descargar 36.53 Kb.
|
Minerales y rocas de la corteza terrestre y en particular en Andalucía C.C.N.N. 1º E.S.O.- A Minerales y rocas de la corteza terrestre LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA: esferas concéntricas Hace mucho tiempo, unos 4 600 millones de años, se formó la Tierra a partir del polvo, las rocas y los gases que constituían la gigantesca nube original del Sistema Solar. Al inicio de su historia, era una bola incandescente de materiales fundidos. Debido a la gravedad, los materiales más densos, como el hierro y el níquel, se hundieron hacia el centro para formar el núcleo, y los más ligeros, como el silicio, el oxígeno, el magnesio y el aluminio se quedaron en la superficie y crearon el manto y la corteza. Estas capas no pueden verse, pero sí detectarse. Para conocer el interior de la Tierra los geólogos utilizan métodos indirectos como las ondas sísmicas formadas en los terremotos, que exploran el interior del planeta igual que los escáneres permiten a los médicos explorar el interior de nuestro cuerpo. Si fuéramos capaces de cortar el planeta por la mitad, sus diferentes capas se verían como esferas concéntricas. La corteza, el manto y el núcleo son las tres capas que componen la geosfera, o esfera rocosa que contiene la mayor parte de los materiales terrestres. LOS MINERALES: tesoros escondidos La capa exterior y fría de la Tierra, que nos separa del «horno» que existe en su interior, está compuesta por rocas. Si coges un fragmento de roca y lo miras, verás que no es liso y que está formado por cristales o granos, los cuales pueden ser grandes o muy pequeños. ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA CORTEZA TERRESTRE
En la naturaleza existen miles de tipos diferentes de cristales a los que se denominan minerales, aunque solamente 30 de ellos son los más comunes. Pero, ¿qué es un mineral? Los minerales son sustancias sólidas, inorgánicas, que se originan de forma natural y que A continuación, vamos a averiguar el significado de esta definición:
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES Nadie puede identificar cientos de minerales a simple vista. Por ello, los especialistas han buscado las características peculiares de cada uno de ellos. Gracias a sus propiedades, podemos clasificar y diferenciar unos minerales de otros. Las propiedades físicas de los minerales se pueden observar o medir de una manera muy sencilla. Su estudio no altera la naturaleza, ni la composición del mineral. Algunas de estas propiedades son:
Los cristales son sólidos poliédricos naturales que presentan caras, vértices y aristas.
Tipos de minerales: muchos y muy variados Todas las rocas están formadas por minerales conocidos como minerales petrogenéticos. Los más abundantes entre todos ellos son los silicatos, que es el grupo que constituye el 98 % de la composición de la corteza terrestre, como, por ejemplo, el cuarzo, la ortosa y la mica. Hay rocas en cuya composición encontramos minerales que no son silicatos. Por ejemplo, la calcita, el aragonito, el yeso y la halita. Otros minerales forman también parte de las rocas pero en menores proporciones. Algunos de ellos son importantes porque son fuente de metales como la magnetita, el cinabrio, la pirita y la galena. Algunos cristales minerales pertenecen a una clase muy especial: las piedras preciosas o gemas. Son minerales de insólita y extraordinaria belleza como el diamante, el rubí, el zafiro y la esmeralda. Aplicaciones de los minerales Los minerales son muy abundantes en la naturaleza. Entonces, ¿por qué es difícil encontrar ejemplares de minerales puros o cristales? Esto es debido a que la mayoría de ellos forman parte de las rocas. Sin embargo, en algunos lugares existen concentraciones anormalmente elevadas de ciertos minerales. Los yacimientos minerales son acumulaciones naturales de un mineral que permiten su explotación con rendimiento económico. Existen diferentes tipos de minerales con interés económico: Minerales metalíferos. Se componen de una mezcla de distintos metales. Sí se pueden extraer de una mina con beneficio, por contener un determinado metal en cantidad abundante, se dice que son minerales mena. Junto a estos suele haber otros que no son explotables: los minerales ganga. Minerales no metálicos. No son fuente de metales. Se extraen y se procesan por los elementos que contienen o por sus propiedades físicas y químicas. Se dividen en dos grandes grupos: los minerales industriales, utilizados como abrasivos, fertilizantes y materiales cerámicos, y los materiales de construcción. LAS ROCAS: los materiales del paisaje Las montañas, las colinas y los valles están formados por rocas. Las fachadas de los edificios de tu localidad, el suelo que pisas o algunos de los objetos que tienes en tu casa, posiblemente, estén compuestos por muchos tipos diferentes de rocas. Pero ¿qué es una roca? Las rocas son agregados naturales de uno o varios minerales. Así, algunas rocas están formadas por un solo mineral. En este caso muestran un solo color y decimos que son homogéneas. Por ejemplo, la caliza está formada únicamente por calcita. Otras rocas son combinados de varios minerales. Su color y su aspecto no son uniformes y decimos que son heterogéneas. Por ejemplo, el granito es un agregado de cuarzo, feldespato y mica. Las rocas no solo constituyen los materiales del paisaje, sino que también nos cuentan la historia de la Tierra, ya que las características de cada una de ellas dependen del modo y del lugar en que se han formado. Tipos de rocas Aunque las rocas presentan una gran variedad de formas y colores, solamente se pueden clasificar en tres tipos según su origen: rocas metamórficas, rocas sedimentarias y rocas magmáticas.
Uso de las rocas: las rocas son recursos naturales Desde tiempos remotos, los seres humanos aprendieron a conocer y clasificar las diferentes rocas de la naturaleza. Descubrieron cuáles son sus características, propiedades y variedades y, después de clasificarlas por su resistencia, dureza o color, las utilizaron como materiales de construcción, para esculpir o fabricar objetos ornamentales. Asimismo, la actividad de las modernas sociedades industrializadas depende de los recursos energéticos que nos ofrece la Tierra. Las rocas son el combustible del mundo. LOS FÓSILES: la vida convertida en piedra Un río corta los estratos más altos de un terreno y, al dejar al descubierto los estratos más profundos, ante nosotros aparecen petrificados corales, rastros de animales y erizos de mar... ¿De qué se trata?, nos preguntamos sorprendidos. Pues bien, son vestigios de pasadas formas de vida llamados fósiles. Los fósiles son los restos mineralizados de seres vivos (animales o vegetales) o las huellas (pisadas, madrigueras y rastros) que han quedado de su actividad biológica. Un organismo puede fosilizar cuando la materia orgánica que lo compone es sustituida por materia mineral, pero manteniendo su estructura original. Hay fósiles de troncos enteros en los que es posible ver la forma del árbol. De vez en cuando, se puede conservar el organismo completo sin alterar, como es el caso de algunos insectos atrapados en la resina fósil de los árboles, llamada ámbar. Sin embargo, lo más frecuente es que las partes más blandas del organismo (piel, vísceras, etc.) se descompongan o sean devoradas por individuos que se alimentan de cadáveres, y solo se conserven las partes más duras, como los dientes, los huesos y las conchas, que son las que tienen tiempo de fosilizar. Utilidad de los fósiles: una valiosa ayuda Gracias a los fósiles podemos conocer cómo eran los seres vivos en el pasado y cómo han ido evolucionando hasta nuestros días, las especies que se han extinguido y, si se estudian con detalle, también aportan una valiosa información sobre las condiciones ambientales del medio en el que vivieron. También nos permiten conocer la edad de las rocas y reconstruir la historia geológica de nuestro planeta; por eso se dice que los fósiles son auténticos relojes geológicos. Fósiles característicos: fósiles que nos guían Solo algunos fósiles se utilizan para saber cuándo se formaron los estratos geo-lógicos en los que se encuentran. Los fósiles exclusivos de una determinada época de la Tierra, que sirven para datar las rocas, se llaman fósiles característicos o fósiles guía. Los fósiles guía corresponden a restos de organismos que evolucionaron rápidamente (vivieron durante un periodo de tiempo corto), pertenecieron a poblaciones muy numerosas (facilidad de fosilización) y ocuparon amplias regiones (aparecen dispersos en muchos lugares). En cada época de la historia de la Tierra se encuentran fósiles característicos que no aparecen en otras épocas más antiguas o modernas. Así pues, los fósiles guía son los elementos distintivos que certifican la antigüedad de una roca. Con la ayuda de los fósiles guía, la historia de la Tierra se ha dividido en eras y cada era, a su vez, en varios períodos. En cada período geológico los seres vivos que poblaban el planeta presentaban unas características determinadas. LOS MINERALES DE INTERÉS ECONÓMICO EN ANDALUCÍA Desde la antigüedad, el subsuelo de Andalucía ha sido utilizado para la búsqueda, explotación y obtención de minerales útiles acumulados en yacimientos. Ya los romanos obtenían oro en Granada; plata, hierro y cobre en la Alpujarra y plomo en las sierras de Gádor y Baza. En la actualidad, los principales yacimientos minerales son:
LAS ROCAS Y EL RELIEVE DE ANDALUCÍA La superficie de la Comunidad Autónoma de Andalucía está integrada por una gran diversidad de paisajes que configuran un mosaico de contrastadas formas. Si observas el mapa físico de esta página, podrás ver que existen diferentes relieves, cada uno de ellos con distinta localización, composición y origen. Así, en el este de Andalucía predominan las zonas de montaña y los terrenos altos y llanos; mientras que en el oeste abundan tierras llanas y de poca altura. En la costa predominan las llanuras litorales bañadas por el océano Atlántico, y las líneas de acantilados en el levante mediterráneo. El relieve andaluz está conformado, en términos generales, por tres grandes unidades: Sierra Morena, las sierras Béticas y la depresión del Guadalquivir. I.E.S. “ NAZARÍ “. SALOBREÑA. |