Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril.




descargar 22.6 Kb.
títuloSolución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril.
fecha de publicación24.08.2016
tamaño22.6 Kb.
tipoSolución
med.se-todo.com > Biología > Solución
Medicina

Glosario Médico Letra (A)

ACD: Es la solución de extracción más antigua (anticoagulante y conservadora de la sangre) y fue conseguida en 1943 por Loutit y Mollison. Contiene ácido cítrico, citrato de sodio y dextrosa (glucosa). Permite la conservación de la sangre total o de los hematíes durante 21 días a +4ºC +/- 2ºC.

ADENINA: Molécula cuya presencia es necesaria para la producción de ATP por el glóbulo rojo.

ADSOL: Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. Esta solución permite la conservación durante 45días de la sangre total y de los hematíes a +4ºC +/- 2ºC.

AFÉRESIS: Proceso que consiste en retirar un componente, parte de un todo. Ejemplos: leucaféresis: extracción de leucocitos; plasmaféresis: extracción de plasma.

AGITADOR–BALANZA: Aparato destinado a impedir la coagulación de la sangre y a medir el volumen obtenido durante la extracción.

AGITADOR DE PLAQUETAS: Aparato que permite la conservación máxima de las funciones plaquetarias por agitación permanente a 20-22ºC.

AGLUTINACIÓN: Fenómeno natural referente a los glóbulos rojos, pero igualmente a los glóbulos blancos y a las plaquetas, que se produce cuando los anticuerpos (véase esta palabra) presentes en el plasma se unen a antígenos transportados por estas células sanguíneas (la aglutinación puede también producirse con bacteria sometidas a la acción de anticuerpos). Se trata, pues, de un proceso a la vez inmunológico _reacción antígeno-anticuerpo _ y físico _ modificación del medio _. Se puede observar generalmente a simple vista cuando se trata de la aglutinación de glóbulos rojos. Bajo la acción de los anticuerpos se ven aparecer "pilas" de hematíes en diferente número y tamaño que se denominan aglutinados.
En el laboratorio de los centros de Transfusión la reacción de aglutinación se utiliza diariamente para determinar los grupos sanguíneos en los sistemas ABO y Rh. Las máquinas automáticas los utilizan igualmente. La aglutinación de los glóbulos rojos fue usada por Karl Landsteiner en 1900 permitiéndole descubrir los tres primeros grupos del sistema ABO (A, B y O). La aglutinación de los glóbulos blancos permitió a Jean Dausset descubrir en 1958 el primer antígeno HLA, que recibió la denominación de Hu 1.

ALBÚMINA: Es la proteína de la sangre cuantitativamente más importante (52 por 100). Tiene un peso molecular de 69.000, lo cual le impide pasar a la orina. Su papel es fundamental puesto que está encargada de retener el agua plasmática en los vasos sanguíneos. Se ha calculado que un gramo de albúmina (45 a 50 gr por litro de plasma) retiene cerca de 17 ml de agua durante una hora en el sistema circulatorio. Puede también retener un volumen semejante a partir del agua contenida en nuestro cuerpo, fuera de nuestros vasos sanguíneos. También puede transportar pigmentos tales como la bilirrubina (véase esa palabra). El papel de la albúmina es también importante en la cicatrización de las heridas.

Cuarenta por ciento de ella se encuentra en la sangre, (es decir, 125 gr para un adulto de 70 kg) y 60 por 100 en las células (es decir, 190 gr). Se produce en el hígado.

En el plano transfusional, puede obtenerse a partir del plasma de los donantes de sangre (en la fracción IV) y a partir de la sangre placentaria. Se dispone de ella en frascos de 100 ml (con 20 gr de albúmina), de 50 ml (10 gr), e incluso de 10 ml (2 gr) para uso pediátrico. Es un producto actualmente muy costoso y que se debe utilizar con cautela. En efecto, si se sobredosifica al enfermo con albúmina, se puede producir un aumento importante de su volumen sanguíneo – por salida del agua de las células hacia la sangre – y accidentes cardíacos 8puesto de que algún modo, la bomba cardíaca no puede realizar su función por exceso de líquido. Es útil, sin embargo, para los quemados sin sobrecarga circulatoria que hayan perdido mucho plasma. Está igualmente presente en el plasma desprovisto de crioproteínas (PDC).

ALOTRANSPLANTE DE MÉDULA OSEA: Inyección a un enfermo por vía intravenosa de células-madre hematopoyéticas procedentes de un donante compatible en el sistema HLA. Los alotrasplantes tienen tres indicaciones mayores: las plasias medulares, las leucemias agudas (mieloblásticas esencialmente) y los déficits inmunitarios severos del niño (véase "Reacción del injerto contra el huésped).

