Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina




descargar 80.14 Kb.
títuloMateria: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina
fecha de publicación22.08.2016
tamaño80.14 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Materia: Biología celular

Segundo semestre

Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina

REPORTE DE PRÁCTICA

Tema: identificación de biomoléculas

Equipo: 6

Integrantes:

Alfaro Gijón Laura

Cortes Díaz Mario yamir

Gómez ovando ángel Alfredo

Gómez santos Lizbeth

Fecha: 05/febrero/2016



IDENTIFICACION DE BIOMOLECULAS




MARCO TEÓRICO

Los carbohidratos son componentes estructurales importantes de las células y son además una forma importante de almacenar energía; los que conocemos como las azúcares y polímeros de azúcares. Estas moléculas usualmente contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Los carbohidratos se clasifican como monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos o polisacáridos, dependiendo del tamaño y la complejidad de la molécula.

Los monosacáridos se componen de una sola molécula de azúcar. Cuando dos monosacáridos se unen se produce un disacárido, y cuando dos o más se unen se produce un polisacárido. Prueba de benedict muchos monosacáridos, como la glucosa y la fructosa, y algunos disacáridos, son azúcares reductores porque poseen un aldehído libre (no enlazado a los otros grupos en la molécula).

La Prueba de Benedict: se usa para detectar la presencia de azúcares reductores porque el reactivo de Benedict contiene cobre que se reduce en presencia de azúcares reductores. Durante esta reacción el azúcar se oxida. La reacción antes mencionada se conoce como una reacción oxidación-reducción (“REDOX”) porque la oxidación del azúcar sucede simultáneamente con la reacción de reducción del cobre.

Cuando se añade el reactivo de Benedict al azúcar reductor, y se aplica calor, el color de la mezcla cambia a naranja o ladrillo intenso mientras mayor sea la abundancia de azúcares reductores.

Un cambio a color verde indica la presencia de menos azúcares reductores. Las azúcares que no reducen, como la sacarosa, no producen cambios en color y la solución se mantiene azul.

Los monosacáridos que forman anillos no son azúcares reductores porque no tienen un grupo aldehído libre, pero pueden reducir si se convierten en monosacáridos abiertos.

Proteínas las proteínas son componentes estructurales de las células, controlan sus procesos metabólicos y actúan como mensajeros químicos. Además, son parte importante de los anticuerpos, enzimas y receptores celulares. Las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos. Debido a la presencia de los grupos amino y carboxilo, los aminoácidos resisten cambios en pH y son amortiguadores importantes en soluciones biológicas.

Reactivo de Biuret el reactivo de Biuret se compone de hidróxido de sodio y sulfato de cobre. El grupo amino de las proteínas reacciona con los iones de cobre del reactivo de Biuret, el reactivo cambia de azul a violeta

Grasas o lípidos, los lípidos, igual que los carbohidratos, son una fuente importante de energía almacenada. Los lípidos son componentes importantes de las membranas celulares, de algunas vitaminas, de ciertas hormonas y del colesterol. Los lípidos son solubles en solventes no-polares y son muy poco solubles en agua porque se componen principalmente de cadenas de hidrocarbonos. Prueba de Sudán para identificación de grasas:

 Detecta las cadenas de hidrocarbonos.

.  El reactivo de Sudán produce una reacción hidrofóbica donde los grupos no-polares (los hidrocarbonos) se agrupan y son rodeados por moléculas del reactivo.

 La prueba de Sudán tiñe los hidrocarbonos de rojo

Prueba de Yodo: La prueba de yodo se usa para detectar almidón. El almidón es un polímero de glucosa producido por las plantas y es una fuente importante de energía almacenada. La molécula de almidón forma hélices entre las cuales se inserta el yodo, tiñendo el almidón de azul oscuro negro.


OBJETIVO:

Reconocer las macromoléculas de carbohidratos, lípidos y proteínas que contienen cada uno de los alimentos que consumimos a diario, a base de pruebas básicas del laboratorio, e identificar las principales características fisicoquímicas de cada una de ellas.

