descargar 102.53 Kb.
|
6. - La zona de fugaEl entorno de los animales tiene un perímetro imaginario llamado zona de fuga, penetrada la cual, se alejarán de un extraño. (fig.1) Es una presión psicológica, no física, que se basa en que el intruso se mueva como un individuo dominante, el cual es visto como una amenaza. Este principio obedece al impulso natural de fuga de los animales, ya que instintivamente tienden a alejarse de sus depredadores. Si podemos conocer y anticipar el comportamiento del ganado, veremos que será innecesario recurrir a la fuerza bruta para poder controlar sus movimientos. Todo se reducirá a dejar que los animales vayan, por su propio impulso, adonde se quiere que vayan(1). Este impulso de fuga, ante la presencia de un intruso, se puede utilizar a nuestro favor muy fácilmente, tan solo si se sabe presionar a los animales sobre su perímetro o zona de fuga. Debemos tener en cuenta que el tamaño de ese perímetro dependerá entre otros factores, de la raza, sexo, edad y de las experiencias previas de los animales(1). El ganado que tiene contacto frecuente con personas tendrá distancias de fuga menores que aquél que rara vez ve gente. El ganado sometido a un manejo apropiado tendrá generalmente una zona de fuga menor que el que ha estado expuesto a un trato abusivo. La excitación amplía la zona de fuga(1;4). El borde de la zona de fuga se puede determinar caminando lentamente hacia un grupo de animales. Cuando los animales se dan vuelta para mirar de frente a quien va a moverlos, éste todavía está fuera de la zona de fuga. Cuando la persona entra a la zona de fuga, los animales se darán vuelta y se alejarán. Cuando una persona se aproxima de frente, la zona de fuga será más grande que si se acerca levemente de perfil(1;4). ![]() Figura 1: Diagrama de la zona de fuga (leaving flight zone) donde se indican las posiciones más efectivas para hacer que el animal se mueva hacia adelante. (Tomado de Grandin, 2000 y traducido por el autor) El ganado puede ser movido con la máxima eficiencia si la persona trabaja en el borde de la zona de fuga. Los animales se moverán cuando se penetre en el perímetro de fuga, y se detendrán cuando la persona retroceda. El borde de la zona de fuga no es una línea nítida, y si la persona se aproxima rápidamente al animal, o haciendo contacto visual con él, su zona de fuga se ampliará(1;4;5;7). Para que un animal se mueva hacia adelante, el personal debe ubicarse en el sector sombreado de la fig. 1, entre los puntos A y B, y mantenerse fuera del punto ciego que está detrás del animal. Para hacer que el animal se adelante, la persona debe estar detrás del punto de balance del hombro del animal (línea imaginaria perpendicular a la altura de la paleta) y para hacer que retroceda, debe ubicarse adelante de dicho punto(1). Otro principio es que los animales de pastoreo, solos o en grupo, se moverán hacia adelante cuando una persona pasa rápidamente su punto de balance del hombro en dirección contraria a la deseada para el movimiento del ganado. Los movimientos descriptos en la fig. 2 sirven para inducir al ganado a entrar a una manga reduciendo notablemente o eliminando el uso de la picana eléctrica(1). ![]() Figura 2: Secuencia de movimientos para inducir a los animales a avanzar en la manga. (Tomado de Grandin, 2000 y traducido por el autor) Cuando uno se aproxima de frente a un animal, éste se moverá hacia la derecha si uno se mueve hacia la izquierda y viceversa. Los operarios ganaderos deben evitar toda penetración profunda de la zona de fuga, pues esto puede hacer que los animales entren en pánico. Si un animal retrocede en una manga, los trabajadores deberían alejarse para salir de su zona de fuga. No deben tratar de empujar al animal que recula, porque la penetración profunda de su zona de fuga le causa un pánico creciente y refuerza su impulso a escapar. Si el ganado trata de darse vuelta en un callejón, el vaquero deberá retroceder y salir de su posición, que está muy adentro de la zona de fuga(1;4). |