El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el




descargar 95.76 Kb.
títuloEl curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el
fecha de publicación12.09.2016
tamaño95.76 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
Curtido de pieles



Introducción

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el uso o destino que se habrá de dar a los cueros y a tal fin pueden obtenerse más o menos impermeables, rígidos, blandos, etc.

Sumamente numerosos son los métodos usados para curtir y pocas industrias tienen origen tan remoto como ésta. A continuación exponemos las operaciones preliminares al curtido en el orden en que deben efectuarse.

SECADO DE LAS PIELES

Aunque las pieles pueden ser utilizadas frescas, es decir, recién sacadas del animal, lo más común es que se sometan al curtido una vez secadas.

En las regiones donde abundan los animales pelíferos, existen varios procedimientos de secado para las pieles.

ESTAQUEADO

Para secar las pieles de animales grandes se emplea el estaqueado, que consiste en estirar la piel con el pelo contra el suelo y por medio de estacas de madera se mantiene tirante a fin de que la acción del aire la seque. El estaqueado debe hacerse a la sombra, pues el sol quema la piel disminuyendo notablemente su resistencia.

Otro procedimiento de secado para las pieles que se usan para abrigos de señora, como ser zorros, martas, nutrias, visones, armiños, etc., consiste en sacar las pieles en bolsa. El animal se despelleja como quien saca un guante de la mano, dándole vuelta. En estas condiciones la piel con el pelo hacia adentro recibe un alambre doblado en U que la mantiene estirada y en esta forma se cuelga a secar a la sombra. En otros casas, cuando se trata de regiones secas y arenosas, las pieles así obtenidas se rellenan de arena seca, con cuyo peso se estiran mejor y se exponen al aire para que se sequen.

PIELES SALADAS Y SECADAS

Este método, muy usado en los cueros vacunos procedentes de mataderos o frigoríficas, consiste en una fuerte salazón de la piel fresca, del lado de la carne, después de lo cual se doblan en varias partes y se apilan. En estas condiciones las pieles tienen en depósitos frescos durante un tiempo prudencial ara luego ser secadas al aire.

DESINFECCION

La desinfección tiene por objeto la destrucción de bacteria y demás gérmenes. Los sistemas desinfección, on dos: E método físico y el químico. En el primero se usa el calor a alta presión, el frío intenso o la irradiación. Y en el método químico las soluciones bactericidas, los gases y otros agentes químicos apropiados

No todos los medios tienen la misma potencia destructora, y algunas bacterias resisten aún la más intensa acción de alor, del frío, de la sequedad y de la irradiación solar

Entre los desinfectantes químicos, el bicloruro de mercurio y el ácido fénico son los más potentes desinfectantes que pueden interesar al curtidor. Ciertos agentes químicos no tienen el poder de destruir las bacterias, pero en cambio detienen su desarrollo; entre éstos tenemos la sal común, el sulfato de sodio, el ácido bórico, los boratos, etc

Para nuestros trabajos que comenzarán en pequeña escala podemos usar el hipoclorito de sodio al 8% en solución acuosa. Para ello preparamos en una cuba y en sitio oscuro, (pues la luz descompone el hipoclorito), la cantidad que necesitamos para sumergir las pieles por un tiempo que puede variar de 24 a 48 horas. Estas diferencias de tiempo dependen de la temperatura ambiente y del espesor de las pieles. Entiéndase que en tiempo caluroso la actividad química es mayor que en tiempo frío.

REVERDECIDO

Las pieles secas, saladas o conservadas de otro modo, recuperan la blandura y flexibilidad de las pieles frescas por medio del reverdecido. En consecuencia, el reverdecido no es necesario para las pieles frescas que sólo requieren un prolijo lavado.

En el proceso de reverdecido las pieles reabsorben la cantidad de agua que perdieron al secarle.