METODOLOGIA:

Se llevó a cabo de acuerdo a lo indicado por Chaves, Avalos, Estrada, & Cortez, (2013).

MATERIAL PROPOCINADO POR EL LABORATORIO:

  • 20 tubos de ensayo de 13x100

  • 1 gradilla

  • 1 pipeta de 10 ml

  • Pinza para tubo de ensayo

  • Mechero bunsen

  • 1 vaso de precipitado de 50 ml

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO:

  • Cinta masking

  • Cuchillo o exacto

REACTIVOS:

  • Solución glucosada 10%

  • Reactivo de benedict

  • Reactivo de iodo lugol

  • Reactivo de sudan iii

  • Reactivo de biuret



Figura 1. Reactivo de iodo lugol. Foto: Gómez ovando Ángel., 2016, Cámara: Onetouch Alcatel



Figura 2. Reactivo de biuret. Foto: Gómez ovando Ángel., 2016, Cámara: Onetouch Alcatel

MATERIAL DE ESTUDIO

  • Jugo de naranja natural

  • Jugo de naranja procesado

  • Refresco sprite

  • Bebida light (coca-cola)

  • Edulcorante light

  • Rebanada de zanahoria fresca



  • Rebanada de papa

  • Rebanada de manzana

  • ¼ de totilla de maíz natural

  • ¼ de tortilla maseca

  • ¼ de tortilla de trigo

  • Leche de vaca light

  • Leche o bebida de soja

  • Queso panela

  • Tortilla de maíz en suspensión

  • Aceite vegetal

  • Margarina derretida

  • Caldo de frijol

  • Solución de caldo de pollo knorr

  • Papilla de salchicha

  • Caldo de sopa nissin

  • Suspensión de tortilla de maíz

c:\users\isak\downloads\12665609_993832697329145_730238931_n.jpg

Figura 3. Reactivo de benedict y sudan III.

Foto: Gómez ovando Ángel., 2016, Cámara: Onetouch Alcatel.

RESULTADOS:

Según las pruebas realizadas.

1.-PRUEBA DE BENEICT PARA AZUCARES REUCTORES

Solución glucosada



Figura 5. Prueba de benedict-control negativo (solución glucosada al 10%)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando.

La solución glucosada nos resultó negativo, en el procedimiento a baño maría nos dio un color celeste concentrado. Pero a fuego directo, la muestra glucosada nos dio un resultado positivo. Tomo un color ladrillo.

Jugo de naranja natural

c:\users\lauri isabel\downloads\12666489_987061744706602_1397199647_n.jpg

Figura 4. Prueba de benedict-control negativo (solución glucosada al 10%)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando.

La muestra del jugo de naranja nos resultó de un color amarillo intenso el cual nos quiere decir que la muestra es positiva. Podemos decir que contiene azúcar reductor.



Jugo de naranja procesado.

c:\users\lauri isabel\downloads\12626207_987061481373295_1029092883_n.jpg

Figura 6. Prueba de benedict-control positivo, (jugo de naranja procesado) marzo-2016. Foto: Ángel ovando.

La muestra de jugo de naranja procesado nos dio un color naranja el cual es un resultado positivo intenso.



Solucion edulcolorante light

c:\users\lauri isabel\downloads\12666489_987061744706602_1397199647_n.jpg

Figura 7. Prueba de benedict-control positivo (solución edulcolorante ligth)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

En la muestra de la solución edulcolorante light nos dio un resultado positivo medio concentrado ya que tomo un color entre amarillo y naranja.



Refresco ligth

c:\users\lauri isabel\downloads\12666489_987061744706602_1397199647_n.jpg

Figura 8. Prueba de benedict-control negativo (refresco light) marzo-2016. Foto: Ángel ovando

En la muestra de bebida light tuvimos un resultado negativo, pero nos resultó en el fondo un precipitado positivo. Como vemos en la imagen el precipitado tomo un color naranja. y la solución sobrante es color turquesa.

Prueba 2.

