descargar 25.85 Kb.
|
Cátedra de Microbiología General- FaCENA- UNNE María Viviana Bojanich Características generales de algas y parásitos. Algas Las algas son un grupo muy heterogéneo de organismos eucariotas que carecen de un sistema vascular bien desarrollado y de estructuras reproductoras complejas, pero que poseen clorofila y otros pigmentos para realizar una fotosíntesis productora de oxígeno (o están estrechamente emparentadas con especies fotosintéticas). Las algas se encuentran en casi cualquier nicho ambiental: agua dulce, marina y salobre, en la que pueden estar suspendidas o ancladas y viviendo en el fondo, en ciertos ambientes terrestres, y sobre objetos inanimados húmedos. Pueden ser endosimbiontes (en diversos protozoos, moluscos, gusanos), parásitas o, asociadas a hongos, formar líquenes, y constituyen gran parte del fitoplancton de la tierra. Las clasificaciones clásicas de las algas se basan fundamentalmente en propiedades celulares. Son ejemplos de ello la estructura y composición química de la pared celular, las formas de almacenamiento de nutrientes, los tipos de moléculas de clorofila y pigmentos accesorios, flagelos, morfología del talo, hábitat, estructuras reproductoras y patrones del ciclo vital. Por esto se dice que las algas son polifiléticas. La estructura vegetativa de las algas varía desde la relativa simplicidad de una sola célula a la llamativa complejidad de organismos como los quelpos gigantes. Pueden ser unicelulares, coloniales, filamentosas, membranosas o tubulares. En las algas existe tanto reproducción sexual como asexual. La reproducción asexual incluye la fragmentación, la producción de esporas y la fisión binaria, en tanto que en la sexual, los gametos se fusionan para formar un zigoto.
Parásitos Lo que agrupamos bajo el nombre de parásitos, es una gama variada de seres vivos que va desde organismos unicelulares (protozoarios) a multicelulares (metazoarios). Protozoos. Los protozoarios son organismos unicelulares cuya unidad es una célula eucariota con capacidad para cumplir todas las funciones requeridas para asegurar la persistencia de la especie. Como toda célula eucariota tiene un núcleo verdadero cuyas características pueden ser de utilidad taxonómica. El núcleo puede ser uno, dos o más. Está rodeado por el citoplasma, rico en organelas, donde se efectúan una parte importante de los procesos fisiológicos. Lo separa del medio externo la membrana plasmática. Esta última tiene gran importancia en la vida del parásito, tanto para el reconocimiento del huésped como para la adaptación a cada uno de sus hábitat (a partir de señales que se inician en ella pueden iniciarse los procesos de multiplicación y diferenciación). Los protozoos crecen en una amplia gama de hábitats húmedos. La humedad es absolutamente indispensable para la existencia de un protozoo porque son propensos a la desecación. La mayoría de los protozoos viven libremente en ambientes de agua dulce o marina. Se pueden encontrar muchos protozoos terrestres en materia orgánica en descomposición, en la tierra, e incluso en la arena de las playas; algunos son parásitos de plantas y animales. Los protozoos desempeñan un papel importante en la economía de la naturaleza. Por ejemplo, constituyen una parte importante del plancton (pequeños organismos flotantes que son un eslabón importante en muchas cadenas tróficas y redes tróficas en medios acuáticos). Una cadena trófica es una serie de organismos, cada uno de los cuales se alimenta del que precede. Una red trófica es una serie compleja de cadenas tróficas entrelazadas. Los protozoos son también útiles en estudios bioquímicos y de biología molecular. En las células eucariotas existen muchas vías bioquímicas que emplean los protozoos. Finalmente, algunas de las enfermedades más importantes de los seres humanos y de los animales son causadas por protozoos. Desde el punto de vista biológico, los protozoos poseen varias características comunes:
Los protozoarios se reproducen mayoritariamente por mecanismos asexuales:
Varios protozoos, sobre todo los que se transmiten por vía oral, poseen dos formas biológicas: una activa o trofozoíto, que lleva a cabo el crecimiento vegetativo y la replicación, y una forma quística, en la que el organismo es resistente a la desecación y al ácido clorhídrico. De acuerdo con el esquema clásico de clasificación, existen siete phyla de protozoos. Esta división tiene como base la modalidad de movimiento del trofozoíto y el tipo de organelas que para ello posean.
Metazoarios. Los metazoarios o helmintos se agrupan formando órganos y tejidos; su forma de reproducción es sexual pudiendo ser hermafroditas o presentar sexos separados. Son ovíparos con excepción de los miembros del Orden Spiruride y del Género Trichinella, que son vivíparos. Los Cestodes son hermafroditas, con cuerpo plano y segmentado, y cuando parasitan al hombre, en su estadio adulto, se ubican en intestino delgado. El órgano de fijación es el escolex, provisto de estructuras especialmente adaptadas para esta función. Del escolex surge un cuello del que se genera el cuerpo, por brotación, constituido por segmentos (proglótides). Cada proglótide es una unidad funcional completa; a medida que se alejan del cuello van madurando, denominándose proglótides maduros. En ellos el útero ocupa casi su totalidad y se encuentran repletos de huevos, los que se liberaránal romperse los segmentos. Los Trematodes, a excepción del género Schistosoma, también son hermafroditas y su cuerpo es chato pero indiviso. El estadio adulto es parásito de vertebrados; está cubierto por una cutícula resistente y presentan dos discos suctorios (órganos de fijación) en la cara ventral, uno de ellos ubicado cerca del extremo anterior. Poseen un tubo digestivo incompleto que se inicia en la boca (citostoma), la que es rodeada por un disco suctorio anterior u oral; luego se bifurca y ambos tubos terminan en fondo de saco. En la región del segundo disco suctorio (ventral) se halla el poro genital, lugar por el que se eliminan los huevos. El ciclo evolutivo es indirecto y cumplen parte de el en el agua. Los huevos, a excepción del género Schistosoma, presentan un opérculo por el que se libera la larva (miracidio). El primer huésped intermediario es un molusco; puede haber un segundo huésped intermediario dependiendo de la especie. Los Nematodes tienen sexos separados, son gusanos cilíndricos, recubiertos por una cutícula, con cavidad pseudocelómica, tubo digestivo completo que se inicia en la boca y termina en el ano. La boca está rodeada por tres labios, salvo en las uncinarias que presentan una cápsula bucal con elementos cortantes. Los huevos tienen diferentes características que son útiles para el diagnóstico de las diversas especies. Del huevo se liberará una larva (en el tubo digestivo o en el medio ambiente); los estadios larvarios son varios y se producen mudas entre estadio y estadio. El hombre se infecta por vía oral (A. lumbricoides), cutánea (uncinarias) o parenteral (filarias), dependiendo de la especie. Sólo unas pocas especies son parásitos del hombre y existen muchos nematodos de vida libre. Los Artrópodos son animales de simetría bilateral, con exoesqueleto quitinoso y apéndices articulados cefálicos, torácicos o abdominales (antenas y patas). Pueden ser vectores de otros patógenos, tanto mecánicos como biológicos, o ser parásitos por mismos (Sarcoptes scabiei, agente etiológico de la sarna humana). Los vectores biológicos son aquellos en los cuales el parásito cumple una parte de su ciclo de vida obligatoriamente. En el estudio de las parasitosis existen varios conceptos de interés:
Bibliografía.
|