descargar 142.93 Kb.
|
Se propone cambiar en el título; el índice subjetivo hace referencia a la RPE y el autor propone controlar la carga de entreno de tu triatleta con la ISFA de Fernando Navarro. CUANTIFICACION DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO A TRAVÉS DE LA ISFA EN ENTRENAMIENTO DE EL NATACIÓN DE UN TRIATLETA. (podría ser algo así) RESUMEN Para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). El índice subjetivo de fatiga de sesiones de entrenamiento acuático ha sido relacionado con el volumen (tiempo de nado), la intensidad física (velocidad media), fisiológica (frecuencia cardiaca media) y con la carga cardiovascular (número de latidos totales) (redactar mejor: la RPE es un parámetro que se ha correlacionado positivamente con distintas variables utilizadas en la cuantificación del entrenamiento como el tiempo, velocidad y frecuencia cardiaca). Se analizaron 40 sesiones de entrenamiento acuático de un triatleta de nivel nacional, que nadaba distancias comprendidas entre 1500 y 5200 m, siempre en zonas de intensidad con (cuyo) objetivo (fue el desarrollo del) de metabolismo aeróbico. Los valores promedio (poner promedio es una redundancia si luego hablas de Fc y velocidad media, te aconsejo que si pones promedio luego no hables de FC y vel media o al revés ) de la frecuencia cardiaca media y la velocidad media de nado fueron similares en todas las zonas de intensidad (poner los datos). La mayoría de las sesiones supusieron valores de carga cardiovascular pequeña (poner los datos), siendo solamente de nivel medio las sesiones aeróbicas de metabolismo glicolítico. (redactar bien no se entiende lo que se quiere expresar). Los índices de fatiga basados en las sumas parciales de los volúmenes de trabajo (tiempos o distancias de nado) se correlacionaron más estrechamente con el nivel medio de frecuencia cardiaca total de la sesión, siendo el más relacionado el que emplea los tiempos de nado de los contenidos de las sesiones (r = 0,82) (p < 0,01) (redactar mejor). Junto con la utilización de monitores de ritmo cardíaco y aplicaciones informáticas, el índice subjetivo de fatiga permite un mejor control del entrenamiento al establecer una escala particular para cada nadador, lo cual contribuye a un entrenamiento más individualizado (no estoy de acuerdo con esta afirmación puesto que la utilización de la Fc para el control y planificación del entrenamiento se hace en base a parámetros que independizan los ritmos de entrenamiento, como pueden ser la FC max. los umbrales,...) . PALABRAS CLAVE: Natación. Entrenamiento aeróbico. Índice subjetivo de fatiga. Carga. 1) INTRODUCCION El triatlón es una especialidad deportiva de resistencia que combina tres actividades cíclicas de desplazamiento realizadas consecutivamente: nadar, pedalear y correr. El Ironman, una de las distancias oficiales del triatlón, consta de 3800 metros a nado, 180 kilómetros (m, km, utilizar las abreviaturas y acronimos correspondientes en todo el texto) sobre la bicicleta Para la preparación de una prueba cuya duración oscila entre las 8 h (en los triatletas profesionales) y las 17 h (límite oficialmente establecido), los triatletas realizan una gran cantidad de entrenamiento aeróbico en las tres especialidades. En natación, el entrenamiento es semejante al de un nadador de larga distancia (5000 m en aguas abiertas), estimulando fundamentalmente el metabolismo aeróbico al ser el principal responsable de la producción de energía durante la prueba (no estaría de más que se introdujera una cita refrendando esta afirmación). Dentro del mismo, las zonas de entrenamiento:
son las más solicitadas por su semejanza con las características de una prueba de resistencia de duración larga IV (Neumann, 1990). (redactar de manera más legible: Por ello se han propuesto diferentes zonas de entrenamiento en función de la semejanza con las características de una prueba de resistencia de duración larga (Neumann, 1990): aerobico regenerativa,.....) El esfuerzo del triatleta viene determinado, fundamentalmente, por la interacción del volumen y la intensidad. El volumen hace referencia a la distancia nadada y/o al tiempo empleado en nadar dicha distancia (introducir cita de algún autor). La intensidad se define a partir de variables