Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado).




descargar 142.93 Kb.
títuloResumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado).
página2/3
fecha de publicación21.10.2015
tamaño142.93 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Biología > Resumen
1   2   3

3) RESULTADOS
Del entrenamiento realizado por el triatleta se han analizado 40 sesiones, 38 efectuadas en piscina de 25 metros, y dos en aguas abiertas, con distancias totales de nado entre 1500 y 5200 metros. Algunas sesiones estaban centradas en una sola zona de intensidad (A1 ó A2), mientras que otras eran de carácter mixto, trabajando en dos o tres zonas de intensidad (tabla 2). ¿¿Cómo has establecido las velocidades de nado que corresponden a cada zona de entrenamiento??, a través de la FC objetivo, lactato que marcas en la tabla 1 o las has individualizado realizando algún test??, deberías indicarlo en la metodología. El parrafo anterior lo metería también dentro de la metodología.
TABLA 2. Frecuencia y volumen de las sesiones de entrenamiento.(podrías agregar una columna más e indicar la distancia media nadada en los entrenamientos sería de gran utilidad)

ZONA OBJETIVO DE

ENTRENAMIENTO

FRECUENCIA DE SESIONES (n)

DISTANCIAS MINIMA

Y MAXIMA NADADA (m)

A1

20

1.500 – 5.200

A1+A2

13

2.900 – 4.100

A2

2

3.700 – 4.000

A3+A1+A2

2

3.000 – 3.450

A3+A2

3

2.575 – 3.150


La intensidad física de las zonas de entrenamiento, en base a la velocidad media de nado, se muestra en la tabla 3 (la velocidad media de nado en los diferentes tipos de sesiones realizadas se muestra en la tabla 3. ). En ella se puede observar como La velocidad se incrementa muy ligeramente al pasar a una zona más intensa, pero sin que existan diferencias significativas entre los cinco objetivos empleados. Las sesiones de A1 y A2 presentan la misma velocidad, mientras que las que combinan A1+A2 fueron nadadas a una velocidad ligeramente superior a la alcanzada cuando solamente se entrenaba A2. (yo indicaría únicamente la no existencia de diferencias significativas como es lógico a medida que aumenta la intensidad de entrenamiento, es decir cuando se pasa de A0 a A3 debe aumentar la velocidad de desplazamiento, y esa tendencia la puedes encontrar en la tabla que presentas. No es lógico que cuando haces la media de velocidad de las intensidades A1+A2 te de más alta que la A2 en teoría debiera comportarse de manera contraria. La causa puede ser la n de las sesiones realizadas, muy pocas en A2 y muchas (13) en A1+A2. Por todo ello yo pasaría de puntillas y solo reflejaría la no existencia de diferencias significativas.)
TABLA 3. Velocidad media de nado (m/s) en las zonas de entrenamiento.

ZONA

VELOCIDAD

MEDIA

DE

(SD)

MINIMO


MAXIMO


INCREMENTO

ENTRE OBJETIVOS

A1

0,97

0,05

0,84

1,06




A1+A2

0,99

0,02

0,95

1,03

+ 0,02

A2

0,97

0,00

0,97

0,98

- 0,02

A3+A1+A2

0,99

0,01

0,98

1,00

+ 0,02

A3+A2

1,02

0,00

1,01

1,02

+ 0,03


La tabla 4 presenta la intensidad fisiológica de las zonas de entrenamiento en base a la FC media del tiempo de nado (En la tabla 4 se presentan la Fcmedias obtenidas en los diferentes sesiones de entrenamiento). Solamente se han observado diferencias significativas entre las sesiones de A1 con respecto a A1+A2, donde aumenta casi 10 lpm. Un incremento similar (+ 10,4 lpm) sucedió al comparar las sesiones de A2 con respecto a las de A1, pero sin ser estadísticamente significativo (normal por la poca n de A2).
TABLA 4. FC media (lpm)obtenida en las diferentes zonas de entrenamiento.

