Movilidad, células contráctiles (musculares)




descargar 217.22 Kb.
títuloMovilidad, células contráctiles (musculares)
página1/6
fecha de publicación28.08.2016
tamaño217.22 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4   5   6
CONCEPTOS
ANIMAL

Eucariota, pluricelular.

Heterótrofo, ingestión

Movilidad, células contráctiles (musculares)

Gametos haploides, ciclo vida diploide. Meiosis gamética. Fecundación anisogámica.

Desarrollo embrionario: blástula y gástrula

Objetivo: pasar a siguiente generación mayor nº copias del genotipo. Diversidad.

Nº especies descritas: 1,5 a 2 millones. 500 millones extinguidas.

TAXONOMIA

Rama que clasifica animales en grupos jerárquicos llamados taxones

Categoría taxonómica: nivel de cada taxón. Criterio: parentesco.

FILOGENIA: estudia relaciones parentesco entre especies. Refleja historia evolutiva.

Taxonomía sistemática: refleja la filogenia.

ESPECIE

Conjunto de poblaciones naturales capaces de reproducirse entre sí y aisladas reproductivamente de otras especies, con capacidad de descendencia fértil.

Dificultades: especies gemelas (morfológicamente indistinguibles), variabilidad intraespecífica (dimorfismo sexual, fases del ciclo de vida), introgresión (hibridación entre dos especies distintas muy relacionadas: contaminación genética).

PROMORFOLOGÍA

Parte de la zoología que estudia las relaciones geométricas en los cuerpos animales. Así dividimos los animales en:

  • Asimétricos: no hay ejes o planos de simetría.

  • Simétricos: al menos un plano simetría.

TIPOS DE SIMETRÍA

  • Radial: eje simetría a través del cual se pueden trazar infinitos planos que dividen al animal en partes iguales. Cuerpo parecido a cilindro.

    • Radial perfecta. Anémona mar.

    • Birradial: 2 planos. Ctenóforos. medusas peines o castañas mar.

    • Tetrarradial: 4 planos. Medusas.

    • Pentarradial: 5 planos. Estrellas mar, erizos.

  • Bilateral: mayoría animales. Único plano simetría (sagital) que divide en dos mitades simétricas (derecha e izquierda).

Animales con simetría bilateral:

  • Eje longitudinal, cefalocaudal o rostrocaudal

  • Plano sagital: divide en derecha e izquierda.

  • Plano frontal: divide en dos mitades no simétricas (dorsal y ventral).

  • Plano transversal: divide en dos mitades no simétricas (anterior y posterior)

  • Secciones paralelas a planos: transversales, sagitales o frontales.

Animales con simetría radial:

  • Extremos se llaman polos: apical (superior) y basal (inferior)

  • Polo oral (tiene boca) y polo aboral (opuesto sin boca)

  • Superficie oral (polo oral) y superficie aboral (polo aboral)

Tipo de vida:

  • Animales simetría radial: vida sésil o escasa movilidad. Estructuras dispuestas alrededor del eje de simetría. Sólo en medio acuático (homogéneo)

  • Animales simetría bilateral: se desplazan activamente en el medio. Ventajoso que haya extremo conductor, y tener boca cerca de órganos de los sentidos. Surge cefalización.

  • Algunos han cambiado simetría por su tipo de vida. Lenguado, gallo.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS METAZOOS (REINO ANIMALIA)

Atendiendo a la existencia o no de tejidos.

  • Parazoos: sin tejidos. Poríferos.

  • Eumetazoos: con tejidos. Todos los demás.

    • Diblásticos: formados a partir de 2 hojas embrionarias (ectodermo y endodermo). Cnidarios y Ctenóforos.

    • Triblásticos: formados a partir de 3 hojas embrionarias (endodermo, mesodermo y ectodermo).

      • Acelomados

      • Pseudocelomados

      • Celomados


FORMACIÓN DEL CUERPO DE LOS ANIMALES

Cigoto: restaura la dotación diploide de la especie.