físicas (velocidad de nado o frecuencia de brazadas) o fisiológicas, (principalmente la frecuencia cardiaca (FC) o la concentración de lactato) (introducir cita de algún autor). También dicho esfuerzo puede ser determinado mediante procedimientos de cálculo de la carga a partir de formulas que engloban al volumen e intensidad del trabajo realizado. A este grupo pertenecen procedimientos como el TRIMP (Banister, 1991), las Unidades de Entrenamiento (Mújika y cols., 1996), el Índice Subjetivo de Fatiga (ISFA) (Rivas, Navarro, Muñiz, 2001) y la frecuencia cardiaca total de la sesión (Korcek, 1980). (redactar de otra manera da a entender que la carga esta en la misma categoría que el volumen y la intensidad y como bien dices se determina por la interacción de estos dos componentes: la carga del entrenamiento va a estar definida por la interacción del volumen y la intensidad, existiendo en la literatura diferentes metodologías para determinarla (Banister, 1991; Mújika y cols., 1996¸ Korcek, 1980). Así Banister (1991) establece el concepto de Trimp consistente en.....DEBES EXPLICAR COMO LOS AUTORES QUE INDICAS DETERMINAN LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO COMO HACES CON EL ISFA EN EL PÁRRAFO SIGUENTE). El ISFA es un índice calculado en base al tiempo que el nadador está trabajando en cada zona de intensidad objetivo del entrenamiento, ponderado por un valor determinado de forma subjetiva (tabla 1). Mediante el ISFA se pretenden controlar los procesos de carga y descarga dentro de los diferentes ciclos del entrenamiento. TABLA 1. Zonas de entrenamiento aeróbico en natación (Rivas, Navarro, Muñiz, 2001).
La frecuencia cardiaca total de la sesión (FC total) es uno de los procedimientos más sencillos para determinar la carga de trabajo en los deportes de resistencia. Su medida en latidos totales, es obtenida en base a la suma de los valores de latidos por minuto registrados durante el tiempo total de nado de la sesión y representa el trabajo cardiovascular total realizado (este párrafo esta descolocado deberías incluirlo antes del anterior junto con la explicación del Trimp y de la metodología utilizada por mújika para determinar la carga de entrenamiento). En el entrenamiento de natación, solamente Rivas y cols. (2003) han validado externamente los valores del ISFA al correlacionarlos con la apreciación subjetiva del esfuerzo, el peso corporal y la FC basal de nadadores a lo largo de varias temporadas. Mientras que la correlación entre la frecuencia cardiaca basal y el ISFA ha sido significativa, y en las zonas de entrenamiento aeróbico los valores del ISFA parecen ser adecuados, en las zonas anaeróbicas de tolerancia al lactato y de máxima velocidad, el ISFA sobrevalora la percepción de los nadadores (únicamente con decir en el parrafo anterior cuando hablas de el ISFA que ha sido validado bastaría, puedes hacer más hincapié si quieres en la discusión. Te aconsejo que revises el artículo de Foster y cols 2001 en J Strength Cond Res 2001, 15(1): 109-115, te puede ser útil en la discusión, en él se establece como el TRIMP puede ser un mal parámetro para medir la carga de entrenamiento de ejercicios de alta intensidad basándose en la Fc y propone una alternativa ). Sin embargo, no se han realizado estudios que relacionen el ISFA con el trabajo externo y el esfuerzo interno del nadador durante la propia sesión de entrenamiento para validarlo con la propia actividad de preparación de nadadores y/o triatletas y con la respuesta de su organismo ante la misma (el ISFA es un índice de cuantificación de la carga del entrenamiento (volumen×intensidad) si quieres validarlo deberías compararlo con otras variables que también valoren la carga de entrenamiento. Otra cosa diferente es correlacionar el ISFA con el volumen y la intensidad del entrenamiento, lo cual te indicará en que medida cada uno de estos parámetros tiene un mayor peso en la determinación de la carga de entrenamiento. Por todo ello te sugiero redactes mejor este párrafo y cambies el título del artículo ya que no tiene relación con lo realizado en el artículo, además con un único sujeto es difícil validar nada). Por dicho motivo, los objetivos de este estudio han sido:
