UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
AREA DE PATOLOGIA
CURSO: PATOLOGÍA I.
TEMA: ALTERACIONES INFECCIOSAS
NIVEL: TERCER AÑO MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE CONSULTA:
Oral and Maxillofacial Pathology. Neville, Damm, Allen, Bouquot. Saunders, Elsevier USA, printed in China. Third edition, 968 pp. 2009.
Patología Bucal. Correlaciones clinicopatológicas. Regezi, Sciubba. 3era. Edición. Mc. Graw-Hill, Interamericana. México, 2000.
Documento Alteraciones Infecciosas, elaborado por Dra. Diana Annabella Corzo M.
OBJETIVOS:
Al finalizar el tema, el estudiante debe ser capaz de:
Definir y aplicar los conceptos (terminología) utilizados en Patología y Medicina.
Describir las distintas infecciones que ocurren en la cavidad bucal: bacterianas, virales y micóticas
Describir cada alteración infecciosa en cuanto a su definición, etiología, morfología, características clínicas sistémicas y bucales (apariencia clínica, edad, sexo, frecuencia, localización, sintomatología) evolución, patogenia, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención.
Detallar las implicaciones estomatológicas y el papel que el odontólogo debe desempeñar en el manejo de pacientes con alteraciones infecciosas.
Establecer diagnósticos diferenciales entre las distintas alteraciones infecciosas.
Elaborar esquemas de la patogenia, manifestaciones clínicas y tratamiento de todas las alteraciones infecciosas.
Elaborar y resolver casos clínicos.
METODOLOGIA:
Estudiar con anterioridad los temas que correspondan a cada período de clase.
Se realizarán Pruebas Iniciales de Conocimientos (PIC).
Exposición oral dinamizada de cada tema, discusión y resolución de dudas.
Todo lo impartido en clase será evaluado.
CONTENIDOS:
Infecciones Micóticas: Candidosis.
Candidosis y estomatitis protésicas.
Citología Exfolitaiva (teoría y práctica)
Infecciones virales: Herpes Primario y recurrente.
Varicela – Herpes Zóster, Mononucleosis Infecciosa.
Leucoplasia Vellosa, Sarampión, Rubéola.
Herpangina, Parotiditis Infecciosa y otras Sialoadenitis.
Papiloma escamoso, Verruga Vulgar, Condiloma Acuminado e Hiperplasia focal del epitelio (hiperplasia epitelial multifocal)
VIH/sida
Hepatitis Virales (A,B,C,D,E,F,G)
Infecciones Bacterianas: Escarlatina, Actinomicosis, Impétigo.
Tuberculosis.
GUNA, PUNA, Noma, Faringoamigdalitis.
Sífilis, Gonorrea.
Resolución de casos clínicos.
EVALUACIÓN:
El presente tema será evaluado de la siguiente forma:
Pruebas Iniciales de Conocimientos: valor 10 puntos.
Evaluación final de tema la cual puede incluir preguntas de Selección Múltiple, preguntas de completación, resolución de casos clínicos hipotéticos, falso - verdadero, apareamiento, etc. Valor del examen: 90 puntos.
Se evaluará en base a la bibliografía descrita en la primera página y a lo impartido en clase.
TIEMPO:
El presente tema consta de 15 períodos de clase de 1.5 hora cada uno. Y la evaluación final de tema. Total: 24 horas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
AREA DE PATOLOGÍA
ALTERACIONES INFECCIOSAS Elaborado por: Dra. Diana Annabella Corzo M. INFECCIONES MICÓTICAS GENERALIDADES: Los hongos son organismos eucariotas, que producen esporas, no tienen clorofila, su nutrición es por absorción, generalmente con reproducción sexual y asexual; su cuerpo generalmente está formado de filamentos ramificados. Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
En cuanto a su nutrición se dividen en tres tipos:
a) Los saprófitos, que pueden descomponer residuos orgánicos para alimentarse.
2) Los parásitos que extraen las sustancias orgánicas que necesitan de un hospedador al que debilitan y a la larga lo matan.
3) Los simbióticos, que extraen las sustancias orgánicas de un hospedador, pero que le producen cierto número de ventajas.
Aproximadamente 100 de los miles de hongos que existen producen enfermedades en el ser humano y de ellos sólo los Dermatofitos y la Cándida pueden ser transmitidos de un hombre a otro. Algunas infecciones micóticas pueden transmitirse de animales a seres humanos. CLASIFICACIÓN DE LAS MICOSIS:
1) Micosis superficiales: Son provocadas por hongos que invaden sólo tejido superficial queratinizado como piel, cabello y uñas. No invaden los tejidos profundos. Pueden ser agudas o crónicas. Rara vez afectan la salud general del individuo. En la cavidad bucal la infección superficial más frecuente es la candidosis, producida por el hongo Cándida principalmente del tipo Albicans.