Prueba de lugol para azucares complejos (almidón)

Zanahoria fresca

c:\users\lauri isabel\downloads\12650198_987060018040108_1532715806_n (2).jpg

Figura 9. Prueba de lugol-control positivo (zanahoria)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

En la muestra de la zanahoria fresca pudimos observar que parte de la zanahoria tomo un color violeta, el cual podemos decir que es una muestra



Papac:\users\lauri isabel\downloads\12650198_987060018040108_1532715806_n (2).jpg

Figura 10. Prueba de lugol-control positivo (papa)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

En la muestra de la papa de igual manera obtuvimos un resultado positivo ya que al agregarle el reactivo de lugol obtuvimos un color violeta.



Manzana

c:\users\lauri isabel\downloads\12650198_987060018040108_1532715806_n (2).jpg

Figura 11. Prueba de lugol-control negativo (manzana)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando


En la muestra de la manza obtuvimos un resultado negativo ya que al agregarle el reactivo de lugol no obtuvimos ni una coloración violeta. Asi que que la muestra al agregarle el reactivo quedo incoloro por la cual llegamos a decir que es una respuesta negativa



Tortilla de maíz natural

c:\users\lauri isabel\downloads\12650198_987060018040108_1532715806_n (2).jpg

Figura 12. Prueba de lugol-control positivo (tortilla de maíz natural)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

En la muestra de la tortilla de maíz natural obtuvimos un resultado positivo ya que la al agregar el reactivo de lugol obtuvimos una coloración violeta intenso



Tortilla de maseca

c:\users\lauri isabel\downloads\12650198_987060018040108_1532715806_n (2).jpg

Figura 13. Prueba de lugol-control positivo (tortilla de maseca)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando


En la muestra de la tortilla de maseca de igual manera obtuvimos un resultado positivo ya que tomo una coloración violeta intenso al haberle agregado el reactivo de lugol.




Tortilla de trigo

c:\users\lauri isabel\downloads\12650198_987060018040108_1532715806_n (2).jpg

Figura 14. Prueba de lugol-control positivo (tortilla de trigo)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

En la muestra de la tortilla de trigo, tambien obtuvimos un resultado positivo ya que tomo una coloración violeta al agregarle lugol.

Prueba 3.

DETERMINACION DE LIPIOS.

Leche de vaca light



Figura 15. Prueba de sudan III-control negativo (leche de vaca ligth)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

La muestra de la leche light tomo una coloración naranja pastel, el cual podemos decir que la muestra es negativa ya que cuando es positiva la muestra tomaría una coloración entre rojizo.




Leche o bebida de soya



Figura 16. Prueba de sudan III -control negativo (leche o bebida de soya)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

La muestra de la bebida de soya obtuvimos un resultado negativo ya que la muestra tomo una coloración melón pastel,



Queso panela

c:\users\lauri isabel\downloads\12648075_987060021373441_2028840526_n.jpg

Figura 17. Prueba de sudan III -control negativo (queso panela)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

La muestra de queso panela obtuvimos un resultado negativo. Ya que de igual manera tomo una coloración melón



Tortilla de maíz en suspensión

c:\users\lauri isabel\downloads\12647811_987061861373257_910005261_n.jpg

Figura 18. Prueba de sudan III -control negativo (tortilla de maíz en suspensión)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

En la muestra de tortilla de maíz en suspensión obtuvimos un resultado negativo ya que la muestra no tomo ningún color al agregarle el reactivo




Aceite vegetal



Figura 19.Prueba de sudan III -control positivo (aceite vegetal)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

En la muestra del aceite vegetal obtuvimos una resultado positivo ya que la muestra al agregarle el sudan III se hiso una capa de coloración entre naranja y rojito,



Margarina derretida

Sin figura

La muestra de la margarina al igual tomo una coloración naranja el cual nos dice que ay presencia de lípidos en la muestra de la margarina. Y obtuvimos un resultado positivo.


Prueba 4.

ETERMINACION DE PROTEINAS.

Caldo de frijol



Figura 20. Prueba de biuret-control negativo (caldo de frijol) marzo-2016. Foto: Ángel ovando.

En la muestra del calo de frijol obtuvimos un resultado negativo ya que al agregar el reactivo de biuret no obtuvimos una coloración entre naranja y rojizo.