Para esta operación las pieles se sumergen en agua, con preferencia agua de lluvia. Las aguas duras y salitrosas son contraindicadas; en cambio el agua dulce tiene notable influencia sobre la rapidez del reverdecido.

Es de hacer notar que el reverdecimiento perfecto tiene gran importancia para el buen resultado del curtido. La duración de este proceso depende del estado de conservación en que se encuentren las pieles y de su naturaleza.

Para acelerar el reverdecimiento y además para prevenir la putrefacción se usa agregar al agua una pequeña cantidad de Sulfuro de sodio, por ejemplo 3 gramos por litro de agua, o en su defecto el 1 por mil de soda cáustica. Con estos agregados se pueden ganar muchas horas a la duración del reverdecido, para lo cual la temperatura más apropiada es de 15 a 20ºC. El agua debe ser cambiada con frecuencia.

DESCARNADO

Las pieles reverdecidas son extendidas sobre un caballete curvo como el lomo de un barril y se repasan con un cuchillo apropiado, del lado de la carne, eliminando adherencias extrañas, carne, grasa, etc.

Para las pieles secas conviene siempre un zurrado con una vara de mimbre, durante unos 20 minutos, antes de pasar las pieles al descarnado.

CURTIDO BLANCO AL ALUMBRE

Después de las operaciones que dejamos descriptas, tenemos las pieles en condiciones de someterlas al baño curtiente. Estos baños, que son los que transforman las pieles en cuero, convirtiéndolas en substancias imperecederas, son compuestos que responden a muy diversas fórmulas. Nosotros presentamos aquí el curtido al alumbre, que aunque de antiquísima data, presenta las ventajas de un trabajo delicado.

El curtido al alumbre se efectúa con esta sal de aluminio en solución y en presencia del cloruro de sodio (sal). La verdadera función de la sal en este género de curtido, no ha sido aún bien aclarada y tampoco se puede precisar qué cantidad de sal es la más indicada; no obstante esto, la sal es necesaria para un perfecto curtido.

Según Jettmar, la proporción de sal a usarse por cada 100 partes del alumbre, sería variable entre 20 y 140 partes.

Una composición adecuada para baño sería:

Alumbre 400 gramos,

Agua 10 litros

Sal de cocina 400 gramos

 

Pudiendo ensayarse también entre otras, fórmulas:

Agua 10 litros

Alumbre 900 gramos

Sal de cocina 500 gramos

  Otra:

Agua 10 litros

Alumbre 600 gramos

Nitrato de potasio 20 gramos

Sal de cocina 500 gramos

Las pieles se introducen en el baño, curtiente y según el grueso de las mismas, el proceso puede durar de 3 a 20 días. Durante este tiempo las pieles deben moverse con frecuencia por medio de un palo. A fin de que el baño se mantenga activo conviene una temperatura media de 30ºC.

SECADO

Retiradas las pieles del baño se dejan escurrir y reposar un par de horas, después de lo cual se someten a un lavado con abundante agua corriente y finalmente se estaquean con clavitos sobre tableros de madera, con el pelo hacia adentro y se exponen en lugar ventilado para que se sequen. Debe tenerse presente que un buen secado no depende del grado de temperatura del aire ni de la fuerza con que circula, sino de su sequedad, vale decir que un buen secado depende del grado higroscópico del aire.

Si las pieles están a la intemperie durante el día, al atardecer deben recogerse y guardarse bajo techo para repetir la misma operación al día siguiente, hasta tanto queden perfectamente secas.

PULIDO

Conseguido el secado se procede a revisar la superficie curtida eliminando por medio de un cuchillo las partes desparejas o mal adheridas que pudieran haber quedado y alisando con papel de lija al final de la operación. Para este trabajo se usa un caballete de madera de lomo redondeado y con una ligera inclinación que favorece el trabajo.

