descargar 46.44 Kb.
|
PLAGUICIDAS E INSECTICIDAS: VENENOS TOXICOS Estudiante de Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Universidad del Tolima-Idead-Cread TUNAL JAIR ÑUNGO cód. 083451052010 (jairnungo2000@yahoo.es) ![]() RESUMEN Los plaguicidas son sustancias químicas de tipo industrial que se utilizan para combatir insectos, roedores y malezas, que en realidad causan daño no solo a los cultivos sino también a la salud misma. Ocasionan un perjuicio enorme no solo a plantas y animales sino al inventor de esos plaguicidas, el hombre. Sumado a lo anterior esta la capacidad de estos de desplazarse en poco tiempo a diferentes lugares o espacios como tierra, agua y aire. Los productos agroquímicos que aplican sobre el suelo o directamente sobre la planta, pasan a otros medios interconectados entre sí: suelo, aguas superficiales y subterráneas, atmósfera y a los seres vivos. Además, tanto en el suelo como en la planta estos productos se transforman y se degradan en otros productos, a veces más persistentes y más tóxicos que la propia materia activa original. Se aplican, durante el almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados; algunas sustancias de los plaguicidas se quedan en el medio ambiente durante años, se evaporan en la atmosfera y contaminan todo el planeta. SUMMARY Pesticides are chemicals in industrial type that are used to combat insects, rodents, and weeds, which do indeed cause damage not only to the crops but also to the health itself. Cause huge losses not only to plants and animals but the inventor of these pesticides, man.In addition to the above is the ability to scroll in a short time to different places or spaces such as land, water and air. Agrochemicals that apply on the ground or directly on the floor, passed to other media interconnected: soil, groundwater, surface water, atmosphere and living beings. In addition, both on the ground as in the plant these products are transformed and degrade in other products, sometimes more persistent and more toxic than the original active material itself. Apply, during storage, transportation, distribution and processing of agricultural products and their derivatives; some substances of pesticides remain in the environment for years, evaporate into the atmosphere and contaminate the entire planet. PALABRAS CLAVES Plaguicidas, industria, salud, tierra, agua, aire, plantas, animales, enfermedades Key words Pesticides, industry, health, earth, wáter, air, plants, animals, diseases INTRODUCCION Aunque conocemos los constantes daños que le causan al planeta el uso de agroquímicos, los seguimos utilizando indiscriminadamente, ignorando los beneficios que nos presenta el uso de los materiales orgánicos y naturales. Tal vez el uso de herbicidas, fungicidas e insecticidas naturales no presentan el mismo efecto instantáneo que los agroquímicos, pero a mediano y largo plazo ofrecen múltiples beneficios aparte de su función de uso, conservando a todas las especies de nuestro planeta. La concientización de los campesinos y de los profesionales del campo puede hacer posible que se tenga amor por el planeta y por nosotros mismos, adoptando prácticas agropecuarias orgánicas, que ayuden a mejorar y a conservar nuestro entorno. Desde la terminación de la 2ª guerra mundial, la industria armamentista se reconvierte hacía la producción de plaguicidas. ![]() En los años 60, en el norte de Méjico, en unas investigaciones consiguen mejorar la producción, gracias a la mejora genética, un plan de riego, producto químico (NPK) y el uso de plaguicidas, entonces inicia lo que se llamó la revolución verde, que se extendió por el mundo, en base a variados experimentos. Para proporcionar macro y micronutrientes, fabricaron sustancias generalmente en forma de sales o fácilmente solubles en agua para enriquecer al suelo ya que su fertilidad disminuyo en buena medida por causas como el uso excesivo de cultivos, la erosión o pérdida de la capa vegetal, la contaminación o por la expansión de la mancha urbana. Algunos insectos, animales, plantas y otros organismos perjudiciales al hombre y que compiten con él, propagan enfermedades o son vectores de estas induciendo al uso de los plaguicidas que no son necesariamente venenos, pero si nocivos desde todo punto de vista. El término plaguicida proviene de los términos plagui: ser indeseado y sida significa matar. Es considerado toda sustancia nociva que tiene como