ZONA

F C

MEDIA

DE

(SD)

MINIMO


MAXIMO


INCREMENTO ENTRE OBJETIVOS

A1

130,6

7,4

115,1

145,4




A1+A2

140,4 *

6,8

128,7

150,5

+ 9,7

A2

141,1

1,3

140,2

142,1

+ 0,7

A3+A1+A2

136,2

6,2

131,7

140,6

- 4,9

A3+A2

140,1

11,0

128,7

150,7

+ 3,9

*, diferencias significativas con respecto a la FC media anterior (p<0,05)

(te aconsejo que en la Fc no pongas decimales apróximala al número más cercano: 130,6= 131. Si obtenienes diferencias significativas debes marcarlas en la tabla con un asterisco * o cualquier otro símbolo, tanto las tablas como las figuras de los artículos deben interpretarse y leerse sin necesidad de acudir al texto)

La FC total de la sesión de las zonas de entrenamiento se muestra en la tabla 5 (redactar mejor, es mejor hablar del número total de latidos, lleva a menos errores: El número total de latidos de las sesiones de entrenamiento analizadas se muestra en la tabla 5). Los valores promedio de latidos totales aumentan alrededor de 1.500 latidos totales al pasar a una zona más intensa (el aumento medio del número de latidos al pasar de unas zonas a otras es ~15000 lpm), excepto cuando se utiliza A3 en combinación con otras zonas, donde disminuyen. Las sesiones de A2 fueron una media de 3.014 latidos totales superiores a las de A1; sin embargo solamente se han observado diferencias significativas entre los valores de FC total de las sesiones de entrenamiento con objetivo A1 con respecto a las de A1+A2. (indicar las diferencias significativas en la tabla) La n de las zonas de entrenamiento analizadas te vuelven a mediatizar el comportamiento de las diferencias significativas.

TABLA 5. Carga media de la sesión (latidos totales) en las zonas de entrenamiento.

ZONA

FC TOTAL SESION

DE

MINIMO

MAXIMO

INCREMENTO

ENTRE OBJETIVOS

A1

6.201,3

2.267,1

2.001

11.047




A1+A2

7.667,6

1.057

6.522

9.893

+ 1.466,3

A2

9.242,5

579,1

8.833

9.652

+ 1.574,9

A3+A1+A2

7.357

1.005,5

6.646

8.068

- 1.885,5

A3+A2

6.612

534,5

6.270

7.228

- 745


Se hecha en falta una tabla donde reflejes los tiempos de entrenamiento, debes ponerla ya que va a ser el tiempo de entrenamiento el que te mediatice y explique el número total de latidos alcanzados en los entrenamientos. Además una de las variables que vas a utilizar para determinar el ISFA.

En la tabla 6 se presentan las correlaciones entre las variables obtenidas durante las sesiones de entrenamiento. El volumen tiempo de nado se correlaciona significativamente con el número total de latidos y los ISFA basados en la suma de los valores de los contenidos de entrenamiento (ISFATISUM, ISFADISUM).

La intensidad presenta características opuestas; mientras que la velocidad media de nado no se correlaciona significativamente con ninguna variable, la FC media presenta una correlación con el número total de latidos y todos los ISFA, siendo más elevada con el ISFA basado en la media ponderada de las distancias nadadas (ISFADIDIV).

El número total de latidos se correlaciona significativamente con todos los ISFA, especialmente con aquellos basados en la suma de tiempos o distancias de los contenidos de las sesiones. El ISFA más relacionado es el ISFATISUM, mientras que los ISFA en base a la media ponderada de las distancias/tiempos de nado presentan valores moderados de correlación. (deberías poner todo este párrafo y la tabla 6 detrás de la tabla 7 y del párrafo que la explica puesto que es en ella donde obtienes los valores del ISFA. Una vez que ya se han mostrado los valores del volumen, la intensidad y la carga de entrenamiento ya se pueden establecer las correlaciones entre ellos)
TABLA 6. Correlación entre las variables de entrenamiento analizadas (* p < 0,01).




