descargar 273.34 Kb.
|
Grupos funcionales más frecuentes e importancia jerarquizada- ácido orgánico (-COOH) - amino (- N H2) y la variante imino (= N H) - aldehído (-CHO), - cetonas (>C=O), - alcohol (-OH), Los componentes químicos de los seres vivos (niveles de organización) Bioelementos, elementos que encontramos en los seres vivos Biomoléculas (moléculas forman parte de los seres vivos como: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) -Inorgánicas (de la naturaleza HO sales minerales y gases CO2, O2) -Orgánicas (exclusivas de los seres vivos) - glúcidos - lípidos - proteínas - ácidos nucleicos (ADN y ARN) Por esto, las biomoléculas orgánicas también se denominan, principios inmediatos de la vida. LOS BIOELEMENTOS o ELEMENTOS BIOGÉNICOS. (página 157) Bioelementos Ningún Elemento químico es exclusivo de los seres vivos y todos se encuentran también en la Naturaleza, sin embargo, hay sólo 27 que forman parte permanente de los seres vivos y otros 50 que pueden aparecer ocasionalmente y abundan en distinta proporción, hay que tener en cuenta que todos ellos tienen la misma importancia, solo influye en la clasificación la abundancia o escasez de ellos. Los bioelementos se pueden clasificar generalmente en dos grupos: los bioelementos primarios y los bioelementos secundarios. a) - bioelementos primarios: Se llaman primarios porque son indispensables para la formación de las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), que son las moléculas que constituyen todos los seres vivos C, H, O, N, son los más abundantes representan el 95% en los seres vivos. Sus características más importantes son: -abundancia en la biosfera. -facilidad que tienen los seres vivos para incorporarlos. -Por su baja masa atómica. -pueden compartir los e- de las capas más externas, lo que les permite formar enlaces covalentes estables entre sí y con otros átomos, con frecuencia dan lugar a moléculas dipolares. - Dado que el agua también es dipolar, estos compuestos se disuelven bien en ella y pueden reaccionar entre sí. Algunos autores consideran como bioelementos primarios un grupo de seis elementos que constituyen el 96,2% del total de la materia viva. Son el C, O, H, N, P y el S. (con lo que eliminarían del grupo de los secundarios al P y el S) b) - bioelementos secundarios: Son todos los bioelementos restantes. En este grupo se pueden distinguir dos tipos: los indispensables, que son los que no pueden faltar porque son imprescindibles para la vida de la célula, y los variables, que son los que sí pueden faltar en algunos organismos. Son indispensables el Ca, Na, K, Mg, Cl, Fe, Si, Cu, Mn, B, F, I. Son variables el Br, Zn, V, Pb. Constituyen aproximadamente el 3,5% si se incluyen al P y el S entre los primarios c- Oligoelementos o elementos traza: se encuentran en cantidades muy pequeñas, en conjunto representan menos del 1% muchos de ellos son esenciales para la vida, ya que desempeñan funciones importantes en las células: Fe, Zn, I, Cu, F, B, Mn, Cr, Sn, etc. No todos forman parte de todos los seres vivos. Otra clasificación de los bioelementos es la basada en su abundancia. Los que se encuentran en proporciones inferiores al 0, 1% se denominan oligoelementos, y el resto bioelementos plásticos. Los bioelementos primarios, funciónSi se compara la composición atómica de la biosfera, con la composición de la atmósfera, de la hidrosfera y de la litosfera, se pueden deducir las siguientes conclusiones:
El Carbono se combina fácilmente con los demás bioelementos, tiene cuatro electrones en su periferia y puede formar enlaces covalentes estables con otros carbonos. Éstos le permiten constituir largas cadenas lineales o ramificadas. Gracias a que los enlaces pueden ser simples, dobles o triples, y, sobre todo, gracias a los diferentes radicales formados por los otros elementos (-H, -OH, -NH2), es posible un gran número de moléculas diferentes, que posibilitan una gran variabilidad de reacciones químicas. El hidrógeno es el otro elemento que resulta indispensable para formar la materia orgánica. Ésta se define como la materia constituida básicamente por carbono e hidrógeno. El único electrón que posee el átomo de hidrógeno le permite formar un enlace con cualquiera de los otros bioelementos primarios. Las moléculas formadas sólo por carbono e hidrógeno son covalentes apolares (insolubles en agua). Si