descargar 471.41 Kb.
|
Reducción de la exposición
Protección personal
Higiene y otras
Fuentes: La ley 19.587 establece en su artículo 8° que “ Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores especialmente en lo relativo:
Se describen profusamente las medidas a adoptar en estos casos, en el decreto 351/79 en el capítulo 17, Trabajos con riesgos especiales. Ver también El repertorio de recomendaciones prácticas, referidas a Exposición Profesional a substancias nocivas en suspensión en el aire, de la OIT, Parágrafos 2 en adelante. Real Decreto 1124/2000, España, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos en el trabajo. A pesar que el concepto de trabajador expuesto bajo control es válido para todo tipo de substancias, se recomienda que las exposiciones a sustancias cancerígenas se limiten al mínimo. Los trabajadores expuestos a las substancias encuadradas como tales según nuestra legislación deben estar equipados adecuadamente para eliminar virtualmente toda exposición al cancerígeno. Fuente: Resolución 295/03 11. Abreviaturas de Organismos y otros términos ACGIH American Conference of Governmental Industrial Hygienists, EE.UU (Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno) ART Aseguradora de Riesgos del Trabajo ASTDR Agencia para las sustancias tóxicas y el registro de enfermedades. EE.UU CE Comunidad Europea CMP Concentración máxima permisible. Aquellas concentraciones de substancias en el aire que representan condiciones por debajo de las cuales se cree que la mayoría de los trabajadores pueden exponerse repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos. DNHST Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo INSHT Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España. IARC International Agency for Research on Cancer (Agencia Internacional para la investigación sobre el cáncer) IRAM Instituto de Argentino de Normalización MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OIT Organización Internacional del Trabajo OSHA Occupational Safe and Health, EE.UU (Salud e Higiene Ocupacional) SRT Superintendencia de Riesgos del Trabajo UART Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo UE Unión Europea 12. Bibliografía Legislación Argentina
Bibliografía InternacionalOIT. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 1996. CE. Norma UNE-EN-689. Comunidad Europea. CE. Directiva 90/334/CEE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Comunidad Europea. CE. Directiva 97/42/CE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Comunidad Europea. Modificación de la 334. España. Real Decreto 1124/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Modificatorio del Real decreto 665/97 España. Límites de Exposición Profesional para agentes químicos. INSHT. 2003 IARC. Resumen de las Monografías de la IARC, obtenidos a través de su página en Internet www.monographs.iarc.fr
OIT. Exposición profesional a substancias nocivas en suspensión en el aire. Repertorio de Recomendaciones prácticas. 1980 OSHA. Norma CFR 29.1910.1450. México. Diario Oficial Mexicano, con las modificaciones propuestas a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1998, sobre condiciones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación del medio ambiente laboral. 7 de diciembre de 1999. NTP 525: Criterios de establecimiento de valores límite de exposición profesional en la Unión Europea, del INHST España. Productos químicos carcinógenos: sustancias y preparados sometidos a la Directiva 90/394/CEE. NTP 353 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1994 España. Cancerígenos Químicos. NTP 119 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1984. España. Prevención del cáncer profesional. NTP 159 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1986 España. Cancerígenos, Mutágenos y Teratógenos: manipulación en el laboratorio. NTP 269 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1991 España. Sustancias carcinogénicas: criterios para su clasificación. NTP 465 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1997 España. NTP 525: Criterios de establecimiento de valores límite de exposición profesional en la Unión Europea Argentina. Toxicología Laboral: Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias Químicas Peligrosas. Nelson Albiano. Ed. Polemos – SRT. 1999 Manual de Higiene Industrial, Fundación Mapfre. 1996 Diccionario de Química y de Productos Químicos. G. Hawley. Editorial Omega.1993 Toxicología Industrial e Intoxicaciones Profesionales. Roberto R. Lauwerys. "El Radón: Guía Para Su Protección Y La De Su Familia" Coalición Nacional de Organizaciones Hispanas de Servicios (COSSMHO). Documento de la Agencia de los Estados Unidos para la Protección Ambiental. Número 402-K93-005 septiembre del 1993. Mediciones de Gas radón en el interior de viviendas de la República Argentina. Arnaud, Marta I.; Canoba, Analía C.; López, Fabio O.; Oliveira, Antonio A. Autoridad Regulatoria Nuclear Anexo: Fichas Básicas sobre Cancerígenos Referencias N° CAS: número asignado por el Chemical Abstract Service. Están indicados en la Res MTESS 295/03 Límites de exposición laboral: se indican los valores en la legislación argentina, como CMP, y los de la OSHA, NIOSH y ACGIH de EE.UU como TWA Código ESOP: número asignado por la SRT a ese agente, para su identificación en los relevamientos de agentes de riesgo, según la Disp. SRT GP yC N° 2/05 Localización del cáncer: órgano blanco Características, usos y criterios de exposición de la IARC: algunas características de la sustancia y referencias a su carcinogenicidad en las monografías de la IARC o en otra bibliografía relevante. Actividades con exposición potencial: las que presentan mayor probabilidad de contar con trabajadores expuestos, aunque esto dependerá de las condiciones de exposición, entre otros factores. También se indican los CIIU posibles, aunque no son totalmente abarcativos o, por el contrario, no implican necesariamente la existencia de ese agente cancerígeno Agente Mezcla o Actividad |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «definió las líneas básicas de un programa de atención educativa a la población itinerante de los circos», y que es el objeto central... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |