descargar 45.39 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA DE ALIMENTOS MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Integrantes: Cuásquer Lidia Fecha: 8 de Noviembre de 2010 Gualle Flor Narváez Cristian Pozo Andrea Tema: Aislamiento de Microorganismos Degradadores de Celulosa del Bagazo de Caña
Los resíduos de producción en el Ingenio Azucarero X, corresponden a una proporción del 40%, los cuales comprenden cachaza, bagazo (fibra: celulosa, hemicelulosa, lignina) y ceniza (bagazo consumido que se desaloja del caldero; minerales). La degradación del bagazo permite una disminución de la contaminación ambiental, debido a que la producción de este desecho se da en cantidades masivas afectando el medio ambiente atmosférico. La producción de abono orgánico es una opción para aprovechar los residuos de la producción de azúcar a partir de la caña de azúcar. Debido a la habitualidad del consumo de sacarosa, hay diversas publicaciones científicas en las que se aíslan bacterias, mohos y levaduras de diversas fases del proceso azucarero, así como de los productos de desecho.
El bagazo que es sujeto de análisis tiene un largo tiempo de degradación el cual se va optimizar, utilizando cepas propias que se encuentran en el proceso de composte. Uno de los principales aportes que brinda la degradación del bagazo de caña es disminuir la contaminación ambiental así como también contribuye a mejorar los mismos cultivos de caña. Los microrganismos que deseamos aislar son hongos, bacterias y levaduras termófilas entre los que se encuentran bacillus subtilis, y levaduras comocandida ingeniosa, rhodotorula graminis y rhodotorula mucilaginosa que son organismos que degradan productos derivados de lignina y celulosa. 4. HIPÓTESIS 4.1. NULA Las bacterias mohos y levaduras termófilas celulolíticas se lograrán aislar del medio nutritivo minimal diseñado, el cual posee características propias del ambiente de compost reemplazando la fuente de carbono por carboximetil-celulosa 4.2. ALTERNATIVA Las bacterias mohos y levaduras termófilas celulolíticas no se lograrán aislar del medio nutritivo minimal diseñado, el cual posee características propias del ambiente de compost reemplazando la fuente de carbono por carboximetil-celulosa 5. MARCO TEÓRICO 5.1 Composición físico-química del Bagazo para una extracción de peso del 50%.
Fuente: Manual de elaboración de panela y otros derivados de la caña. 1992. 5.2 Composición de la fibra de la caña.
5.3 Proceso de Obtención del bagazo Caña de azúcar Almacenamiento Obtención de Bagazo Obtención de azúcar Extracción de jugo El bagazo es un material fibroso, heterogéneo en cuanto a su composición granulométrica y estructural, que presenta relativamente baja densidad y un alto contenido de humedad, en las condiciones en que se obtiene del proceso de molienda de la caña. El contenido en cenizas del bagazo natural puede considerarse moderado, ubicándose entre 2 y 5 % (b.s.). 5.4 Compost CCCcCJDFJFD Composición Fisicoquímica del Compostaje
El compost es una materia de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque. Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana, que aumenta la solubilización de los nutrientes, posee tradicionalmente cinco fases de las se resaltan:
![]() 5.4 Flora presente en el bagazo de la caña de azúcar en el proceso de compost
Condiciones de Muestreo El muestreo se realizó en las camas de compostaje, en las cuales la temperatura ambiental oscila entre los 30°C y una humedad relativa del 40%. Se tomaron en forma aleatoria 4 muestras del residuo de 100g cada una, registrando una temperatura de 55°C y un pH de 7 Medios de Cultivo Las muestras se depositaran sobre medios de cultivo seleccionados: Triptona Soja Agar para la detección de la bacteria (BACILLUS SUBTILIS) y se dejara incubar a 30 y 45 0 C de 24-28 horas. Para la detección de cepas fúngicas el medio a utilizar es el Agar Glucosado Sabouraud e incubar a 28 y 45 0 C durante 3 a 5 días. Las temperaturas a las que se incubará se debe a que las cepas de bacterias, hongos y levaduras que pretendemos aislar deben resistir en el laboratorio, la temperatura a la que comúnmente se encuentran en el ambiente en que actúan. Siendo las temperaturas altas, características de un compost.
Bacillus subtilis Medio de Cultivo: Agar Triptona Soja (TSA) Composición: Peptona de caseína 15g/L Peptona de soja 5g/L NaCl 5 Agar 15 pH = 7,2 HONGOS Y LEVADURAS: Medio de Cultivo: Agar Dextrosa y Papa Composición: Infusión de papa 200g Dextrosa 20g Agar 15g pH 5,6±0,2
Se usarán los mismos medios que para el aislamiento pero se adicionará Carboxi-metil celulosa a diferentes concentraciones 3%.
Se resembrará la cepa sobreviviente en el mismo medio usado para purificación y nuevamente enriquecido con carboxi-metilcelulosa.
Se procederá a preservar la cepa en crioviales, añadiendo glicerol del 15 al 20%. 7. FACTIBILIDAD
8. CRONOGRAMA
9. Bibliografía:
AVANCE DEL PROYECTO Luego de realizar el proceso de aislamiento ya descrito, este no dio resultado, asumimos que este error se debió a que la muestra tomada era antigua, por lo tanto la cantidad de celulosa presente era escasa. Ahora se realizarán ciertos cambios, realizaremos una comparación acerca del crecimiento sin inóculo, e inoculado bacillus subtilis spp. para verificar las bacterias y/o levaduras que predominan en el comspost. Los medios de cultivoa utilizarse serán los mismos, pero las muestras serán:
|