Papilla de salchicha

c:\users\lauri isabel\downloads\12647811_987061861373257_910005261_n.jpg

Figura 21. Prueba de biuret-control negativo (papilla de salchicha)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando.

En la muestra de la papilla de salchicha obtuvimos resultado positivo, el cual tomo una coloración violeta claro podemos decir que la papilla de salchicha tiene proteínas.




Caldo de sopa nissin

c:\users\lauri isabel\downloads\12647811_987061861373257_910005261_n.jpg

Figura 22. Prueba de biuret-control negativo (caldo de sopa nissin)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

La muestra del caldo de sopa nissin obtuvimos resultado negativo ya que la muestra no tomo color violeta y quedo en su estado principal.




Suspensión de tortilla de maíz

c:\users\lauri isabel\downloads\12647811_987061861373257_910005261_n.jpg

Figura 23. Prueba de biuret-control negativo (suspensión de tortilla de maíz)-marzo-2016. Foto: Ángel ovando

La muestra de suspensión de tortilla de maíz obtuvimos resultado negativo el cual no cambio de color y quedo en su propiedad inicial.




Leche de vaca light

c:\users\lauri isabel\downloads\12647811_987061861373257_910005261_n.jpg

Figura 24. Prueba de biuret-control positivo (leche de vaca light) marzo-2016. Foto: Ángel ovando

En la muestra de la leche light obtuvimos resultado positivo ya que la muestra tomo una coloración violeta pastel. El cual podemos decir que la leche de vaca light contiene proteínas.




Leche o bebida de soya

c:\users\lauri isabel\downloads\12647811_987061861373257_910005261_n.jpg

Figura 25. Prueba de biuret-control positivo (leche de soya) marzo-2016. Foto: Ángel ovando

la muestra de leche o bebida de soya obtuvimos resultado positivo ya que la muestra tomo una coloración violeta clarito. El cual también podemos decir que la muestra contiene proteínas.





DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el desarrollo de la práctica pudimos observar lo siguiente:

En la determinación de proteínas utilizamos varias muestras de alimentos que consumimos, el cual al discutir nuestros resultados pudimos darnos cuenta que no todos los alimentos contienen proteínas. Muchas veces decimos o nos hacemos la idea que todos los alimentos tienen proteínas, pero no es así, por ejemplo en esta práctica obtuvimos que el frijol no contiene proteínas sin embargo muchas veces pensamos que tiene proteínas, pero si los frijoles lo complementamos con tortillas podremos obtener proteínas. Poniendo otro ejemplo seria los alimentos envasados los que nos venden en los supermercados que nos indica en las cajas que tienen proteínas pero no es así, en esta práctica también obtuvimos que la leche de soya envasada no tiene proteína, y nos pusimos a pensar que puede ser por la marca o realmente no lo contienen.

Cuerpo necesita, carbohidratos, la cual algunos alimento la contienen como por ejemplo el jugo de naranja natural, la zanahoria fresca, la papa y los demás alimentos. Por lo que es necesario ingerirlos. Las proteínas son muy importantes para desarrollar las funciones estructurales de la célula ya que nos ayudan a formar los músculos, tejidos del cuerpo, por lo cual saludable ingerir una cantidad suficiente de proteínas. Los lípidos que se encuentran en los lácteos, tortillas, aceites entre otros alimentos sean procesados y no procesados son de gran importancia ya que nos ayudan a la formación de la membrana celular son una reserva energética para el humano, por cual debemos consumir alimentos con dichas propiedades para ayudar a que nuestro cuerpo sea resistente a distintas enfermedades tengamos energías para elaborar nuestras actividades.

CONCLUSION:

Hemos llegado a la conclusión que no todos los alimentos contienen lo proteínas y lípidos y no contienen la misma cantidad, pero al mezclar algunos alimentos podremos obtener una buena alimentación llenos de proteínas y lípidos. Al igual hemos analizado las propiedades de cada uno de nuestros alimentos ya sea natural o procesados, es ahí onde nosotros podemos ver que nos conviene consumir. Ya que por algunos problemas o enfermedades podemos alimentarnos con alimentos light o natural. identificacion de biomoleculas de carbohidratos, lipidos y proteinas en muchos de los productos que consumimos diariamente contienen algunos la cantidad correcta y otros en exceso y en otros no contienen lo indicado enla tabla nutrimental como el caso de la salchisa y esto puede provocar alteraciones en el cuerpo humano, como enfermedades que se manifiestan a corto o a largo tiempo.

