Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas




descargar 33.14 Kb.
títuloUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas
fecha de publicación13.09.2016
tamaño33.14 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencias Bioquímicas Y Farmacéuticas



MATERIAL DE ESTUDIO


Introducción a la Biotecnología I

UNIDAD Nº 4

Incumbencias: ámbitos y actividades

Biotecnología y Pecuaria


Docentes: Ana Paula Martin, Nicolás Montanaro

Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas – UNR

Suipacha 531 – Tel: 4804592 interno 241

Rosario – Santa Fe

Año académico 2009



TRABAJO PRÁCTICO



En grupos lean los siguientes artículos. Luego respondan para cada uno de ellos las preguntas que se detallan al final de los mismos:

¡Vamos la ganadería! - Diario Clarín 01/08/2009


Más allá de la crisis, la expo mostró cómo la tecnología está acelerando los tiempos del progreso genético.

Juan M. Repetto. Especial para Clarín
Más allá de la crisis, la ganadería, y sobre todo los productores de punta, siguen pensando cómo crecer. Por eso no sorprendió que, entre grandes campeones, se hablara mucho de tecnología. Y de futuro. Siempre pensando en la genética.

El desarrollo de tecnologías que hasta hace poco tiempo eran pensadas exclusivamente para el tratamiento de enfermedades en humanos, próximamente podría ofrecer nuevas oportunidades en la ganadería, con el uso de información genómica aplicada a la selección de animales más eficientes y con menores costos de producción.

Este fue uno de los principales temas desarrollados en un encuentro organizado por el Foro de Genética Bovina -integrado por la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (Cabia), las asociaciones de criadores de bovinos y la SRA-, en el marco de la Exposición Rural de Palermo.

Allí se dieron cita destacados especialistas en genética animal para debatir acerca de las tecnologías disponibles y las que están por venir, y para analizar las posibilidades que ofrece el mercado mundial en esta materia para los productores argentinos en materia de semen, embriones y animales en pie, básicamente.

"Más allá de las dificultades actuales, hay gente que piensa en el futuro. Y cuando se habla de genética, se habla de futuro, porque cumple un rol fundamental para ser más eficientes y producir más carne a un costo menor", aseguró Horacio Larrea, especialista de la Asociación de Criadores de Holando Argentino (Acha).

"La incorporación de la información del genoma significa un fuerte aumento en la confiabilidad de los índices productivos de un toro joven", ejemplificó Larrea, al referirse a los últimos adelantos mundiales que definen "la era del genoma", según consideró.

Estas nuevas tecnologías permitirían mejorar la selección animal, sumándose a las herramientas disponibles, como la prueba de progenie, los DEPs (Diferencia Esperada de Progenie) y la selección asistida por marcadores moleculares.

"Antiguamente, la prueba de progenie era la única herramienta que se usaba, por ejemplo, en leche. Pero era una evaluación tardía, porque se necesitaba que el animal creciera, tuviera hijos, y recién ellos (la progenie) eran evaluados", explicó Rodolfo Cantet, profesor de la cátedra de mejoramiento animal de la FAUBA. "Hoy, en cambio, con la genómica tenemos la posibilidad de evaluar un animal que no tuvo hijos, con lo cual la velocidad de cambio es mucho más rápida, y el costo de la evaluación es menor", agregó.

Mientras se espera que esta técnica se ponga en práctica en la Argentina, los especialistas analizan su viabilidad, según cada caso, en función de la utilidad y de los costos que significaría su implementación, respecto de las tecnologías que hoy se usan, en muchos casos con gran eficiencia.

Estas tecnologías serían los DEPs y los marcadores moleculares, entre otras. Pablo Corva, investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se refirió a la selección asistida por marcadores moleculares, ya utilizada por la Asociación de Angus, como una herramienta muy eficiente para distinguir genes que gobiernan determinadas características de interés en los bovinos. Corva apuntó que su desarrollo comenzó a darse a principios del año 2000, pero que recién a mediados de esa década se logró comenzar a trabajar sobre un número mayor de genes, que permitieron configurar "paneles de marcadores".