2) Micosis subcutáneas: Los hongos que producen este tipo de micosis crecen en el suelo o en la vegetación en descomposición. Deben ser introducidos al tejido subcutáneo para producir enfermedad (por traumatismo). Comprometen la epidermis, la dermis, tejido subcutáneo y a veces músculo y hueso. Ya instalados crecen e invaden y algunos se diseminan por vía linfática. Se forman granulomas por una respuesta inmunológica contra el hongo.
3) Micosis profundas: Pueden producir una afección general y en ocasiones son mortales. Algunas de ellas pueden dar cuadros clínicos pulmonares semejantes a los de la influenza o a los de la tuberculosis pulmonar. Por lo general son causadas por microorganismos que viven libres en la naturaleza, en el suelo o en material orgánico en putrefacción y que se encuentran limitados a ciertas regiones geográficas. La infección se adquiere por inhalación y la mayoría de personas infectadas presentan signos y síntomas leves o son asintomáticas. Los restantes desarrollan enfermedad grave y/o mortal en la que el hongo se disemina hacia cualquier órgano, aunque cada hongo tiende a atacar ciertos órganos. Se forman granulomas por una respuesta inmunológica contra el hongo. Ejemplos de estas infecciones en la cavidad bucal son: la histoplasmosis, paracocciodioidomicosis, coccidioidomicosis, blastomicosis. La candidosis también puede ser profunda y en ocasiones es producida por diseminación de una candidosis superficial o por la implantación del hongo por traumatismos, inyecciones, etc, como sucede con los drogadictos intravenosos en los que el hongo ingresa por vía sanguínea e invade las válvulas cardíacas produciendo endocarditis infecciosa. Con el aumento de condiciones inmunosupresoras (uso de quimioterapia, trasplantes, VIH/sida, excesivo estrés, desnutrición severa, etc.) los hongos son importantes como etiológicos de infecciones oportunistas. Además la utilización indiscriminada de antibióticos de amplio espectro favorece el aparecimiento de dichas infecciones. 1. CANDIDOSIS o CANDIDIASIS
Sinónimos: Moniliasis
Etiología: Hongo Cándida (monilia)
Albicans (Monilia albicans)
Tropicalis Pseudotropicalis
Krusei
Parapsilosis
Guilliermondi
Glabrata Es una levadura oval gemante, dimórfica, imperfecta, que produce un pseudomicelio en cultivo, en los tejidos y exudados.
El hongo puede ser un componente de la flora bucal ( 30-50%), de la mucosa respiratoria, digestiva y de genitales femeninos.
Tiene reproducción asexual (Blastosporas): Gemación.
El hongo se encuentra en dos formas (Dimorfismo):
Estado saprófito o de comensal: levadura o Blastospora: inocuo
Estado de parásito patógeno: pseudohifa, pseudomicelio, conidia cuando se produce la invasión del tejido
El conjunto de pseudohifas ramificadas forma el pseudomicelio, éste puede encontrarse por arriba de la superficie del substrato y se llama Micelio Aéreo, la parte que penetra al interior del substrato se conoce como Micelio Vegetativo.
Puede producir infección en la sangre, tromboflebitis, endocarditis, infección en ojos y otros órganos cuando es introducida por vía intravenosa (catéteres, agujas, toxicomanía, etc.). CANDIDOSIS:
Es la más común de las infecciones micóticas en humanos y puede tener múltiples manifestaciones clínicas lo que trae muchas veces problemas para diagnosticarla. Para que haya evidencia clínica de infección depende de tres factores:
Estado inmune del huésped
El ambiente de la mucosa bucal) (microflora bucal)
La cepa de Cándida Albicans
Es una infección oportunista, pero puede afectar a individuos sanos, dependiendo de la interacción entre huésped y microorganismo. Generalmente produce una micosis superficial, aunque también puede producir micosis subcutánea y profunda, pudiendo incluso ser mortal.
Factores Predisponentes: FISIOLÓGICOS : Edades extremas: infancia, ancianos. LOCALES: mal estado de la mucosa en casos de anemia, terapia para lesiones bucales (antibacterianos como tetraciclina, ampicilina, metronidazol; esteroides tópicos, trauma local o maceración (cirugía, quemaduras, dentaduras totales). GENERALIZADOS: desórdenes endócrinos (hipopitituarismo, hipotiroidismo, enfermedad de Addison, síndrome de Cushing, Diabetes Mellitus), trastornos inmunológicos ( por trastornos en la inmunidad humoral y celular como la enfermedad por VIH/sida y la Leucemia), Anomalías hormonales (menopausia, raro en embarazadas), desórdenes hematológicos y nutricionales (anemia ferropénica, anemia perniciosa o por deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico, anemia aplásica, problemas de malabsorción (post quirúrgica), mal nutrición, Cáncer (epidermoide, leucemia). Xerostomía (Síndrome de Sjogren, etc.)
IATROGENICOS: Medicamentos ( Antibacterianos, esteroides, tranquilizantes (reducen la secreción de saliva), pastillas anticonceptivas, etc.). Radiación y quimioterapia contra el cáncer.
|