REFERENCIAS

Chaves, O., Avalos, C., Estrada, G., & Cortez, F. (Junio de 2013). Manual de practicas de laboratorio. Obtenido de Biologia: file:///C:/Users/lauri%20isabel/Downloads/manual-de-practicas-de-laboratorio-biologia-I%20(1).pdf

Medel, R. (2015) Biomoléculas. Recuperado en marzo 2016: https://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com/file/view/BIOMO L%C3%89CULAS.pdf

Bioquímica interactiva (2008) los carbohidratos. Recuperado en marzo 2016: http://laguna.fmedic.unam.mx/~3dmolvis/carbohidrato/index.html

Bloomfield M. (1992): Química de los organismos vivos. Limosa, México D.F. en marzo 2016: https://anacanas.files.wordpress.com/2015/01/lipidos_bloomfield.pdf

CUESTIONARIO

  1. Defina cada una de las biomoléculas identificadas:


Carbohidratos: Son molécula orgánicas formadas por átomos de carbono, hidrogeno y oxígeno, forman una parte importante en los alimentos que consumimos y proporcionan energía.

Proteínas: Las proteínas son biomoléculas que están formadas por cadenas lineales de aminoácidos, cumplen varias funciones en lo eres vivo estructural, defensa, funcional.

Lípidos: son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Debido a su estructura, son solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. A los lípidos también se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales.



  1. PROPORCIONE LA CLASIFICACIÓN DE CADA UNA DE LAS BIOMOLÉCULAS IDENTIFICADAS:


Carbohidratos:

MONOSACÁRIDOS: son aquellos formados por una molécula y se clasifica por el número de carbonos.

Los monosacáridos importantes son la ribosa y la desoxirribosa la cual guardan información hereditaria en las células.

Un ejemplo de los monosacáridos seria La fructosa, La glucosa, La galactosa

Disacáridos: Son compuestos formados por la unión de dos monosacáridos también son conocidos como azucares.

Los más importantes son la sacarosa: que está compuesta por una glucosa y una fructosa. La lactosa: está constituida por los monosacáridos galactosa y glucosa. La maltosa: Compuesta por dos moléculas de glucosa.

POLISACÁRIDOS: están formados por más de dos moléculas de monosacáridos.

Los más importante son: El almidón. Se encuentra en forma de gránulos en hojas, tallos y raíces. La celulosa es un componente principal de la pared celular de los vegetales. El glucógeno, reserva carbohidratos de los anímale. La quitina. Se encuentra en las partes duras de los insectos.

Lípidos

Lípidos saponificables: Se dividen en lípidos simples y lípidos compuestos.

En los lípidos simples encontramos las ceras, grasas animales y aceites vegetales, grasas neutras (triglicéridos) y los lípidos compuestos contienen fósforos, glucógeno, glicerol y los mas importantes son los fosfolípidos que se encuentran en las membranas de animales, cerebro, corazón, hígado.

Lípidos insaponificables: Son moléculas que no contiene acido grasos; el cual se dividen los terpenos que se encuentran en las plantas y se obtiene como aceites o resinas. También se divide en esteroides el cual constituye el colesterol y por último se divide en prostaglandinas que son sustancias que intervienen en las concentraciones musculares y la coagulación de la sangre.

Proteínas

Su estructura puede ser primaria, secundaria, terciaria. La primaria es la secuencia de una cadena de aminoácidos, la secundaria es cuando los aminoácidos interactúan atraves de enlaces de hidrogeno y la terciaria es una proteína que consiste mas de una cadena.