ALIMENTACION

La combinación del curtido al alumbre con aplicación al cuero de aceites y otras substancias grasas, es lo que se llama alimentación. Es muy usada para este objeto entre otros productos, la yema de huevo, pues está constituida de materia albuminosa y en gran parte de un aceite emulsionado que se mezcla muy bien con el agua. Este aceite tiene un poder curtiente pronunciado y se presta por excelencia para la alimentación del curtido al alumbre. Otras substancias también usadas son: el aceite de oliva, aceite de pata de buey, aceite de ricino, los jabones neutros que tienen la propiedad de emulsionar las grasas y los aceites facilitando así la penetración en las pieles; los sulforicinatos de sodio y de amonio actualmente muy divulgados por su fuerte poder emulsionante, etc.

En nuestro trabajo aconsejamos la yema de huevo por dar a la piel una pastosidad muy notable, que es la usada para las pieles de lujo en el curtido llamado "Glacé".

Se prepara una pasta con harina de trigo y yemas de huevos agregando un poco de agua fría. Se forma así un conglomerado al cual se le va agregando agua poco a poco hasta que la pasta se convierte en un caldo suave y parejo, sin granulaciones. Aparte se prepara una solución concentrada de alumbre y sal en partes iguales. Se agrega entonces algunos litros de agua a 30ºC, a esta solución y se mezclan las dos preparaciones en una vasija adecuada se colocan luego las pieles sumergiéndolas y revolviéndolas de cuando en cuando para facilitar la penetración del líquido. Esta operación debe durar varias horas.

La alimentación es absorbida completamente siempre que la cantidad de agua sea bien regulada.

Retiradas las pieles del baño de alimentación, se escurren y se ponen a secar; una vez secas se baten y se estrujan y se les puede agregar talco para darles más flexibilidad y eliminar algún exceso de alimentación que pudieran tener, quedando con esto terminada la operación del curtido al alumbre.

Curtido de pieles pequeñas

Las pieles pequeñas, tales como las de conejo, liebre, zorro, nutria, etc., despiertan siempre el deseo de curtirlas en la propia casa. Esta es una ambición fundada si se quiere, pues pasa a menudo que hermosas pieles dadas a curtir a peleteros profesionales son cambiadas por otras de inferior calidad, y como su identificación se hace difícil si no han sido previamente tatuadas, resulta que toda reclamación no surte efecto y el cliente debe conformarse con el cambio, sea éste intencional o no.

En el curtido de pieles se persigue, con su progreso, transformar una piel de pellejo apergaminado y duro en una piel blanda que al tenerla en la mano caiga con una soltura natural. Esto se obtiene tratando la piel con soluciones curtientes y un trabajo intenso de "sobar" y "patullar" que transforma la rigidez en una blandura característica del curtido de calidad.

No son muchos los útiles que se necesitan y algunos de ellos se pueden hacer en la casa si la habilidad y el ingenio nos ayudan; si no comprarlos en las casas que se dedicair a este ramo de la industria

Los útiles necesarios son:

Un banco de descarnar

Un cuchillo de descarnar y un cuchillo de curtidor indicados en la figura 56.

Sin ser rigurosamente indispensables, podrá disponer también de un banco de "sobar".




En la parte superior de la fig. 56 se dan detalles para construir un cuchillo de curtidor, partiendo de una hoja de serrucho viejo cortada en forma rectangular de 15x275 milímetros, a la que se hacen 3 perforaciones simétricas en la forma que muestra la citada figura y se afila en los dos lados formando anchos biseles para luego poder voltear el filo en la forma que más adelante indicaremos.

Por otra parte, se prepara un palo, de madera dura que servirá de mango y para afilar la hoja al mismo tiempo; tendrá unos 50 cm. de largo por 4 de diámetro, y otra pieza del mismo diámetro y de 15 cm. de largo. Si nos guiamos por las figuras, veremos la función que debe realizar este último palo, que ajustado fuertemente al primero por medio de un encastre a espiga constituye un apoyo y una guía de dirección en el manejo del cuchillo.