fin controlar, prevenir y eliminar cualquier plaga, considerándose así a todo organismo que crece o se reproduce en forma desordenada. ![]() La contaminación por la utilización de fertilizantes se debe principalmente a la utilización indiscriminada de estos por parte de los agricultores en los cultivos y a la forma de distribución del fertilizante sobre grandes extensiones agrícolas. Los nitritos presentes en los fertilizantes provocan enfermedades graves como el cáncer. Hay ya más de 100.000 sustancias químicas sintéticas en todo el mundo, y aparecen 1.000 más cada año. Su efecto detallado sobre la salud se desconoce; de ellas hay sólidas evidencias que al menos 1.500 son muy peligrosas como sustancias acumulativas, cancerígenas, producen mutaciones y son tóxicas para la reproducción. De acuerdo con la convención de Estocolmo en contaminantes orgánicos 10 de 12 de los más peligrosos y persistentes compuestos orgánicos son plaguicidas. Dentro de la categoría de los plaguicidas se describen otros químicos como los herbicidas, para eliminar malezas, insecticidas para eliminar insectos y fungicidas, para el control de las enfermedades de las plantas. ![]() Con frecuencia los plaguicidas son parte de la industria que usa maquinaria agrícola, sistemas de riego gigantes y trabajadores mal remunerados para producir grandes cantidades de cultivos en grandes extensiones de tierra. A corto plazo, esta industria produce cosechas que pueden ser vendidas a menor precio, y los agricultores se ven presionados a trabajar de esta manera porque así se incrementa la producción. Esta economía agrícola gigante está motivada por las ganancias y el factor dinero, pero lo más importante, la salud de la gente, no es tenida en cuenta. ![]() Para que los pequeños agricultores puedan competir con los grandes productores, también tienen que utilizar plaguicidas para producir alimentos. Cuando un campesino pobre tiene que alimentar a su familia hoy día, por sus limitaciones económicas y sus condiciones, es difícil que piense en su propia salud o la salud futura de su familia. Aunque los plaguicidas puedan ayudar a producir grandes cantidades de alimentos a corto plazo, ello, causa gran daño a las personas y al medio ambiente. Después de muchos años de fumigación, las plagas pueden adquirir inmunidad o resistencia a los químicos. Esto último empeora más la situación debido a que se opta por el uso de sustancias químicas más fuertes y todavía más perjudiciales. Entonces dichas sustancias ya no son de ninguna ayuda y la producción baja. Los plaguicidas también matan a pájaros e insectos no dañinos que de otra manera controlarían de manera natural las plagas en las cosechas. Los plaguicidas son parte de un sistema monopolizado que hace rica a poca gente y enferma a los demás. Las compañías que fabrican los plaguicidas, dicen que sus productos ayudan a los agricultores a “alimentar al mundo”. Pero lo que estas compañías realmente quieren es ganar dinero y beneficiarse sin estimar las consecuencias inmediatas y futuras. Hay muchos tipos y marcas de plaguicidas y tienen diferentes nombres en diferentes países. En algunos países están prohibidos los plaguicidas más peligrosos, pero se venden libremente los mismos productos en otros países. ![]() Los plaguicidas se hacen de diferentes formas que incluyen: polvos para mezclar con agua y rociar, gránulos y polvos para espolvorear, líquidos para rociar, recubrimientos para las semillas, y bolitas para matar roedores. Los serpentines para matar zancudos, y los venenos para ratas son comunes para eliminar las plagas en el hogar. Los plaguicidas se venden en diferentes formas: enlatados, en botellas, en bidones, bolsas y otras. Frecuentemente se guardan en recipientes distintos a los originales. No importa qué plaguicida sea, ni su forma o envoltura, ¡todos los plaguicidas son perjudiciales! Plaguicidas y pesticidas químicos tóxicos para la tierra y otros ambientes todos de una u otra forma producen efectos inmediatos o no pero negativos para el medio ambiente. Estoy en total acuerdo con Juan J. Lucena cuando dice: “el uso de sustancias químicas artificiales como los plaguicidas son el pan del hoy y el hambre del mañana”, por ello es recomendable usar abonos naturales, rotar los cultivos y no sembrar el mismo cultivo año tras año en la tierra, haciendo esto que el cultivo necesite utilizar los mismos nutrientes de la tierra por lo cual se irán