2) MATERIAL Y METODOS 2.1) Sujeto Las sesiones de entrenamiento de natación fueron realizadas por un triatleta no profesional (32 años de edad, 1,76 metros de altura, 71 kilogramos de peso), con una experiencia previa de seis años de entrenamiento y competición a nivel nacional e internacional en distancias esprint, olímpica, “B”, y “Ironman” (si lo pones en cursiva no hace falta que vaya entre comillas). Puedes indicar el número de sesiones de entrenamiento semanal que realiza el triatleta y cuantas de ellas se dedican a la natación. 2.2) Procedimiento Se realizó el seguimiento de sesiones de entrenamiento de natación durante la preparación para un Ironmn. Durante las mismas, la FC fue registrada con un monitor de ritmo cardiaco Polar XTrainer-plus (Polar Electro Oy, Kemtele, Filand) a intervalos de cinco segundos. Se calculó la FC media de la sesión (lpm) y la FC total (lpm) del tiempo de trabajo de cada sesión, mediante el software Polar Precision Performance (poner datos fabricante como el del pulsómetro), en base a las FC obtenidas durante los contenidos de entrenamiento (lo rojo sobra confunde más que ayuda a comprender, además es redundante, se sobreentiende con lo indicado anteriormente). El volumen de trabajo, a El ISFA fue calculado de cuatro formas diferentes, en base a las distancias o los tiempos empleados en la sesión de entrenamiento (citar quien propone esas maneras de hallar el isfa), - ISFADISUM (ISFA de distancias sumadas): suma de los productos parciales de la distancia nadada en cada zona multiplicada por el ISFA de la zona correspondiente. - ISFATISUM (ISFA de tiempos sumados): suma de los productos parciales del tiempo nadado en cada zona multiplicado por el ISFA de la zona correspondiente. - ISFADIDIV (ISFA de distancias divididas): media ponderada de la suma de los productos parciales de la distancia nadada en cada zona multiplicada por su ISFA, dividiendo dicha suma entre la distancia total de la sesión. - ISFATIDIV (ISFA de tiempos divididos): media ponderada de la suma de los productos parciales del tiempo nadado en cada zona multiplicado por su ISFA, dividiendo dicha suma entre el tiempo total de nado de la sesión. (únicamente te servirían el ISFADISUM y el ISFATISUM para calcular la carga de entrenamiento de tus sesiones puesto que con las otras dos variables que utilizas lo único que consigues es determinar la carga media de los ejercicios del entrenamiento que componen las sesiones. Es decir si trabajas dentro de una misma sesión distintos contenidos: A0, A1, A2,… el ISFADIDIV y el ISFATIDIV te servirán para determinar la carga media de los ejercicios empleados en la sesión. Lógicamente cuanto mayor sean estas variables mayor será la carga total de entrenamiento de las sesiones.) 2.3) Análisis estadístico Los datos han sido tratados mediante procedimientos de estadística descriptiva y analítica. Los resultados de la estadística descriptiva se expresan mediante la media aritmética (x) (este acrónimo no lo utilizas posteriormente en todo el texto por lo cual no haría falta que lo pusieras), desviación estándar (DE) (la abreviatura de la desviación estándar es SD )y rango (valores mínimo y máximo). La comparación entre medias se realizó mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, siendo el nivel de significación elegido de p < 0,01. La correlación entre variables fue determinada mediante el coeficiente de correlación de Pearson (deberías hacer una prueba de normalidad para tratar la muestra como si fuera parámetrica o no paramétrica, pero si antes has utilizado pruebas no paramétricas deberías R de Spearman; pero con una N de 40 que son las sesiones que has analizado posiblemente tus datos sigan una distribución normal), siendo el nivel de significación elegido de p < 0,01 (YA LO HAS COMENTADO ANTES, TE ACONSEJO QUE UTILICES p< 0,05 QUE ES EL QUE SUELEN UTILIZAR TODAS LAS INVESTIGACIONES, sería el primer nivel de significatividad, el segundo sería p<0,01 y el tercero p<0.001). |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «accidentalmente», se ha cruzado con el de Louise Hay, está bien encaminado. Los libros de Louise, sus cassettes y sus seminarios... | ![]() | |
![]() | ![]() | «Ninguno de nosotros pide nacer, y por lo tanto, uno no puede deberle a alguien por algo que nunca pidió», sino para que ella se... | |
![]() | ![]() |