ALOINMUNIZACIÓN: Inmunización humoral o celular, resultado de la introducción en un individuo perteneciente a una especie determinada de un antígeno (aloantígeno) procedente de un individuo de la misma especie (por ejemplo: inmunización Rh en la especie humana).

ALOTIPOS: Marcadores específicos de las inmunoglobinas plasmáticas que constituyen diferentes sistemas: Km (cadenas ligeras Kappa), Gm (cadenas pesadas gamma), A2m (cadenas pesadas alfa).

ANEMIA: El número de glóbulos rojos en la unidad habitual de volumen (milímetro cúbico) es relativamente estable en una persona y se sitúa en torno a 4.500.000 +- 500.000. Cuando este valor desciende por debajo de los 3.500.000 y se mantiene en el mismo, se habla de anemia.

La anemia corresponde, pues, a la disminución de los glóbulos rojos (es decir, a la de hemoglobina) sin señalar la causa de la misma. La anemia puede ser aguda o crónica y se manifiesta por palidez, agotamiento, hipotensión arterial, aceleración del pulso e incluso por un coma.

Las causas de las anemias son múltiples, pero dos de éstas son las más importantes: defecto de producción por la médula ósea (por invasión cancerosa o leucémica) o hemorragia más o menos abundante (traumática con fractura abierta, cirugía, hemorragias intestinales o gástricas, reglas abundantes, etc.).

Las anemias pueden ser designadas de distintos modos en función de varios parámetros:

- anemia normocítica, en el caso en que todos los glóbulos rojos tienen la misma forma y el mismo diámetro.
- Anemia normocroma, cuando todos eritrocitos tienen el mismo color al observarlos en el microscopio.
- Anemia aislada, cuando sólo los hematíes están afectados por el proceso patológico, mientras el número de plaquetas y de glóbulos blancos es normal.
- Anemia regenerativa, cuando entre los hematíes existen células más jóvenes llamadas eritoblastos o reticulocitos (véanse esas palabras) que atestiguan un reinicio de la actividad de la médula ósea (donde se producen los hematíes).

No olvidemos que en 90 por ciento de los casos el objeto de la transfusión (principalmente de concentrados eritrocitarios) es compensar la anemia, la cual se manifiesta por un déficit más o menos importante en la oxigenación de los enfermos ya que el papel de los glóbulos rojos es transportar el oxígeno de los pulmones a los tejidos.

ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE: Disminución de los glóbulos rojos de un enfermo debido a su destrucción (hemólisis) por un autoanticuerpo.

ANTICOAGULANTE: Sustancia que impide la coagulación (véase esa palabra) del plasma humano. Se conocen distintos anticoagulantes que se definen según su modo de acción. Entre los productos más eficaces es necesario citar a la heparina, de acción inmediata. La heparina es, sin embargo, poco utilizada en transfusión porque carece de cualidades para la conservación de los hematíes. Para hacer incoagulable la sangre se extrae actualmente sobre citrato de sodio al que se la añade dextrosa (glucosa) la cual permite "nutrir" los glóbulos rojos durante el tiempo de su conservación a + 4º C (21 días). Cuando la solución en la que se recoge la sangre de los donantes contiene un azúcar además de anticoagulante, recibe el nombre de solución anticoagulante y conservadora, o solución de extracción. Las más conocidas actualmente son el ACD, descubierto en 1943 (ácido cítrico-citrato de sodio-dextrosa), el CPD-adenina y el SAG-M. Estas soluciones permiten mantener los glóbulos rojos en buen estado funcional, es decir, susceptibles de transportar el oxígeno y de llevarlo a las células de nuestro organismo durante un tiempo más o menos largo, en función de su composición.


ANTICUERPOS O INMUNOGLOBINAS: Proteínas presentes en el plasma cuya unción es fijarse sobre las sustancias opuestas, llamadas antígenos (véase esta palabra). Esta fijación tiene generalmente una finalidad defensiva en la medida en que el anticuerpo reconoce en el antígeno un cuerpo extraño al organismo y se esfuerza en neutralizarlo. De este modo, un anticuerpo antitetánico se opone a la acción de la toxina tetánica, un anticuerpo antirubeola al virus de la rubéola, etc.

En general, los anticuerpos no existen de forma natural en las personas (salvo los anticuerpos anti-A y anti-B) pero son sintetizados por el organismo a consecuencia de una inmunización (véase esa palabra) que puede ser natural, por enfermedad o provocada por vacunación.

Las inmunoglobinas obtenidas por fraccionamiento del plasma humano o del plasma placentario se utilizan mucho en medicina. Se inyectan por vía intravenosa o por vía intramuscular. Algunas actúan contra el conjunto de microbios y se les llama polivalentes, otras actúan contra un germen determinado de manera más concreta-antitétanicas, por ejemplo, denominándoseles entonces específicas (obtenidas exclusivamente del plasma).