AI palo principal se le ha hecho una ranura para pasar por ella la hoja de acero y fijarla luego por medio de remaches o tornillos que la tienen fuertemente asegurada. Para terminar la obra, se voltea el filo de los dos lados pasando sobre el mismo con cierta inclinación, el lomo de un cuchillo grande

A más del cuchillo de curtidor, se usa también el cuchillo de descarnar, que es el que en la fig. 56 afecta la forma de un arco de círculo, pero para cueros pequeños, que es con los que vamos a trabajar, este último no es indispensable, bastándonos el cuchillo descarnador vertical que ilustran las figs. 57 y 58. Este cuchillo se puede fabricar en casa con una hoja de serrucho viejo al que se le liman los dientes y se le da luego filo. Este cuchillo se monta en un banco de acuerdo, a las indicaciones de la fig. 58.

Si pensamos trabajar muchas pieles y tomar el curtido bajo el aspecto de una pequeña industria, será necesario contar con un par de bancos de curtidor para asentar en ellos las pieles durante la operación de descarnar.

Un banco pequeño para descarnar se puede hacer con una tabla de madera dura de 30 cm. de largo por 8 de ancho. El banco debe terminar en punta roma y tener su superficie superior redondeada, suprimiendo las aristas vivas con una escofina y luego lijando para dar una superficie suave y lisa donde las pieles se deslicen al ser trabajadas.



La fig. 55 muestra un banco grande,destinado a cueros de mayor tamaño cuyos detalles nos pueden servir de guía para el anterior.

El desbastado o descarnado, como se le llama indistintamente, es una operación necesaria para eliminar pequeños trozos de carne, grasa y cartílagos adheridos a las pieles, con el objeto de que las soluciones curtientes puedan penetrar en forma uniforme en los tejidos.

Cuando se practica el desollado del animal, el cuero debe apartarse del cuerpo cuidando de no tajearlo, y la parte que requiere más cuidado es el corte de las distintas partes de la cabeza (orejas, ojos y labios), que por ser regiones de donde hay muchos cartílagos deben trabajarse con prolijidad para que luego el curtido resulte perfecto.

Terminado el desollado, el cuero se sala inmediatamente con sal común y se arrolla con la parte carnosa hacia adentro (fig. 59), dejándolo en estas condiciones un par de días. Después se lava con abundante agua y se cuelga para que se oree (fíg. 60).



Si el cuero se endurece al secarse después de salado, debe remojarse en agua limpia con ácido fénico en la proporción de 2 cm. cúbicos por cada 4 litros de agua, permaneciendo en remojo hasta que se ablande.




Los cueros chicos pueden descarnarse con un cuchillo pequeño de desollar o usarse el cuchillo vertical descripto anteriormente. Para cueros más grandes ya es necesario usar el cuchillo de curtidor cuya forma correcta de empuñar nos ilustra la figura 55. Obsérvese que el pequeño mango del lado izquierdo nos sirve de guía para mantener una inclinación correcta en el trabajo, cosa importante porque si esa inclinación varía se corre el riesgo de cortar la piel. Otro detalle importante es el cuidado que se debe tener de no desbastar demasiado la piel porque podría llegarse a cortar las raíces pilosas y ocasionar. el desprendimiento del pelo en los. procesos siguientes.



En la operación de descarnar, se desafila muy a menudo el cuchillo, por lo cual será necesario afilarlo varias veces, procediendo siempre a doblar el filo de acuerdo con la indicación dada con anterioridad.

Terminado el descarnado se procede a sobar la piel en la forma que indica la figura 61, después de lo cual se extiende sobre una mesa o en el suelo con la parte carnosa hacia arriba (fig. 62) para aplicarle la solución curtiente.