Segmentación: mitosis (divisiones celulares)

Blástula: primera fase desarrollo embrionario. Capa células que rodea blastocele (cavidad) → celoblástula. Hay otros tipos como mórula.

En los Parazoos el desarrollo se para aquí. En los eumetazoos sigue:

Gastrulación: mitosis y reorganización celular.

Gástrula: invaginación de capa celular periférica de la blástula. Dos capas (ectodermo y endodermo) con resto de la cavidad intermedia (blastocele). El endodermo tapiza el arquénteron (intestino del embrión), que está comunicado con exterior por blastoporo (boca embrión).

En animales diblásticos el desarrollo termina en la gástrula. En los triblásticos sigue.

TIPOS ANIMALES EN MEDIO ACUÁTICO

  • Bentónicos: asociados al fondo.

    • Que se desplazan por el fondo

    • De vida sésil: pegados al sustrato.

  • Pelágicos: de aguas abiertas.

    • Planctónicos: desplazamiento depende de las corrientes.

    • Nectónicos: se desplazan activamente. Peces…

TIPOS DE DESARROLLO

  • Directo: el desarrollo acaba con la formación de un individuo juvenil muy parecido al adulto. Sólo le falta madurar sexualmente.

  • Indirecto: el desarrollo termina con la formación de una larva, muy distinta del adulto. Sufre cambios drásticos (metamorfosis) para convertirse en adulto.


PARAZOOS
1. FILO PLACOZOOS

Sólo una especie: Trichoplax adhaerens, de agua marina. Empanada de células. Las externas flageladas. 2-3 mm
2. FILO MESOZOOS

Varias especies microscópicas endoparásitas. Ciclos de vida muy complicados.
3. FILO PORÍFEROS

5000 sp. Marinas y pocas dulceacuícolas (150 sp)

Bentónicos de vida sésil. Más abundantes en aguas poco profundas.

Tamaño variable. Las más grandes las incrustantes. Coloración interpretada de dos formas:

- Coloración aposemática (de advertencia)

- Protección de radiaciones dañinas.
CARACTERES GENERALES

  • Parazoos (sin tejidos)

  • Células totipotentes (se transforman en otros tipos de células)

  • Mayoría asimétricos. Algunos con simetría radial.

  • Célula exclusiva →coanocito. Flagelo largo rodeado por corona microvellosidades en su base, que crean corriente de agua.

  • No tienen sistema digestivo, circulatorio, excretor, respiratorio, nervioso o reproductor.

    • Transporte sustancias por circulación de agua.

    • Deshechos nitrogenados se vierten directamente

    • Intercambio gaseoso directamente por las células.

    • Responden a estímulos externos.

    • Alimentación por suspensión o filtración (partículas y microorganismos). Filtro: collar microvellosidades del coanocito.

  • Sistema de soporte doble:

    • Inorgánico: espículas de naturaleza calcárea o silícea.

    • Orgánico: fibras de espongina (proteína parecida al colágeno).

  • Reproducción:

    • Asexual (sin gametos): gemación y fragmentación.

    • Sexual:

      • Pueden ser hermafroditas o de sexos separados.

      • no tienen gónadas. Los gametos ♂ se forman en coanocitos, los óvulos permanecen.

  • Desarrollo indirecto: larva microscópica que flota, y se fija al sustrato, sufriendo metamorfosis para llegar a adulto.


ESTRUCTURA DEL CUERPO

  • Organización ASCON: más simples. Vaso de paredes finas con atrio o espongocele (hueco), perforadas por ostiolos o poros (orificios formados por porocitos). El atrio se abre al exterior por el ósculo. Leucoselenia. Tres capas:

    • Coanodermo (interna, coanocitos)

    • Pinacodermo (externa, pinacocitos)

    • Mesohilo (intermedia, amebocitos)

  • Organización SICON: paredes mucho más gruesas (atrio se reduce). Canales radiales. Ósculo único. Paredes con ostiolos. Grantia. Tres capas:

    • Pinacodermo (externa)

    • Coanodermo (interna)

    • Mesohilo (intermedia, más gruesa)

  • Organización LEUCON: atrio desaparece (maciza). Red interna de canales. Cámaras vibrátiles flageladas en los canales (con coanocitos). Resto superficie pinacocitos. Resto mesohilo. Canales desembocan en varios ósculos. Esponja comercial.


