descargar 99.47 Kb.
|
Tema 17: El sistema inmunitario Biología 2º Bachillerato TEMA 17: EL SISTEMA INMUNITARIO
1.- LA DEFENSA DEL ORGANISMO Los seres vivos poseen diferentes mecanismos para defenderse de las infecciones con varias líneas de defensa de especificidad creciente. Las más simples son las barreras externas, que evitan que patógenos como bacterias y virus entren en el organismo. Si un patógeno penetra estas barreras, el sistema inmunitario innato ofrece una respuesta inmediata, pero no específica. El sistema inmunitario innato existe en todas las plantas y animales. Sin embargo, si los agentes patógenos evaden la respuesta innata, los vertebrados poseen una tercera capa de protección, que es el sistema inmunitario adaptativo. Aquí el sistema inmunitario adapta su respuesta durante la infección para mejorar el reconocimiento del agente patógeno. La información sobre esta respuesta mejorada se conserva aún después de que el agente patógeno es eliminado, bajo la forma de memoria inmunológica, y permite que el sistema inmune adaptativo desencadene ataques más rápidos y más fuertes si en el futuro el sistema inmune detecta este tipo de patógeno. LAS DEFENSAS EXTERNAS Las barreras externas se encuentran delimitando nuestro organismo en contacto con el exterior. Son barreras físicas, químicas o biológicas. Se caracterizan por ser inespecíficas (actúan sobre cualquier tipo de germen) e innatas. Constituyen la primera línea defensiva. Estas barreras son:
EL SISTEMA INMUNITARIO El sistema inmunitario constituye la defensa interna del organismo. Si un agente patógeno consigue penetrar las defensas externas desencadenará una respuesta inmunitaria que puede ser de dos tipos:
Características del sistema inmunitario
LA RESPUESTA INNATA O INESPECÍFICA Constituye la segunda línea defensiva del organismo. Actúa sobre cualquier tipo de sustancia o agente extraño que penetre (es inespecífica). En ella intervienen células como los fagocitos o las NK (natural killer) y moléculas como las citocinas o los componentes del complemento. LA RESPUESTA ADAPTATIVA O ESPECÍFICA Constituye la tercera línea defensiva del organismo y sólo actúa contra el antígeno que la ha provocado (es específica). En ella intervienen células como los linfocitos y componentes humorales como los anticuerpos. Esta respuesta tiene las características siguientes:
2.- COMPOSICIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO El sistema inmunitario, se encuentra diseminado por todo el organismo, por lo que se dice de él que es un sistema difuso. Está constituido por órganos, tejidos, células y moléculas. ![]() A.- ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS O CENTRALES Constituyen los órganos donde se forman las células del sistema inmune. Son la médula ósea roja y el timo.
B.- ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Los órganos linfoides secundarios forman el lugar donde las células del sistema inmunitario terminan su diferenciación o bien se activan produciendo la respuesta inmune. Son el bazo y los ganglios linfáticos.
C.- TEJIDOS LINFOIDES Además de los órganos propios del sistema inmune, aparecen unos tejidos linfoides asociados a otros aparatos o sistemas. Estos tejidos son:
En todos estos tejidos se encuentran linfocitos T y B, además de otros tipos celulares pertenecientes al sistema inmune. Las células T y B se activan cuando los antígenos capturados por estos tejidos son presentados a ellas. D.- CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES Las células inmunocompetentes, glóbulos blancos o leucocitos son las que participan en la respuesta inmunitaria. Se diferencian dos grupos: la línea mieloide y la línea linfoide. ![]()
Las células de la línea mieloide se forman y maduran en la médula ósea. Se incluyen en este grupo los granulocitos, los monocitos (macrófagos) y los mastocitos. También pertenecen a esta línea los glóbulos rojos y los megacariocitos (originan las plaquetas) aunque no intervienen en la respuesta inmunitaria. Las células inmunocompetentes de la línea mieloide tienen la capacidad de desplazarse mediante pseudópodos y actuar como fagocitos. 1.- GRANULOCITOS: Son glóbulos blancos que presentan un núcleo lobulado (polimorfonucleares) y numerosas granulaciones en su citoplasma. Debido a su distinto comportamiento frente a técnicas de coloración se distinguen tres tipos: Neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
2.- MONOCITOS Y MACRÓFAGOS: Los monocitos son células grandes sin granulaciones citoplasmáticas y con un núcleo en herradura. Tienen un Golgi muy desarrollado y muchos lisosomas. Cuando migran de los capilares hacia los tejidos aumentan de tamaño y de capacidad fagocítica, convirtiéndose en macrófagos. Los macrófagos intervienen en la respuesta inespecífica fagocitando partículas extrañas y células propias dañadas. Además tienen función secretora y producen citocinas que activan a otras células, e intervienen en la respuesta específica como células presentadoras de antígenos. 3.- MASTOCITOS: Células similares a los basófilos pero con un núcleo sencillo. Se encuentran en el tejido conectivo y en las mucosas, y participan en la liberación de mediadores inflamatorios (histamina y heparina).