La solución curtiente la prepararemos hirviendo 4 litros de agua a la cuál le agregamos 4 kilos de sal hasta conseguir su completa disolución. Enfriada la salmuera así preparada se le agrega poco a poco y con precaución, 45 gramos de ácido sulfúrico comercial. Esta solución deberá prepararse en una vasija enlozada, sin cáchaduras, pues de lo contrario el ácido la atacaría. La solución debe guardarse en recipientes de vidrio.

El líquido curtiente obtenido se aplica a la piel por el lado carnoso mediante un hisopo de trapo en tal forma que penetre muy bien por todos lados (fig. 62); de más está decir que hay que operar con toda precaución, ya que se trata de una solución que contiene ácido sulfúrico que ataca la piel de las manos si se toca, por lo cual hay que ponerse guantes de goma y cuando se termina el trabajo dejarles correr agua en abundancia antes de sacárselos de las manos.

Las pieles se dejan extendidas de un día para otro, volviendo a repetir la operación, después de lo cual se arrolla la piel con el lado carnoso para adentro. Si se trata de pieles grandes deberán recibir una tercera aplicación del líquido curtiente. Después se cuelgan a orear cuidando que no se sequen mucho durante el proceso. A continuación se soban (fig. 61), a fin de ablandarlas bien. Este trabajo debe hacerse con paciencia, pues exige varias horas.

Conseguido el ablandamiento de las pieles por el sobado, se procede a aplicar del lado de la carne, una capa de aceite de pata de buey para proseguir con el "patulleo" como muestra la figura 63.



Esta operación se hace en las curtiembres con aparatos mecánicos como el turbulento; pero podemos obtener un resultado parecido pisoteando las pieles en una tina conteniendo hasta la mitad aserrín de madera dura.

Se entiende que si las pieles son chicas, se aprovecha el espacio para poner varias a la vez.

La operación de patulleo debe detenerse de vez en cuando para dar vuelta las pieles cambiando su posición cuando haya desaparecido todo rastro de dureza. En estas condiciones sólo resta sacudir el aserrín y peinarlas con un peine común. Si quedaran grasientas por haberse excedido en la aplicación, se les espolvorea talco, se soban y se sacuden y peinan quedando con esto completamente listas.



CURTICIÓN ESTÁTICA DE LA PIEL DE CONEJO

Sr. Luis Alberto Prado Pasos 
Cueronet Costa Rica (costarica@cueronet.com)




CONSERVACIÓN

Las pieles se cortan por el centro del lado de la panza. Las pieles saladas una vez  por el lado de la carne, se doblan de manera que queden carne con carne y pelo con pelo, luego se trasladan a un congelador ,todo este trabajo si las pieles no se van ha procesar frescas, es mejor procesarlas fresca debido a su composición en su pelo.

REMOJO-DESENGRASE Y FIJACIÓN DEL PELO

La segunda fase consiste en el remojo de las pieles, ya que si estas vienen conservadas por salado o por congelación, debe devolverse el agua perdida o volverlas a temperatura ambiente, el uso de sal es aconsejable ya que ayuda a disolver algunas proteínas gluborales que quedan en la piel después del desuello, además debe utilizarse ya que se agrega ácido sulfúrico hasta pH 4.5-5.0 y su uso evitara el hinchamiento ácido de la piel, con la consiguiente ruptura de las fibras del colágeno. La adición de este ácido tiene el propósito de permitir la penetración de la formalina, que de otra manera al pH normal de la piel no llegaría a las capas interiores del colágeno. 
La formalina se utiliza como agente antibacteriano y a la vez en la ultima fase de esta etapa producirá una curticion que ayudara que el pelo se ancle adecuadamente en la piel. Debe considerarse que la formalina es un curtiente.
El tensoactivo que se recomienda es uno no iónico, tiene la función de emulsificar la grasa natural de estas pieles para que esta no interfiera con la penetración de los curtientes y otras sustancias que le darán a la piel su característica final. Finalmente el carbonato de sodio, al neutralizar el ácido sulfúrico elevara el pH de la piel, de tal manera que el formaldehído se fijara a las fibras, cumpliendo su objetivo final.