CLASIFICACIÓN

  • Clase Calcáreas: primitivas. Tres tipos organización. Espículas calcáreas. Grantia y Leucoselenia.

  • Clase Demosponjas: sólo leucón. Espículas silíceas (algunas sin espículas). Muchas fibras espongina. Esponja comercial.

  • Clase Hexatinélidas: ni ascon, ni sicon, ni leucon. Espículas silíceas de 6 radios. Esponjas vítreas. Aguas frías.


EUMETAZOOS DIBLÁSTICOS

Animales con verdaderos tejidos.
1. FILO CNIDARIOS
9000 sp. Fundamentalmente marinos (anémonas, meduas y corales), algunas dulceacuícolas (Hydra).

Eumetazoos, diblásticos (acaban en gástrula).

Unos bentónicos sésiles y otros pelágicos (medusas).

Simetría radial.

Tamaño desde microscópico a grandes.
CARACTERES GENERALES

  • Capas:

    • Epidermis: procede del ectodermo de gástrula.

    • Gastrodermis: procede del endodermo. Superficie digestiva.

    • Mesoglea (capa sin células) o mesénquima (capa con células): se forma por migración de las células del ectodermo.

  • Cuerpo organizado alrededor del eje oral-aboral (simetría radial)

  • Única cavidad interna →cavidad gastrovascular o celenterón. Función digestiva. Tapizada por células gastrodérmicas. Boca para entrada alimentos y salida restos.

  • Células exclusivas: cnidocitos. En la epidermis (muchos), tentáculos orales (muchos más) y gastrodermis. Función ofensivo-defensiva. Tienen núcleo, cnidocilio y cnido (filamento enrollado que se clava e inyecta sustancias tóxicas.

  • No tienen sistema excretor, circulatorio, respiratorio:

    • Excreción directa desde células.

    • Transporte sustancias por difusión célula a célula.

    • Intercambio gaseoso por cualquier célula.

  • Sistema nervioso muy simple: no cerebro, no nervios, red neuronal en pared del cuerpo (epidermis).

  • Reproducción: no sistema reproductor diferenciado. Se forman gónadas a partir de células de la epidermis o gastrodermis. Fecundación externa. Una minoría fecundación interna. Sexos separados mayoría, algunos hermafroditas.

  • Desarrollo indirecto. Aparece larva-plánula (gástrula). Al fijarse al sustrato sufre metamorfosis para dar adulto.

  • Únicos animales que presentan metagénesis o alternancia de generaciones (animales dimórficos): alternan dos tipos de adulto diferentes.

    • Pólipo: reproducción asexual por gemación o fisión. Destinos nuevo pólipo:

      • Independizarse (pólipo solitario)

      • Quedarse unido (pólipo colonial). Permite tamaños enormes.

    • Medusa: reproducción sexual. Gónadas. Pelágica, nunca colonias. Producción masiva de gametos.


ESTRUCTURA

  • Polipo: tubular o cilíndrica.

    • Hidrozoos: boca en polo oral. Extremo aboral para fijarse a sustrato o colonia. Tentáculos orales. Forma colonial: todos conectados entre sí por cavidad gastrovascular.

    • Antozoos: boca rodeada de tentáculos. Faringe, cavidad gastrovascular, dividida por septos radiales, que aumentan superficie digestiva. Extremo aboral para fijarse al sustrato o colonia.