C) Describa el principio de cada una de las pruebas realizadas en la presente practica (Benedict, lugol, SUDAN III y Biuret)

Biuret: el reactivo de Biuret contiene sulfato de cobre en solución acuosa. La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un compuesto de coordinación entre los iones y los pares de electrones no compartidos de Nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos es la más sencilla que da positiva esta reacción, común a todos los compuestos que tengan dos o más enlaces peptídicos consecutivos en su molécula.

Benedict: el reactivo de Benedict contiene sulfato de cobre. El cual nos ayudó a identificar los azucares reductores (monosacárido, o los disacáridos) maltosa y lactosa tienen grupos reductores libres el cual reduce el ion cúprico a un ion cuproso. Y es el que se encarga de oxidar el ion y cuando reacciona la coloración va desde verde, amarillo, anaranjado o rojizo, dependiendo de la concentración de óxido de cobre y está a su vez de la cantidad de cobre reducido.

Sudan III: es un colorante específico para las grasas que permiten identificar este tipo de sustancia. El cual las grasas toman un color rojo brilloso.

Lugol: es un compuesto de yodo y yoduro de potásico. El lugol es un método que se usa para identificar polisacáridos. Por ejemplo, el almidón en contacto con toma un color azul-violeta característico. Esa coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón.

  1. Mencione la función de cada una de las biomoléculas identificadas

Carbohidratos: los carbohidratos se clasifican en 2 tipos según su función

Energéticos. Dan energéticas de los organismos. Estos son el almidón en vegetales y el glucógeno en animales.

Estructurales: los compuestos estructurales son la celulosa en vegetales, bacterias y hongos y la quitina. Los carbohidratos estructurales forman parte de las paredes celulares en los vegetales y les permiten soportar cambios en la presión osmótica entre los espacios intra y extracelulares.

  1. ¿Cuáles son las estructuras celulares que conjuntan la presencia de las principales biomoléculas?

La membrana celular: está compuesta por diferentes clases de lípidos y carbohidratos, principalmente por lípidos. Se ha demostrado que los lípidos y las proteínas no permanecen fijos sino que tiene movilidad en esta capa.

Las moléculas que constituyen la molécula celular son. Fosfolípidos, proteínas trans membranales, proteínas periféricas, proteínas de superficie glucoproteínas y glucolipidos.

  1. ¿Qué beneficios obtenemos al consumir alimentos que contienen azucares reductores y que beneficios obtenemos al consumir edulcorantes light?

Nos ayuda a llevar una dieta más controlada. Ya que hay personas con problemas de azúcar, son aquellas personas que necesitan ajustes de alimentación con menos azucares para que lleven su vida digamos normal.



  1. En términos de lípidos, ¿Qué beneficios presentan los alimentos light frente a los naturales?

Estamos bajando las calorías además, nuestro organismo se alimenta de nuestras propias grasas que constituyen una reserva de energía. Ya que no contienen la base lipídica.

h) ¿Por qué los lípidos y las proteínas deben incluirse en la dieta humana?

Porque son importantes para nuestra vida, ya que sin ellas no podríamos hacer las actividades diarias ya que las proteínas y los lípidos son los que nos activan por sus energetisantes, y estructuran nuestros tejidos, músculos y producción de hormonas. Además se encargan de transportar algunas sustancias en la sangre como lo que son lípidos o minerales y también participan en el funcionamiento del sistema de defensas del organismo.

similar:

Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina iconProfesor: Dra. Ana Cañas Olivia Cañas Urbina

Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina iconDra. Ana Olivia Cañas Urbina

Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina iconTitular: Dra. Ana Olivia Cañas Urbina

Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina iconQue es biología celular, para que le sirve a un qfb y a que nivel...

Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina icon"Qué es biología celular, para que le sirve a un qfb y a qué nivel...

Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina iconPrimer (I) y segundo (II) semestre

Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina iconSeccion diurna segundo semestre paralelo “C”

Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina iconCalendario de evaluaciones segundo semestre 2013

Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina iconExamen patologia segundo semestre 2008

Materia: Biología celular Segundo semestre Catedrático: Dr. Ana Oliva Cañas Urbina iconSegundo semestre, AÑO 2010 -2011 (quimica organica)


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com