VELOCIDAD

FC

MEDIA

FC

TOTAL

ISFA

TISUM

ISFA

DISUM

ISFA

TIDIV

ISFA

DIDIV

TIEMPO

0,07

p = 0,67

0,21

p = 0,17

0,97*

p = 0,00

0,73*

p = 0,00

0,67*

p = 0,00

0,37*

p = 0,01

0,24

P = 0,14

VELOCIDAD




0,10

p = 0,54

0,13

p = 0,43

0,17

p = 0,30

0,24

p = 0,13

0,08

p = 0,62

0,20

P = 0,22

FCMEDIA







0,40*

p = 0,00

0,57*

p = 0,00

0,61*

p = 0,00

0,63*

p = 0,00

0,67*

P = 0,00

FCTOTAL










0,82*

p = 0,00

0,78*

p = 0,00

0,50*

p = 0,00

0,40*

p = 0,01


La tabla 7 muestra los valores medios de los ISFA calculados. Los ISFA basados en medias ponderadas (ISFADIDIV e ISFATIDIV) presentaron valores medios similares a los propuestos originalmente en la tabla 1 (¿? No muestras los valores a los que te refieres, debes añadirlos o redactar de otra manera). Sus valores se incrementaron al utilizar zonas de entrenamiento más intensas, excepto cuando se entrena A3 junto con otros objetivos. Las sesiones de A2 se incrementan en casi dos unidades al valorarlas con respecto a las de A1, tal como se propone en la tabla 1((¿? No muestras los valores a los que te refieres, debes añadirlos o redactar de otra manera). Solamente se han observado diferencias significativas entre los valores medios de las sesiones de A1 con respecto a los otros cuatro objetivos, pero no entre todos los demás objetivos entre si.
TABLA 7. Valores medios de los ISFA en las zonas de entrenamiento.

ZONA

ISFATISUM

ISFADISUM

ISFADIDIV

ISFATIDIV

A1

4770,2 (DE 2128)

(4770,2 ± 2128)

5125 (DE 1931)

1,71 (DE 0,1)

1,64 (DE 0,3)

A1+A2

8451,3 (DE 1723)

(8451,3 ±1723)

8576,9 (DE 848)

2,62 (DE 0,3)

2,58 (DE 0,3)

A2

13375 (DE 903)

13300 (DE 1804)

3,45 (DE 0,03)

3,47 (DE 0,04)

A3+A1+A2

8514 (DE 1626)

8925 (DE 1178)

2,75 (DE 0,3)

2,62 (DE 0,2)

A3+A2

8779 (DE 2438)

9171,6 (DE 2576)

3,19 (DE 1,03)

3,05 (DE 0,9)


Los ISFA acumulativos basados en sumas (ISFADISUM e ISFATISUM) también presentaron valores promedio que se incrementaron al utilizar zonas de entrenamiento más intensas, excepto cuando se entrena A3 junto con otros objetivos. Se observaron diferencias significativas (debes indicarlas en la tabla) entre los valores medios de las sesiones de A1 con respecto a A1+A2, A2 y A3+A2, pero no entre todas las demás zonas entre sí.
1   2   3

similar:

Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). icon¿Qué elementos consideras necesarios para validar la confiabilidad de una página web?

Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). iconDirección para elegir fuentes primarias apropiadas. Esto implica...

Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). iconResumen: a través de la historia de la humanidad se han encontrado...

Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). iconResumen en esta investigación se pretendió verificar la efectividad...

Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). iconUsted puede sanar su vida
«accidentalmente», se ha cruzado con el de Louise Hay, está bien encaminado. Los libros de Louise, sus cassettes y sus seminarios...

Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). iconResumen desde la antigüedad se han utilizado fibras naturales para...

Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). iconA quede como lado superior de la caja. Si el cartón es realmente...

Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). iconDecisiones un libro para «darse cuenta»
«Ninguno de nosotros pide nacer, y por lo tanto, uno no puede deberle a alguien por algo que nunca pidió», sino para que ella se...

Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). iconResumen se sintetizó el complejo de ditizonato de mercurio (II) y...

Resumen para validar el índice subjetivo de fatiga utilizado en el entrenamiento de natación se han comparado sus valores obtenidos mediante diferentes procedimientos de cálculo (para validar algo hay que compararlo con un método que esta realmente contrastado). iconResumen En esta práctica número 8 se trabajó con distintos ácidos,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com