  • Medusa: forma paraguas (pólipo invertido). Exumbrela (superficie aboral) y subumbrela (superficie oral). Boca en extremo del manubrio (proyección). Cavidad gastrovascular con 4 canales radiales, que terminan en canal anular (rodea borde de la umbrela). Tentáculos umbrelares. Algunas no tienen manubrio y la boca está rodeada de tentáculos orales grandes. Algunas tienen velo (pequeñas), relacionado con movimiento por pulsos.


CLASIFICACIÓN


  1. clase Hidrozoos.

Pólipo y medusa por igual. Algunas sólo pólipo (Hydra) y otros sólo medusa.

Coloniales, excepto Hydra (solitario).

Géneros: Velella, Pennaria, Hydra, Obelia.

Mayoría marinas, algunos dulceacuícolas (Hydra).

  • Pólipo: boca en hipostoma (protuberancia). Cavidad gastrovascular no dividida.

  • Medusa: muy pequeña, con velo, pelágica (mayoría) o unida a colonia (Velella).




  1. clase Escifozoos

Predomina fase medusa sobre pólipo. Pelagia.

Exclusivamente marinas. Incluye grandes medusas marinas.

  • Pólipo: nunca coloniales. Bentónicos y de vida sésil. Forman medusas por estrobilación (asexual), partiéndose transversalmente originando estróbilo precoz que se desarrolla y cada parte se independiza para dar la éfida (medusa inmadura) que crece para dar la medusa adulta. También produce pólipos por gemación.

  • Medusa: estructura típica. No velo (son grandes), no manubrio (4 tentáculos orales). 4 canales radiales ramificados, canal anular, tentáculos umbrelares. Capa interna muy gruesa (agua). Gónadas en gastrodermis, producen gametos, zigoto y larva-plánula, que se fija (plánula fijada), formando un escifopólipo.




  1. clase Cubozoos

No los estudiamos.


  1. clase Antozoos

Sólo marinos. Anémonas de mar y corales.

Nunca medusa. Pólipos solitarios o coloniales.

Gónadas en el pólipo, reproducción sexual y asexual. Cigoto produce larva-plánula, bentónica que sufre metamorfosis para dar pólipo adulto que forma otra colonia. La reproducción asexual se usa para que la colonia crezca.

Estructura

Boca en disco oral, rodeada de tentáculos. Faringe tapizada de epidermis, cavidad gastrovascular con septos radiales, tapizados de gastrodermis (completos cuando alcanzan faringe o incompletos). Anémonas presentan collar. En coloniales las cavidades gastrovasculares están comunicadas.

Tres subclases:

  • Hexacorales:

Anémonas de mar (Orden Actiniarios, género Metridium)

Corales madreporarios (Orden Escleractinios, coral blanco duro)

Tentáculos orales lisos y septos en múltiplos de 6.

Pólipos solitarios sin esqueleto y coloniales con exoesqueleto calcáreo (el pólipo crece en los orificios: septos calcáreos) formado por algas simbiontes que fijan calcio. Arrecifes de coral.

  • Octocorales:

Tubípora (rojo), cerebro blanco.

Siempre coloniales. Tentáculos orales pinnados y septos en múltiplos de 8. Endoesqueleto en el mesénquima, calcáreo formado por espículas. Canales comunicantes tapizados por gastrodermis.
  1   2   3   4   5   6

similar:

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconLas células nerviosas y musculares tienen la propiedad de ser células...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconEl sistema muscular es imprescindible para el movimiento, que depende...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconResumen Es importante comprender que todas las células y tejidos...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconLa glucosa es el principal monosacárido que aporta energía a las...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconLas células madre, como su nombre lo sugiere, son aquellas que tienen...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconPrograma de movilidad academica internacional

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconPrograma de Movilidad Estudiantil Coordinación General

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconPrograma de intercambio y movilidad académica (pima)

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconCaracterísticas de las células Todas las células tienen unas características...

Movilidad, células contráctiles (musculares) iconLas células cancerígenas aparecen de 6 a 10 veces en la vida de una...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com