Estructura económica de la población.

d) El proceso de urbanización: La urbanización preindustrial. La urbanización industrial. La urbanización postindustrial.

e) La estructura urbana: La ciudad preindustrial; el casco antiguo. La ciudad industrial: el ensanche urbano. La periferia actual y las recientes transformaciones urbanas. Las aglomeraciones urbanas.

Criterios de evaluación:

a) Identificar conceptos relativos a movimientos naturales y migratorios, y crecimiento real de la población española. Tasas más importantes.

b) Identificar conceptos relativos a la estructura y el futuro de la población española.

c) Localizar e identificar en mapas las comunidades con mayor y menor natalidad, mortalidad y crecimiento natural; las principales áreas emigratorias e inmigratorias; las regiones con mayores y menores tasas de actividad y de paro.

d) Elaborar e interpretar gráficos, mapas imágenes y textos sobre los movimientos naturales y migratorios y el crecimiento real de la población española.

e) Localizar e identificar en mapas las principales ciudades griegas y romanas, las capitales provinciales, las principales áreas metropolitanas, las metrópolis nacionales y regionales.

f) Elaborar, interpretar gráficos, mapas, imágenes y textos sobre la estructura urbana y las aglomeraciones urbanas.

3. Las actividades económicas.

Contenidos:

a) La actividad agrícola. La actividad ganadera. La actividad forestal. Los paisajes agrarios de España.

b) La actividad pesquera: La pesca. La crisis y los problemas de la actividad pesquera.

c) Las materias primas y las fuentes de energía: Materias primas de origen orgánico. Materias primas minerales. La producción de electricidad. La política energética en España.

d) Evolución y características de la industria (1855- 1975): Evolución histórica. La estructura de la industria. Las áreas industriales.

e) La industria española en la actualidad: La Tercera Revolución Industrial. Estructura y problemas de la industria española actual. Áreas industriales y desequilibrios. Problemas medioambientales.

f) Características del sistema de transporte. Las comunicaciones.

g) Factores del desarrollo turístico español. El modelo turístico tradicional y el turismo alternativo actual. Las áreas turísticas y su tipología.

h) El comercio interior y exterior.

Criterios de evaluación:

a) Identificar los conceptos relativos a los espacios agrícola, ganadero, forestal y pesquero.

b) Describir aspectos relacionados con la crisis y los problemas de la actividad pesquera, la política de regulación y reconversión del sector pesquero.

c) Identificar los conceptos relativos a materias primas y las fuentes de energía y localizarlas en un mapa temático.

d) Conocer y elaborar temas sobre la evolución histórica y las características de la industria hasta la segunda mitad del siglo XX; la crisis, la reestructuración industrial y la industria española en la actualidad.

e) Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al sistema de transporte en España.

f) Elaborar e interpretar gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el turismo en España.

g) Elaborar e interpretar gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el comercio interior y exterior en España.

4. España en el mundo y la Unión Europea.

Contenidos:

a) Estructura institucional de la UE: El Parlamento europeo. La Comisión europea. El tribunal de Estrasburgo.

b) El proceso de formación de la UE desde sus orígenes hasta la actualidad.

Criterios de evaluación:

a) Identificar conceptos relativos a la construcción, al futuro de la UE y a su estructura institucional.

b) Localizar e identificar en mapas las diversas etapas de la construcción europea; los países que integran actualmente la UE y los candidatos a la adhesión con sus capitales, y aspectos socioeconómicos básicos.



EJERCICIO DE SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA



1. Textos.

Contenidos:

1. Interpretación de textos escritos extraídos de los medios de comunicación sobre temas de actualidad o de la vida cotidiana: información global e informaciones específicas.

2. Producción de textos propios con una estructura lógica, cohesionados y coherentes.

3. Recursos gramaticales (estructura de la oración, tiempos verbales simples y compuestos, adverbios, conjunciones, oraciones subordinadas, etc.) necesarios para la interpretación y la producción de textos con las siguientes funciones:

a) Describir personas, gustos, intereses, recuerdos y experiencias, objetos y lugares.

b) Expresar planes, intención, voluntad o decisión de hacer algo, necesidad, obligación y ausencia de obligación, prohibición, capacidad, posibilidad, suposición,consecuencia, acuerdo y desacuerdo, quejas, deseos,sentimientos, opiniones y consejos.

c) Formular hipótesis, condiciones, argumentos y comparaciones, preguntas e instrucciones.

d) Narrar hechos pasados, presentes y futuros.

4. Vocabulario necesario para la interpretación y la producción de mensajes sobre los siguientes temas:

a) Información personal, aspecto físico, partes del cuerpo, carácter, familia, amigos, intereses…

b) Actividad cotidiana y temas de actualidad (experiencias personales, aficiones, ocio, lugares, salud, alimentación, medioambiente).

c) Viajes y medios de transporte: vacaciones, hoteles, idiomas…

d) Profesiones y ocupaciones. El desempleo.

e) Los estudios y el sistema escolar.