agotando. CLASES DE PLAGUICIDAS Y ABONOS Insecticidas ![]() Los insectos son los que más plagas ocasionan por su facilidad y rapidez de reproducción, causando grandes daños en las cosechas y transmitiendo enfermedades. Más de la mitad de los pesticidas son del grupo de los insecticidas. Desde hace milenios los hombres utilizan sustancias como cenizas, azufre, compuestos arsenicales, tabaco molido, cianuro de hidrógeno, compuestos de mercurio, zinc y plomo, etc. Para luchar contra los insectos. Son los llamados insecticidas de la 1ª generación, en general muy tóxicos, poco efectivos en la lucha contra la plaga y muy persistentes (hasta 50 años sin degradarse). Hoy día se usan muy poco y bastantes de ellos están prohibidos por su excesiva toxicidad. Los avances de la ciencia y de la industria química hicieron posible la aparición de los insecticidas de2ª generación. Las tres familias más importantes son los organoclorados, los organofosfatos y los carbamatos. Los organoclorados. (DDT, aldrin, endrin, lindano, etc.). Por su gran estabilidad química son poco biodegradables. Son solubles en disolventes orgánicos y en grasas lo que hace que se acumulen en los tejidos grasos de los organismos. Son insolubles en agua lo que dificulta su eliminación por la orina. Se acumulan, es decir, van aumentando su concentración al ir ascendiendo en la cadena trófica. Son neurotóxicos y teratogénicos, es decir, se acumulan en el sistema nerviosos central y atraviesan la placenta, así como en otros tejidos ricos en lípidos y en la leche materna. Pueden lesionar el hígado, los riñones y los pulmones. En intoxicación aguda los organoclorados originan convulsiones nerviosas, y en forma crónica, problemas de tipo nervioso, hepático, hemático, cáncer y posiblemente alergia.
Los organofosforados. (malation, paration, etc.). Son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Muy tóxicos para el hombre, tanto como los más conocidos venenos como el arsénico, la estricnina o el cianuro. Fueron desarrollados a partir del gas neurotóxico preparado por los alemanes en la 2ª Guerra Mundial. Los órganos más afectados por intoxicación aguda con estos productos son: el sistema nervioso, el sistema muscular y el aparato digestivo, además ocasiona problemas neurorrespiratorios y cardiovasculares. Las secuelas que pueden quedar son cambios en el comportamiento y en la capacidad de atención, desarreglos mentales, degeneración neuromuscular y fatiga crónica. Se usan mucho en agricultura. Los carbonatos (el curbaril, de nombre comercial Servín; o el propoxur, llamado Baygon, etc.). Son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Son poco tóxicos para el hombre pero menos eficaces en su acción como pesticidas que los organofoforados. Se usan menos en agricultura y más en interiores, como insecticidas caseros, etc. Se ha demostrado que algunos carbamatos producen efectos teratogénicos irreversibles. Atraviesan la barrera placentaria y alcanzan los tejidos fetales (ojos, hígado y sistema nervioso).En intoxicación aguda los organoclorados originan convulsiones nerviosas, y en forma crónica, problemas de tipo nervioso, hepático, hemático, cáncer y posiblemente alergia. Los organofosforados (malation,paration,etc.). Son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Muy tóxicos para el hombre, tanto como los más conocidos venenos como el arsénico, la estricnina o el cianuro. Fueron desarrollados a partir del gas neurotóxico preparado por los alemanes en la 2ª Guerra Mundial. Los órganos más afectados por intoxicación aguda con estos productos son: el sistema nervioso, el sistema muscular y el aparato digestivo, además ocasiona problemas neurorrespiratorios y cardiovasculares. Las secuelas que pueden quedar son cambios en el comportamiento y en la capacidad de atención, desarreglos mentales, degeneración neuromuscular y fatiga crónica. Se usan mucho en agricultura. ![]()
Los carbamatos (el carbaril, de nombre comercial Servín; o el propoxur, llamado Baygon, etc.). Son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Son poco tóxicos para el hombre pero menos eficaces en su acción como pesticidas que los organofoforados. Se usan menos en agricultura y más en interiores, como insecticidas caseros, etc. Se ha demostrado que algunos carbamatos producen efectos teratogénicos irreversibles. Atraviesan la barrera placentaria y alcanzan los tejidos fetales (ojos, hígado y sistema nervioso).