Su inyección por vía intramuscular es a menudo dolorosa sobre todo si el volumen inyectado es alto, por eso se utilizan ya preferentemente los preparados por vía intravenosa.

Las inmunoglobulinas pueden ser utilizadas de manera preventiva para evitar una enfermedad o bien de manera curativa, cuando la enfermedad se ha declarado, para disminuir sus efectos.

Los anticuerpos o inmunoglobulinas pertenecen a cinco tipos distintos según su peso molecular: igA (presentes en el plasma pero también sobre las mucosas digestivas y respiratorias), IgD, IgE (responsables de la alergia), IgG e IgM.


ANTICUERPOS MONOCLONALES: Anticuerpos obtenidos en el laboratorio por la fusión de dos células (hibridación): La primera está dotada de una gran capacidad de síntesis de anticuerpos y la segunda orienta dicha síntesis en un sentido determinado, permitiendo la fabricación de anticuerpos específicos en gran cantidad. Numerosos reactivos, concretamente para el tipaje sanguíneo, son ya de origen monoclonal.

ANTICUERPOS PASIVOS: Anticuerpos presentes en la sangre de una persona que se han introducido en ésta por la inyección de inmunoglobinas. La presencia de estos anticuerpos se busca particularmente en las parturientas para apreciar la eficacia en la prevención de la enfermedad Rh (inyección de inmunoglobinas anti-D en las 72 horas que siguen al parto de un niño Rh (D) positivo de una madre Rh (D) negativo).

ANTÍGENO: Sustancia química extraña a un organismo que puede engendrar una reacción inmunitaria cuando se introduce en una persona que no la posee. Esta reacción de defensa puede tener dos manifestaciones, pero siempre es responsabilidad de una cierta variedad de glóbulos blancos llamados linfocitos (véase esta palabra). Una de las manifestaciones de la reacción inmunitaria en respuesta a la introducción de un antígeno, es humoral y lleva a la fabricación de anticuerpos por los plasmocitos. En ese caso, los anticuerpos que persisten en el organismo son capaces de neutralizar a los antígenos de idéntica constitución, y únicamente a éstos, cuando son reintroducidos posteriormente en una persona. Este hecho es denominado especificidad e implica, por ejemplo, que un anticuerpo antirubeola sea inactivo contra el bacilo tetánico; y por el contrario, un anticuerpo antirubeola actuará sobre el virus de la rubeola mientras que el anticuerpo antitetánico actuará sólo sobre la toxina tetánica. Estas nociones son esenciales para comprender la protección aportada por las inmunoglobinas. Algunos antígenos son capaces de engendrar una reacción llamada inmunitaria celular. En ese caso, los linfocitos de tipo T son los que destruyen el antígeno. Por ejemplo, en la tuberculosis, algunos linfocitos pueden luchar directamente contra el BK (bacilo de Koch) e impedir su desarrollo y su multiplicación. Las moléculas de grupos sanguíneos representan una variedad particular de antígenos; son transportadas por nuestras células sanguíneas, sobre todo por los hematíes El hecho de que se adquieran de manera hereditaria, según se adquieran de manera hereditaria, según las más conocidas reglas de la genética, ha conducido a su clasificación por sistemas. La composición química de los antígenos de grupos sanguíneos A y B es conocida. Se trata de azúcares simples del tipo de la galactosa.

Existen antígenos llamados "de transplante" o de "histocompatibilidad" que constituyen el sistema HLA: Human Leucocyte Locus A (véase esa palabra), que son transportados por las células de los tejidos y explican la reacción de rechazo de un injerto.

ANTÍGENOS DE GRUPOS SANGUÍNEOS: terminología informática internacional:

Sistemas Siglas Terminología numérica

ABO ABO 1 1(A) 2(B) 3 (A,B) 4 (A1) 5(H)
Rhesus Rh 4 1(D) 2(C) 3(E) 4(C) 5(E)
Kell KEL 6 1(K) 2(k)
Duffy FY 8 1(a) 2(b)
Kidd JK 9 1(a) 2(b)
Lewis LE 7 1(a) 2(b)
MNSs MNS 2 1(M) 2(N) 3(S) 4(s) 5(U)
P P1 3 1(P1)
Lutheran LU 5 1(a) 2(b)

ANTÍGENOS PLAQUETARIOS: Antígenos transportados estrictamente por las plaquetas sanguíneas, reunidos en distintos sistemas genéticos: PLA, PLE, KO. Pueden producir trombosis neonatales o accidentes de la transfusión (véanse estas palabras).

ANTISÉPTICO: Producto capaz de destruir gérmenes, utilizado para desinfectar la piel en el lugar de las extracciones sanguíneas para evitar las contaminaciones bacterianas. En transfusión, los antisépticos se deben de elegir de manera que no provoquen reacciones desagradables en el donante, fundamentalmente de tipo alérgico. Está prohibido utilizarlos en la sangre conservada.