Criterios de evaluación:

a) Extraer las informaciones globales y específicas de textos escritos de diferentes tipos relacionados con la realidad cotidiana o referidos a la actualidad, extraídos de revistas, periódicos, etc.

b) Redactar textos que demanden una planificación y una elaboración reflexiva de contenidos cuidando la corrección lingüística, la cohesión y la coherencia y utilizando un vocabulario variado.

c) Utilizar las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas al tipo de texto requerido.

d) Utilizar expresiones y vocabulario adecuado.

e) Usar conectores básicos en la redacción para darle cohesión y coherencia al texto.

f) Emplear con corrección los verbos en los tiempos y personas adecuadas, cuidando la concordancia y la secuencia temporal.

g) Hacer los cambios pertinentes en la frase para pasar de singular a plural, de forma afirmativa a negativa o interrogativa, de presente a pasado o futuro.

h) Encontrar en el texto sinónimos y antónimos, identificar campos semánticos, ayudándose de la deducción por su parecido a la lengua materna o a otra lengua extranjera, por su categoría gramatical, por el contexto, por su formación u origen, etc.

2. Cultura y sociedad.

Contenidos:

a) Identificación e interpretación de los elementos sociales y culturales más significativos de los países de lengua inglesa/francesa.

b) Comparación de sociedades y culturas: similitudes y diferencias significativas entre costumbres y comportamientos, actitudes, valores o creencias entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia.

c) Reconocimiento de la lengua extranjera para profundizar en conocimientos que resulten de interés a lo largo de la vida personal y profesional.

Criterios de evaluación:

a) Comprender e interpretar, en los textos seleccionados, informaciones que sean propias de la civilización de los países de lengua inglesa/francesa.

b) Analizar, a través de documentos, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países de lengua inglesa/francesa.

c) Contrastar esas manifestaciones socioculturales con las correspondientes de la cultura propia.

PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN B



EJERCICIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL



1. Recursos energéticos.

Contenidos:

a) La energía: sus fuentes y su incidencia en el medio ambiente.

b) Magnitudes que intervienen en los fenómenos energéticos y en sus transformaciones: el cálculo de su rendimiento.

Criterios de evaluación:

a) Reconocer las distintas fuentes de energía y sus transformaciones.

b) Comparar el rendimiento de las distintas fuentes de energía.

c) Relacionar la utilización de energías renovables y no renovables y su incidencia en el medio ambiente.

2. Los materiales.

Contenidos:

a) Estado natural, obtención y transformación de los materiales: metálicos, de construcción, plásticos y textiles.Impacto ambiental de los materiales.

b) Propiedades de los materiales. Ensayo de tracción y de resiliencia.

c) Tratamientos térmicos.

Criterios de evaluación:

a) Describir los distintos tipos de materiales de uso industrial y su impacto medioambiental.

b) Analizar el probable proceso de fabricación de un producto en función de los materiales que lo componen y de sus propiedades.

c) Describir los tratamientos a los que hay que somete los metales para potenciar sus propiedades.

3. Circuitos.

Contenidos:

a) Circuitos hidráulicos y neumáticos. Elementos básicos.Elementos de accionamiento, regulación y control.Representación e interpretación de circuitos básicos.
Criterios de evaluación:

a) Resolver cuestiones y problemas de circuitos hidráulicosy neumáticos.

b) Diseñar circuitos neumáticos e hidráulicos, reconociendo los elementos que los componen, su simbología y sus funciones.

4. Máquinas. Elementos de máquinas.

Contenidos:

a) Máquinas. Conceptos fundamentales: trabajo, potencia y energía. Rendimiento de una máquina.

b) Motores térmicos: de cuatro y de dos tiempos. Máquinas frigoríficas y bombas de calor.

Criterios de evaluación:

a) Describir el principio de funcionamiento de las máquinas, mediante la aplicación de leyes físicas, valorando la importancia de los elementos auxiliares en su

funcionamiento.

b) Analizar el funcionamiento y las aplicaciones de las máquinas frigoríficas y de las bombas de calor, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial.

5. Sistemas automáticos de control. Programación de sistemas automáticos.

Contenidos:

a) Sistemas automáticos de control: de bucle abierto y de bucle cerrado.

b) Álgebra de Boole. Puertas lógicas. Circuitos básicos combinacionales y secuenciales.

Criterios de evaluación:

a) Describir el funcionamiento de los sistemas automáticos de control.

b) Utilizar la simbología asociada a los sistemas automáticos de forma correcta.

c) Realizar diseños de circuitos con puertas lógicas para resolver problemas lógicos sencillos, empleando el álgebra de Boole.

1   2   3

similar:

Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN iconPruebas de acceso a ciclos formativos de formación profesional de grado medio (cfgm)

Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN iconPruebas de acceso a ciclos formativos de formación profesional de grado superior (cfgs)

Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN iconPruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior

Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN iconPruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio y superior

Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN iconAcceso a ciclos formativos de grado superior

Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN iconExamen de acceso a ciclos formativos de grado superior

Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN iconPruebas libres de módulos profesionales de ciclos formativos

Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN iconPruebas libres de módulos profesionales de ciclos formativos

Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN iconCursos de preparación para las pruebas de acceso a la formación profesio­nal,...

Pruebas de acceso a los ciclos formativos de formacióN iconFamilia Profesional Ciclos Formativos G. S


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com