Herbicidas. Las plantas no deseadas que crecen en los cultivos son uno de los problemas clásicos en agricultura. Los herbicidas se han desarrollado para destruir estas malas hierbas. Hay herbicidas selectivos que solo matan algún tipo de plantas (los hay que eliminan las plantas con hoja ancha mientras que otros eliminan las hierbas gramíneas) y otros no selectivos que matan toda la vegetación. Los dos herbicidas más comunes tienen una estructura química similar a la de la hormona del crecimiento de algunas plantas. Son el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y el ácido 2, 4,5-triclorofenoxiacético (2, 4,5-T). Destruyen las plantas de "hoja ancha", pero no las gramíneas (hierbas y cereales). Son muy utilizadas como herbicidas en cultivos de trigo, maíz, arroz, etc.
Glifosato Es un herbicida sistémico que actúa en post emergencia, no selectivo, de amplio espectro, usados para matar plantas no deseadas como pastos anuales y perennes, hierbas de hoja anchas y especies leñosas. Su nombre comercial más conocido es el Roundup. Se considera entre los primeros plaguicidas que causan incidentes de envenenamiento en humanos. La mayoría de éstos han involucrado irritaciones dermales y oculares. También se han dado náuseas y mareos, así como problemas respiratorios, aumento de la presión sanguínea y reacciones alérgicas. Se ha considerado que el surfactante (el POEA) que lleva el Roundup es el causante principal de su toxicidad. El POEA tiene una toxicidad aguda más de tres veces mayor que la del glifosato, causa daño gastrointestinal y al sistema nervioso central, problemas respiratorios y destrucción de glóbulos rojos en humanos. Además está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño a hígado y riñones en humanos. Para la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los EEUU), exposiciones continuadas a residuos enaguas en concentraciones por encima de 0,7 mg/L pueden causar daño renal. Fungicidas 1934: se descubren los fungicidas ditiocarbamatos (zineb, maneb, mancozeb).1984: el Comité Científico de Plaguicidas de la C.E. (CCPCE) emite un informe que explica que contienen distintas cantidades de impurezas de etilentiourea (ETU), que puede actuar como agente mutágeno, teratogénico, cancerígeno y antitiroideo. También aparecen residuos de ETU en sus metabolitos de degradación (Coscollá, 1993). Algunos fungicidas inhiben la capacidad del cuerpo para producir hormonas. (Colborn et al., 1997).