Comprende a los linfocitos que intervienen en los mecanismos de defensa específicos en colaboración con los macrófagos. Son células redondeadas, con un núcleo grande y sin granulaciones citoplasmáticas. No tienen actividad fagocítica. Presentan numerosos receptores en la membrana. Se desarrollan y maduran en los órganos linfoides primarios (médula ósea y timo) y se acumulan en los órganos linfoides secundarios (bazo y ganglios linfáticos) y en tejidos linfáticos. Pertenecen a la línea linfoide los linfocitos B y T y las células asesinas naturales (NK). 1.- LINFOCITOS B: Glóbulos blancos capaces de producir anticuerpos (inmunidad específica humoral). Se forman en la médula ósea y se encuentran en el torrente sanguíneo, en órganos linfoides y en tejidos linfoides asociados. Si el linfocito B no es estimulado (presentado al antígeno) muere al cabo de pocos días por apoptosis (1), pero si es activado por unión a su antígeno proliferará y originará dos líneas celulares: las células plasmáticas y los linfocitos memoria.
Apoptosis: Muerte celular programada. Cuando una célula muere por apoptosis, empaqueta su contenido citoplasmático y sus núcleos se encogen, con frecuencia se fragmentan conformando vesículas pequeñas que contienen el material citoplasmático. De esta manera, pueden ser eficientemente englobadas por fagocitosis y, consecuentemente, sus componentes son reutilizados por macrófagos o por células del tejido adyacente. 2.- LINFOCITOS T: Glóbulos blancos que comienzan su formación en la médula ósea y luego migran al timo (timocitos) donde se diferencian y maduran. Son los responsables de la inmunidad específica celular, aunque algunos también colaboran en la humoral. Actúan sobre células extrañas o propias que han sido alteradas, destruyéndolas o marcándolas. Existen dos tipos de linfocitos T: los T4 o colaboradores y los T8 o citotóxicos.
3.- CÉLULAS ASESINAS NATURALES O NATURAL KILLERS (NK): Son células linfocíticas, pero no pertenecen a estirpes de linfocitos T o B. Se caracterizan por ser células grandes y en su citoplasma presentan gránulos. Se forman en la médula ósea, realizando su función en cualquier tejido. Actúan en la respuesta inmunitaria innata, siendo muy importante su acción en infecciones víricas. Estas células asesinas detectan cambios en las membranas plasmáticas de células infectadas. Esto provoca la unión de la célula asesina a la célula infectada y la liberación de sustancias citotóxicas que provocan la muerte celular. También están implicadas en el reconocimiento y lisis de células tumorales. Este grupo celular es responsable de la inmunidad contra el cáncer. Si alguna célula cambia y se hace cancerosa, presenta en su membrana plasmática moléculas que las células asesinas reconocen como extrañas. Este reconocimiento produce la activación de la célula asesina y muerte de la célula cancerosa. ![]() E.- MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Las moléculas del sistema inmunitario son distintos compuestos químicos segregados por células inmunocompetentes que intervienen en la respuesta inmunitaria. Los más importantes son los componentes del complemento, las citocinas y los anticuerpos.
3.- ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS Un antígeno es una molécula extraña que, introducida en un organismo, es capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria específica dirigida a su destrucción. Normalmente son proteínas simples, glucoproteínas, lipoproteínas o polisacáridos complejos. La parte del antígeno que se une al anticuerpo recibe el nombre de EPÍTOPO o determinante antigénico. Según el número de epítopos que posea un antígeno podemos diferenciar antígenos monovalentes, divalentes o polivalentes. Esto les permite unirse a uno o varios anticuerpos. Cuando un antígeno es capaz de unirse a un anticuerpo específico pero no desencadena la respuesta inmunitaria específica lo denominamos HAPTENO. Un ejemplo sería el dinitrofenol o DNP. CLASIFICACIÓN DE ANTÍGENOS
ANTICUERPOS Son glucoproteínas plasmáticas globulares (Inmunoglobulinas). Se encuentran en el suero sanguíneo, en los tejidos y en la superficie de algunas células. Se producen en las células plasmáticas (linfocitos B activados) y son capaces de reconocer de forma específica a un antígeno, unirse a él y provocar su neutralización o destrucción presentándolo a células efectoras del sistema inmune. Tienen un alto PM y están constituidos por dos cadenas pesadas (H) y dos ligeras (L) que se unen por puentes disulfuro. En el Ac se reconocen dos dominios: uno constante y otro variable, siendo éste último el reponsable de la especificidad a la hora de unirse al Ag. La gran variedad de Ac (uno por Ag) se obtiene como consecuencia de la reordenación y mutación de los genes que codifican la parte variable. Existen dos tipos de cadenas ligeras (kappa y lambda) y cinco tipos de cadenas pesadas lo que origina que existan inmunoglobulinas de cinco tipos distintos: A, D, E, M y G (alfa, delta, epsilon, mu y gamma).
La |