algunos hidrógenos son sustituidos por grupos covalentes polares, la molécula orgánica puede llegar a ser soluble en agua. El oxigeno es el bioelemento primario más electronegativo. Esto lo hace idóneo para quitar electrones a otros átomos, es decir, para oxidarlos. Como este proceso comporta la rotura de enlaces y la liberación de una gran cantidad de energía, la reacción de los compuestos de carbono con el oxígeno, la llamada respiración aeróbica, es la forma más común de obtener energía. El nitrógeno al igual que el carbono y el azufre, presenta una gran facilidad para formar compuestos tanto con el hidrógeno como con el oxígeno, lo cual permite, la liberación de energía. El azufre básicamente se encuentra en forma de radical sulfhidrilo (-SH) en determinados aminoácidos (Metionina y Cisteina). Estos radicales permiten establecer, entre dos aminoácidos próximos, unos enlaces covalentes fuertes denominados puentes disulfuro, que mantienen la estructura de las proteínas. El fósforo forma parte de los ácidos nucleicos, permite establecer enlaces ricos en energía. En estos enlaces se almacena la energía liberada en otras reacciones. Los bioelementos secundarios, función Se pueden distinguir entre los que son abundantes y los que suelen ser oligoelementos. Los más abundantes son el Na, K, Mg, Cl y Ca. Entre los oligoelementos citar: el Fe, Zn, Cu, Co, Mn, Li, Si, I y F. Se encuentran en el interior de la célula disociados como iones. El sodio potasio y cloro participan en mantener el grado de salinidad así como en el impulso nervioso. El calcio actúa como constitutivo de estructuras esqueléticas, en el mecanismo de contracción muscular y en la coagulación entre otros procesos. El magnesio es imprescindible para la acción catalítica de muchas enzimas. Los oligoelementos Son necesarios para el funcionamiento de la célula y suelen asociarse a enzimas. El hierro participa en los procesos redox de la cadena respiratoria y forma parte de la hemoglobina. El cobre forma parte de múltiples enzimas de oxidación. El cobalto y el molibdeno forman parte de coenzimas. El yodo es fundamental para la hormona del tiroides y el flúor en la formación de los dientes LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS O BIOMOLÉCULAS (pág. 158) Los átomos de los diferentes bioelementos se combinan para formar las moléculas Si se efectúa un análisis físico de la materia viva, de forma que se puede separar cada una de las sustancias, se llega a los llamados principios inmediatos o biomoléculas. Los principios inmediatos pueden ser: - inorgánicos, como el H2O, O2 CO2 y las sales minerales, y - orgánicos, como los glúcidos, los lípidos, proteínas y ácidos nucleicos constituidos básicamente por polímeros. Los principios inmediatos pueden tener: - función estructural, como las proteínas y las sales minerales de los huesos, - función energética, como las grasas y - función biocatalizadora. Muchos de estos compuestos orgánicos son macromoléculas formadas por otras moléculas más sencillas. La unidad estructural aislada se llama monómero y la macromolécula recibe el nombre de polímero. EL AGUA El agua es la biomolécula más abundante en la materia viva constituye el 75 % en peso de la materia viva. Se consigue por ingesta de líquidos y alimentos sólidos y como resultado de las reacciones metabólicas. Cuanto más joven es el individuo, más porcentaje de agua tiene en su organismo, que va perdiendo con el paso del tiempo.En los humanos adultos representa el 63% de su peso, en el embrión humano el 94%, y en las algas el 95%. Existe una relación directa entre contenido en agua y actividad fisiológica de un organismo. Así, los menores porcentajes se dan en seres con vida latente, como semillas o virus. El agua se encuentra en la materia viva en tres formas:
En los seres humanos, el agua circulante supone el 8% de su peso, el agua intersticial el 15%, y el agua intracelular el 40%. ![]() Características fundamentales del agua:
Funciones del agua en los seres vivos:
LAS SALES MINERALES Las sustancias minerales se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas: precipitadas, disueltas o asociadas a sustancias orgánicas. Su metabolismo se diferencia del de los demás componentes de la materia viva en que no pueden ser ni producidas ni degradas.
Las principales funciones de las sustancias minerales en los organismos son:
|