![]() ![]() Señas de envenenamiento por plaguicida Piernas y brazos: Calambres o dolor, contracciones musculares Cabeza y ojos: dolor de cabeza, problemas de la vista, pupilas empequeñecidas, lágrimas Estómago: dolor, diarrea, náuseas y vómitos Pecho y pulmones: dolor, problemas para respirar Manos: uñas quebradizas, salpullido, entumecimiento y picazón en los dedos Otras señas de envenenamiento con plaguicidas son: confusión, debilidad, dificultad para caminar, dificultad para concentrarse, tic muscular, inquietud y ansiedad, malos sueños y dificultad para dormir. Nariz y boca: moquear, babear Piel: Picazón, salpullido, hinchazón, enrojecimiento, ampollas, ardor, demasiado sudor. Si tiene cualquiera de estos problemas mientras trabaja con plaguicidas, márchese inmediatamente del lugar de trabajo. No espere hasta sentirse peor. ¡Aléjese de los plaguicidas y vaya al hospital o a la clínica inmediatamente! LOS INSECTICIDAS Y SUS PERJUICIOS EN LOS SERES HUMANOS. Por sustancia tóxica o veneno se entiende cualquier sustancia química que produce efectos nocivos cuando penetra en el organismo humano. El uso abusivo de los insecticidas químicos puede traer muchas consecuencias negativas que afecta a las personas. Cuando una persona entra en contacto con un insecticida, que puede ser en una ocasión o en repetidas ocasiones, se dice que se encuentra expuesta, el efecto que puede producirle dependerá del tiempo de exposición, la nocividad del insecticida y la cantidad, como forma por la que entra la sustancia en el organismo. ![]() El organismo humano por sí solo no puede eliminar las sustancias tóxicas. Una persona puede utilizar a diario un insecticida para el control de insectos, exponiéndose cada día en pequeñas proporciones, pero la cantidad de plaguicida que se concentra en el cuerpo aumenta progresivamente, hasta que al cabo de un tiempo se convertirá en una dosis tóxica. Entonces será cuando se ha producido la intoxicación a estos insecticidas. La sustancia tóxica penetra en el cuerpo siguiendo una vía de absorción. La cantidad de tóxico que ingresa en la sangre puede ser más rápido dependiendo de vía por la que penetra. Las vías suelen ser por absorción de la piel, inhalación o ingestión accidental. Las sustancias tóxicas que están en forma de gas, vapor, polvo, humo o gotitas minúsculas (aerosoles o pulverizaciones) pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz con la respiración. ![]() El insecticida que se fumiga se extiende a otras zonas donde puede perjudicar a los hombres y a otros cultivos. Los insecticidas organofosforados (IOF) son los más utilizados por su eficacia y poca presencia que queda en el ambiente. Son muy utilizados en los procesos de fumigación por la fácil disponibilidad para su localización y su gran eficacia. Los insecticidas como el Clordano, Aldrin y Dieldrin utilizado para cultivos agrícolas como frutales, maíz y patatas; el Heptacloro usado para termitas y animales de suelo; son productos químicos que contaminan los alimentos, en especial los lácteos y la carne. También contaminan el suelo, atmósfera, agua, flora y fauna silvestre. CONCLUSION Por lo ya mencionado y toda la problemática de dichos químicos, se concluye que deberían aparecer las anteriores y primitivas técnicas más naturales que se utilizaron por mucho tiempo y no causaban el daño que si lo hacen las actuales y pensar en ello es más que razonable debido a que las plantas no poseen los mismos requerimientos que si tienen organismos más complejos como lo son los animales. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de vitaminas o los aminoácidos esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan. Solo exigen una docena de elementos químicos que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoniaco puro. Sin duda, los intereses egoístas del hombre, países aventajados, económica, industrial y tecnológicamente, son en buena parte responsables del colapso ambiental, el deterioro general de fuentes de vida terrestre y acuática y pese a que se tiene conocimientos de todos esos efectos colaterales por el uso inconsciente e indiscriminado, su uso continua con mínimas restricciones. BIBLIOGRAFIA http://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/environmental/EHB_pesticides_ES_watermark.pdf http://es.slideshare.net/fundacionplagbol/danos-a-la-salud-y-al-medio-ambiente-por-el-uso-de-plaguicidas http://es.slideshare.net/prcv11289/plaguicidas-13272300?related=1 http://www.larecolecta.com/Otra_agricultura_es_posible.pdf http://www.larecolecta.com/Otra_agricultura_es_posible.pdf |