"Un panel de 50.000 marcadores se está constituyendo como la referencia para la evaluación genómica en bovinos, y permitiría explicar hasta 50% de la variabilidad genética", afirmó. Y adelantó que la tendencia es presentar el efecto de los marcadores en forma similar a las DEPs, e integrarlos en una única estimación.

La selección asistida por marcadores moleculares, así como la genómica, serían complementarios al uso de las DEPs, utilizadas para predecir el mérito genético de los animales. De acuerdo con Cantet, "están pensados en el ganado de carne para caracteres donde las DEPs no funcionan porque son caras de medir. Es un tema de estrategias asociado a costos".

Asimismo, advirtió que hoy es apropiado hablar de programas de evaluación genética, a nivel nacional o internacional, a partir de los cuales las asociaciones de las principales razas bovinas (Angus, Hereford, Braford y Brangus) generan las DEPs para todos sus animales y los caracteres evaluados. "Como resultado de muchos años de incorporación de genética superior, adaptación, selección y mejoramiento de las razas, la Argentina dispone de una excelente oferta", dijo Mariano Etcheverry, director de la empresa Biogenetics Argentina, dedicada a la comercialización de semen, embriones y reproductores en pie. Etcheverry afirmó que en los últimos años nuestro país aumentó considerablemente su exportación de genética, aunque aún representa un jugador muy pequeño, con una participación menor a un 1% en un mercado mundial muy demandante.

Por su parte, Sergio Marcantonio, especialista en el mercado de carnes, advirtió que, en las últimas décadas, hay más barreras no arancelarias que dificultan el comercio internacional de genética sin una justificación técnica.

En este sentido, informó que se está trabajando en un programa regional (con la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) para disponer de una base de datos con información detallada sobre las posibles barreras no arancelarias que estuvieran afectando el comercio internacional de genética, porque nuestro país tiene allí una gran oportunidad. 

Preguntas





  1. ¿Cuál fue uno de los temas principales desarrollado en el encuentro?

  2. ¿Qué tecnologías se emplean actualmente en la industria de la carne? ¿Cuáles otras podrían implementarse a futuro? ¿Qué problemas solucionarían las nuevas tecnologías?

  3. Reflexione sobre la situación nacional y regional en cuanto a la comercialización de semen, embriones, reproductores y carne.



Invento argentino: una vaca que produce un 20% más de leche- Diario Clarín 05/11/2008




LO DIO A CONOCER AYER LA EMPRESA BIOSIDUS



Se logró suplementando su alimentación con una hormona que se obtiene de otras terneras clonadas y transgénicas. Es un acontecimiento mundial, ya que no se produce en otro país. El laboratorio nacional que la elabora exportará la mayor parte de su producción.
Por:  Silvia Naishtat
Todo comenzó en agosto de 2002 cuando nació Pampa, la primera ternera obtenida por clonación de células. En los últimos seis años, el desarrollo fue vertiginoso y nacieron otras terneras clonadas y transgénicas que formaron distintas dinastías con un único objetivo: lograr extraer de su leche, hormonas para el crecimiento humano e insulina. Ayer, esa revolución en la industria farmacéutica, de la mano de la genética, pegó un nuevo salto.

En el llamado tambo farmacéutico de la firma Biosidus, de capitales nacionales, se extrajo de terneras clonadas y transgénicas, la hormona de crecimiento bovina. Se trata de un acontecimiento mundial, ya que en ningún otro país se produce esa proteína cuyo nombre científico es Somatotropina bovina a partir de la leche animal.

Este producto, aplicado a las vacas, les permite aumentar 20% su producción de leche. También se podrá aplicar a la producción de carne, que ayuda a aumentar de manera considerable. A nivel global, sólo los colosos Monsanto y LG elaboran este tipo de hormona, pero desde una síntesis química y no de manera natural. La ofrecen a 6 dólares promedio la dosis. Biosidus apunta con esta tecnología a un precio sustancialmente menor.

