descargar 102.53 Kb.
|
PRINCIPIOS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL PARA EL MANEJO DEL RODEO BOVINO EN EL MONTE NATIVO ENTRERRIANO. Med. Vet. Luis Carlos Rhades Agente de Proyecto Agencia INTA Cambio Rural San Salvador INTA E.E.A. Concepción del Uruguay 0345-491 0630 / 0345 155 28 53 84 intasansalvador@ciudad.com.ar Palabras claveEntre Ríos, mercados, manejo rodeo bovino, etología, manejo campo natural y monte nativo ResumenLa ganadería de Entre Ríos está asentada en un 90% sobre campo natural y monte nativo y en estos momentos no podemos ignorar la influencia que la globalización ejerce sobre esta actividad. Los mercados juegan un rol cada vez más preponderante, por lo que cabe analizar cual es su papel en el manejo de los recursos naturales. Por otra parte, la intensificación del sector pecuario se ha visto acompañada de un retroceso en la calidad del trabajo respecto de épocas pasadas, dejando el capital de la empresa ganadera, muchas veces en manos de personal que no siempre está preparado adecuadamente para su tarea. Debemos por eso, prestar atención a la influencia que ejercen los grupos ecologistas sobre el mercado internacional, meta de nuestros esfuerzos productivos, lo que nos exige atender debidamente sus demandas respecto al bienestar animal. Mediante el empleo de conocimientos científicos libremente disponibles para el usuario, como la aplicación dela etología y la utilización de metodologías sencillas de manejo racional de los recursos naturales, se logra una mejora sustancial en los resultados de la empresa. De esta manera, los intereses del mercado se pueden compatibilizar perfectamente con los del sector agropecuario. 1. - IntroducciónLos vacunos, al igual que otras especies de herbívoros, son animales de manada y de presa, donde el miedo los mueve a estar permanentemente vigilantes para escapar de sus depredadores, siendo en consecuencia el miedo un gran factor de estrés para ellos. Por consiguiente, la aplicación de la etología permite mejorar la eficiencia de producción a través del manejo de los rodeos sin estrés. Los vacunos temen lo novedoso, pero se habitúan a las rutinas. La primera experiencia de un animal en un corral, una persona o un equipo nuevo, deberá ser lo más positivo posible. Si en esa instancia se aplica un procedimiento muy doloroso o desagradable, puede hacerse difícil que el animal vuelva a entrar al mismo lugar (1). Por lo que, los productores pecuarios progresistas deberían comprender los patrones de comportamiento natural de sus animales, que representan el capital de su empresa ganadera, para facilitar el trabajo con ellos(9). El aprovechamiento de la etología en la producción ganadera constituye una ventaja competitiva, permitiendo aumentar la eficiencia a bajo costo, como corresponde a una tecnología de procesos o capital intelectual. Para reducir el estrés, se debería trabajar habituando a los animales a una variedad de métodos calmos de manejo, incluyendo la gente a pie, a caballo o en vehículos(1;4). Si a esto se le suma la implementación de tecnologías y prácticas de manejo en los montes nativos, como la poda racional, la eliminación de las malezas arbustivas y la reducción de superficie de cobertura en los potreros, en los establecimientos de cría en el Centro Norte de la provincia de Entre Ríos(8), se observará que con la aplicación de estas pautas, se obtendrán mejoras de los índices reproductivos. Contribuirá a aumentar los índices de procreo y a incrementar y diversificar la actividad(11). Además contribuirá a mejorar las condiciones laborales, aumentando la eficiencia del personal afectado a las tareas pecuarias, reduciendo sustancialmente la casuística de los accidentes laborales(9). Para lo cual existen una serie de factores de comportamiento animal importantes a tener en cuenta, los que se deberán comprender para poder lograr un manejo inteligente del rodeo(9). 2. - La percepción del animal herbívoro2.1. - La visiónPara evitar a los depredadores, el ganado bovino tiene un campo visual amplio y panorámico, que abarca casi los 360°, siendo la visión más importante que el sentido de la audición. A su vez, los vacunos, debido a sus pupilas horizontales, poseen un sistema óptico muy sensible al movimiento y a los contrastes de luz y sombra(1). Son capaces de visualizar permanentemente el horizonte mientras pastorean, pero pueden tener dificultades para enfocar rápidamente la vista en objetos cercanos. Esto explicaría por qué se sobresaltan cuando algo se mueve repentinamente en su entorno(1;4). |