PRODUCTO QUÍMICO

CANTIDAD

OPERACIÓN

DURACIÓN

CONTROL

agua

3 L /piel 

mover

5 minutos

 

sal

30 grs./L 

mover

5 minutos

 

H2SO4

1gr / piel
diluido 1:10

mover

5 minutos

 

 

 

reposo

60 minutos

pH:4.5-5.0

formalina 40%

20grs. /L
diluido 1:3

mover

5 minutos

 

tenso activo

3grs. / L 

mover

5 minutos

 

 

 

reposo, 
mover 2 veces

5 minutos al día  40 hrs.

 

NA2CO3 

5grs. /L
diluido 1:10

mover

10 minutos

pH:7.5-8.5

 

 

reposo, 
mover 2 veces

5 minutos al día 24 hrs.

 

 

 

DRENAR BAÑO

 

 

BLANQUEO

Esta etapa es opcional ya que si el animal ha sido sacrificado y desollado en forma adecuada, no quedaran restos de sangre en el pelo que produzcan manchas. La utilización de peroxido de hidrogeno y amoniaco tendrán un efecto decolorante sobre manchas originadas por sangre, orina, etc.

PRODUCTO QUÍMICO

CANTIDAD

OPERACIÓN

DURACIÓN

agua

3 L / piel 

mover

5 minutos

H2O2

6 grs./L

mover

5 minutos

NH3

2 grs./L
diluido 1:10

mover

5 minutos

 

 

reposo
mover 2 veces

DRENAR BAÑO

5 minutos al día 24 hrs.

ACONDICIONADO

El formaldehído que no ha sido fijado a la proteína de colágeno, queda libre y como tal debe eliminarse, ya que sino se polimeriza a través del tiempo obteniéndose una piel quebradiza, el bisulfito de sodio cumple esta función pues forma ambos un compuesto que es fácilmente eliminado por la piel, además el poder reductor del bisulfito, lograra eliminar algunas manchas que no pudieron ser atacadas por el peroxido de hidrogeno.

PRODUCTO QUÍMICO

CANTIDAD

OPERACIÓN

DURACIÓN

agua

3 L / piel 

mover

5 minutos

NaHSO3

50 grs. / L 

mover

reposo

DRENAR BAÑO

5 minutos

4 horas

PIQUELADO

Esta etapa previa a la curticion utilizando sales de cromo o de aluminio, la que normalmente se lleva ha cabo usando ácidos fuertes o débiles o una combinación de ambos.
En todo caso y al contrario de la tecnología de pieles grandes (vacunas, etc ) en donde  se realiza un pelambre mediante el uso de cal y/u  otros agentes hinchantes o hidrolíticos que ayudan a abrir la piel, el piquel en este caso debe cumplir esa misión y por tanto se deja de 2 a 3 días en ese medio ácido para que pueda llevarse a cabo.

PRODUCTO QUÍMICO

CANTIDAD

OPERACIÓN

DURACIÓN

CONTROL

agua

3 L / piel 

mover

5 minutos

 

sal

80 grs. / L 

mover

reposo

5 minutos

30 minutos

den-6-7Be

ácido fórmico

5ml /L

diluir juntos 1:10

 

 

sulfato aluminio

5grs./L

mover

reposo,

mover 2 veces al día

5 minutos

 

5 minutos 72 hrs.

 

DESCARNADO

Esta etapa que ahora es facilitada por el uso de productos en la etapas anteriores, se lleva acabo para eliminar restos de carne provenientes de un desuello incorrecto, que de no hacerlo estorbaran en la penetración de los curtientes.

CURTICION

Al llegar a esta etapa, la piel ya ha sido preparada para que el curtiente mineral ( aluminio o cromo ) difunda fácilmente dentro de la piel para lo cual se le dan 3 días y luego pueda ser fijado convenientemente al subir el valor del pH del baño hasta 3.8-4.0.