Esta hormona es muy utilizada en los Estados Unidos, México y Brasil. En la Argentina los animales con alto rendimiento dan unos 25 litros diarios de leche. Con el uso de la hormona puede trepar un 20% adicional. "La proteína se utiliza en altas dosis y necesita un sistema muy eficiente ya que se requieren grandes volúmenes. Por este motivo la producción es muy costosa. Al obtenerla de vacas transgénicas se disminuyen sensiblemente los costos", explican a dúo Marcelo Argüelles y Marcelo Criscuolo, de Biosidus, a Clarín.

Las terneras transgénicas bautizadas Porteña fueron clonadas a partir de células y se caracterizan por ser portadoras de una construcción genética que permite que la hormona de crecimiento bovino se exprese en la glándula mamaria de las vacas, donde naturalmente no se manifiesta. Así, se obtiene esa hormona de la leche y en grandes cantidades.

Argüelles y Criscuolo cuentan que concibieron el tambo farmacéutico con la idea de elaborar productos farmacéuticos conocidos para bajar costos. La Argentina, según aseguran, tiene una enorme ventaja competitiva que le permite arrancar primero en lo que es el futuro de la obtención de remedios, donde los animales pasan a fabricarlos a partir de la leche, como en este caso. "Hay una tradición en materia de biotecnología con tres premios Nobel, clima templado casi todo el año que posibilita el crecimiento de los animales, excelente mano de obra, buenas razas. En definitiva, se trata de poner la biología molecular a todo lo que ya se sabe del campo", se explaya Criscuolo.

Con este desarrollo, la Argentina se afirma como pionera en la materia y la producción de la hormona de crecimiento bovino ya está prácticamente comprometida en distintos mercados de exportación.

Biosidus posee ahora tres tipos de rodeos de vacunos clonados y transgénicos. De unos, la dinastía Pampa, logra la hormona de crecimiento humano; de la dinastía Patagonia, la insulina, y de la dinastía Porteña, la hormona de crecimiento bovino.

La inversión en el proyecto que se inició en el 2000, en medio de la peor crisis de la historia del país, alcanza ya los 7 millones de dólares. Este laboratorio pertenece al grupo Sidus, uno de los líderes nacionales de la familia Argüelles, con US$ 120 millones de ingresos anuales. Biosidus, su rama íntegramente dedicada a la biotecnología, factura 40 millones de dólares al año y el 75% de sus productos se destinan a la exportación. Llega a 40 países y en estos días anuda una alianza para ingresar a los Estados Unidos con estas nuevas hormonas.


Preguntas





  1. ¿Qué innovación obtuvo Biosidus? ¿Cómo lo logró?




  1. ¿Existen otras compañías que produzcan esta hormona? ¿Cuáles?




  1. ¿Cuál es la idea central del tambo farmacéutico de Biosidus?




  1. ¿Qué otros compuestos produce Biosidus aplicando la biotecnología?


Algas serían posible causa de muerte de ballenas - CONICET EN LOS MEDIOS 01-10-2009


La Península Valdés en la Argentina es conocida como la “nursery” de la ballena franca austral, pero en los últimos años sus costas han sido testigo de un número inusual de cadáveres. “En 2007 y 2008, 83 y 96 ballenas han muerto y quedado varadas, en lo que se ha considerado el más extremo evento de mortalidad de esta especie jamás observado en un área de conservación en el hemisferio sur”, indican investigadores del Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral de Península Valdés, desarrollado por las organizaciones Wildlife Conservation Society, Instituto de Conservación de Ballenas/Whale Conservation Institute, Fundación Patagonia Natural y Fundación Ecocentro de Argentina y Estados Unidos.

Las crías comprenden más del 90 por ciento de las muertes registradas en Península Valdés. Cada año, el número de crías muertas ha aumentado a un ritmo constante, conjuntamente con el número total de crías vivas contadas durante los relevamientos aéreos. Sin embargo, en 2007 y 2008 la mortandad fue mayor a la esperada”, enumeran Marcela Uhart y Vicky Rowntree, co-directoras del Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca Austral.