APIRÓGENO: Desprovisto de pirógenos (véase esta palabra). Se aplica al material, a las soluciones y, por extensión, a una transfusión sin pirógenos. La utilización de un material de un solo uso ha hecho desaparecer casi totalmente las reacciones debidas a los pirógenos observados durante las transfusiones. Estas reacciones, que no son peligrosas, se manifiestan por dolores de cabeza, náuseas y a veces el enfermo tiene una sensación intensa de frío, se pone pálido y tiembla. El tratamiento consiste en calentarlo y en prescribirle una aspirina y una infusión caliente.

APLASIA: Término que define el estado de la médula ósea, productora de las células de la sangre, cuando se vuelve estéril e improductiva. Puede ser debida a un proceso patológico (cáncer, por ejemplo) o inducida por medicamentos. Estos medicamentos se utilizan ocasionalmente para destruir las células leucémicas o cancerosas pero desafortunadamente son incapaces de discernir entre las células sanas y las malignas. En ese caso se habla de aplasia terapéutica que puede curar en unas cuantas semanas y es seguida de una fase durante la cual la médula ósea produce de nuevo células sanas. Se puede luchar contra una aplasia persistente por un trasplante de médula ósea y momentáneamente por la transfusión de concentrados unitarios de plaquetas, glóbulos rojos y excepcionalmente de granulocitos, manteniendo al enfermo en un ambiente estéril para evitar las infecciones.

ATP (Adenosina Trifosfato): Molécula energética vital, presenten todas nuestras células. Se encuentra también en los hematíes, en los que desempeña un papel importante para el mantenimiento de su forma en disco, forma adaptada a la circulación de la sangre a los capilares.

AUTOINMUNIZACIÓN: Proceso por el que un organismo se inmuniza contra algunos de sus constituyentes, lo que puede producir trastornos más o menos graves (lupus, anemia hemolítica autoinmune, etc.).

AUTÓLOGO: Se dice de una transfusión o de un transplante efectuado en un enfermo a partir de su sangre o de sus tejidos.

AUTOTRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEA: extracción-reinyección de células madre hematopoyéticas a un enfermo portador de un tumor sometido a una quimioterapia y/o a una radioterapia intensa.

Las indicaciones más importantes del autotrasplante son las leucemias (leucemia aguda mieloblástica, leucemia aguda linfoblástica), los linfomas no hodgkinianos y ciertos tumores sólidos. La reinyección al enfermo de sus células, de las que se han extraído las células malignas, se efectúa generalmente cuando se consigue la remisión total.

AUTOTRANSFUSIÓN (AT): Método que consiste en transfundir a un enfermo su propia sangre, normalmente extraída durante las cinco semanas anteriores a la operación (por regla general únicamente los hematíes), con ocasión de algunas intervenciones quirúrgicas.

La AT tiene varias finalidades:

- respetar las decisiones del enfermo (Testigos de Jehovah, por ejemplo);
- evitar la transfusión de sangre infectada (virus de la hepatitis, virus del SIDA);
- transfundir a un enfermo en el cual todo aporte de sangre de otra persona es imposible (por presencia de anticuerpos o de anticoagulantes en sus sistema circulatorio);
- en algunos casos, para economizar componentes sanguíneos (véase donación diferida).

AUTOTRANSFUSIÓN PEROPERATORIA: Recogida y reinyección de la sangre (más exactamente de los hematíes) de un enfermo, en el transcurso de una operación quirúrgica.

http://www.loseskakeados.com

similar:

Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. iconSolución de sacarosa y glucosa al 1 p/v, zumo de limón, jugo de naranja,...

Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. iconSolución de sacarosa y glucosa al 1 p/v, zumo de limón, jugo de naranja,...

Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. iconValoración de una solución de nitrato de plata y cuantificación de cloruro de sodio

Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. iconSolución de Hidróxido de Sodio al 16% p/p., Solución de Ácido Clorhídrico...

Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. icon3. Una mezcla de hidróxido de potasio y cloruro de sodio pesa 2,24...

Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. iconEjemplo 2: Cual es el pH y poh de una solución 0,0001 m de hidroxido de sodio. Solución

Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. iconSolución: El acetato de sodio en agua se encuentra totalmente disociado en sus iones

Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. iconSolución de Hipoclorito de Sodio grado industrial, Blanqueador, Agua de Javel, Hiposodio

Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. iconSolución de hidróxido de sodio 0 m (solución patrón normalizada)

Solución de conservación de los eritrocitos, de origen americano (Travenol), compuesta de adenina, cloruro de sodio, glucosa (dextrosa) y manitol, en solución en agua estéril. icon70. Una lejía contiene hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com