PRODUCTO QUÍMICO

CANTIDAD

OPERACIÓN

DURACIÓN

sulfato de aluminio

20 grs./L

mover

reposo,

mover 2 veces al día

5 minutos

 

5 minutos 72 hrs.

NaHCO3

1 gr/L

diluido 1:10

 

se comienza a razón de 1gr /L hasta   que el pH este entre 3.8-4.0.

 

 

reposo

DRENAR EL BAÑO

24 hrs.

APILADO

Esta operación de tres días se hace con el objeto de permitir la fijación y posterior formación de enlaces entrecruzados por olación y oxolación del curtiente mineral con las cadenas del colágeno.

SECADO INTERMEDIO

Esta operación es previa al engrase con el propósito de que la emulsión de este aceite en agua penetre fácilmente la piel, las pieles no deben resecarse y es preferible disminuir su humedad a un 30-40% a la sombra sin exponerlas a ambientes muy calientes (menos de 40°C) y apenas colgarlas sin estirarlas excesivamente.

ACEITADO

Aplicar con brocha o cepillo por el lado de la carne, la siguiente preparación:
500 ml de agua caliente
150 ml de aceite sintético para pieles
15 ml de amoniaco concentrado

Reposar hasta total absorción de la mezcla de aceitado.

Esta etapa se hace para cada piel en forma manual, ya que de esta forma se evitara llenar el pelo del engrasante, el uso del amoniaco cumple dos funciones, en un caso neutralizara los ácidos liberados durante el apilado posterior a la curticion y por otro permitirá la anoinización de las  fibras para que la emulsión penetre totalmente y no se rompa en la superficie, dejando un cuero cargado de aceite exteriormente pero sin lubricación interna. Al dejar las pieles por el lado carne expuestos al aire permitiría una vez realizada la penetración que el amoniaco se elimine por evaporación, permitiendo la fijación del engrase a las fibras.

SECADO-ABLANDADO Y LIJADO

Las pieles se ponen a secar, sin estirar, por colgado dejando que la humedad disminuya a un 25-30%.luego se lujan por el lado de la carne y se ablandan contra el filo de una mesa o una lamina metálica diseñada para tal fin.

NOMENCLATURA USADA

grs. = gramos
L =  Litro
/ =  por cada
H2SO4 =  ácido sulfúrico concentrado
Tenso activo = Cualquier tipo de tenso activo no iónico como tritón X100, tetrapol ww, etc.
Na2CO3 = Carbonato de sodio anhidro
Dilución =  Cuando por ejemplo se indica 1:10 significa que antes de adicionar esa sustancia a las pieles se debe por aparte mezclar con 10 veces su peso o volumen en agua.
Mover = Cambiar dentro del recipiente la posición de las pieles mediante el uso de una paleta o varilla de madera o de plástico.
H2O2 = Peróxido de Hidrogeno 100 volúmenes.
NH3 = Amoniaco concentrado.
NaHSO3 = Bisulfito de sodio.

<<>>

Copyright © Cueronet.com
Reservados todos los derechos.

similar:

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el iconEvaluación técnico-financiera del proceso del curtido remplazando...

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el iconManual de curtido de pieles de conejos

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el iconLa composición del vinagre varia según su procedencia contiene por...

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el iconToda sustancia tiene un conjunto único de propiedades (características...

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el iconCarbohidratos: Son compuestos químicos constituidos por carbono,...
«βιος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio...

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el iconLa catálisis es el proceso a través del cual se incrementa la velocidad...

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el iconProceso químico: Implican un cambio de composición en la sustancia,...

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el iconExordio. (La primera parte del discurso oratorio, la cual tiene por...

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el iconLa polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación...

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el iconLa presente Ley tiene por objeto regular el ordenamiento territorial...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com