Este equipo, entre otras tareas, inició el estudio de la mortandad de ballenas y el monitoreo de su estado de salud en las costas del Chubut a partir del 2003. “Desde entonces, 291 muertes de la ballena franca austral han sido registradas y examinadas en Península Valdés, con picos insólitos en los años 2005, 2007 y 2008”, resalta el trabajo científico de los investigadores, publicado en Journal of Cetacean Research.

En forma ininterrumpida, los especialistas han seguido de cerca este fenómeno y encontraron que estos picos de mortandad “podrían estar relacionados con floraciones de algas nocivas que generan biotoxinas, aunque –subrayaron- por ahora esto sólo es una hipótesis que requiere de más investigaciones. Hay otras posibles causas de muerte que no pueden ser excluidas”. Entre otras razones mencionan a modo especulativo “que las ballenas que se reproducen en Valdés experimentan fracasos reproductivos en años del fenómeno climático conocido como El Niño, cuando aumenta la temperatura del océano, y la abundancia de krill (pequeño crustáceo del que se alimentan estos cetáceos) disminuye”. Pero aún resta investigar a futuro para determinar con mayor precisión los motivos puesto que las causas del deceso sólo se pudieron determinar para un pequeño número de ballenas muertas.

Datos del ambiente

Las investigaciones no sólo comprenden estudios de los ejemplares encontrados muertos, sino que toman datos de las condiciones del medio ambiente marino. La oceanógrafa Viviana Sastre del Programa de Monitoreo de Floraciones Algales Nocivas en Aguas Costeras de Chubut, analiza las muestras de agua, así como los doctores David Kulis y Luciano Fernández del Instituto Oceanográfico de Woods Hole en Estados Unidos. “Las algas están presentes naturalmente en el agua, y generan biotoxinas que son un componente natural. Bajo ciertas circunstancias de temperatura, luz solar y contenido de materia orgánica en el agua, producen floraciones, en muchos casos espectaculares”, resalta el director científico del ICB, Mariano Sironi.

Desde el aire también se registraron las condiciones acuáticas. “Fueron examinadas imágenes satelitales para comparar las concentraciones de clorofila en el plancton antes, durante y después de los picos de muertes de ballenas en 2005, 2007 y 2008”, precisa el estudio. “Tres de los picos ocurrieron una semana antes de las altas concentraciones de clorofila”, remarca el trabajo. Aunque la falta de observaciones a largo plazo del fitoplancton en el pasado impide por el momento realizar comparaciones que permitan discernir la real situación.

Consultado por la agencia CyTA, Sironi respondió: “El estudio de cada ballena que muere es relevante para conocer el estado de salud de esta población”.  Con la  mirada puesta a futuro, los investigadores en su trabajo concluyen: “Con una tasa anual de aumento de la población del 6.9 % para el período 1971-2000, la población de ballena franca en Península Valdés puede tener la capacidad para reponerse a los años de tan alta mortalidad de las crías. Sin embargo, estos acontecimientos podrían conducir a su especie hermana en el Hemisferio Norte, la ballena franca del Atlántico Norte, hacia la extinción”. (Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Constanza Dorbez).

Preguntas


  1. ¿Cuál es el problema que plantea el artículo? ¿A qué se debe?

  2. ¿Qué organizaciones llevan a cabo el programa de monitoreo sanitario de ballenas Franca Austral de Península de Valdez? ¿Qué actividades desarrolla este programa?

  3. Cómo futuros biotecnólogos, ¿Cómo podrían remediar este problema?


similar:

Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas

Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas

Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas

Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas icon2014 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario

Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas icon2014 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario

Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas icon2014 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario

Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas iconUniversidad Nacional de La Pampa-Facultad de Ciencias Exactas

Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas iconUniversidad nacional autónoma de méxico facultad de ciencias políticas y sociales

Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Universidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com