descargar 60.04 Kb.
|
COLEGIO SALESIANO San Luís Rey Palma del Río (Córdoba) Biología 1º Bachiller ![]() ![]() TEMA 7: CÉLULAS Y VIRUS Según los principios de la teoría celular:
Los primeros microscopios fueron construidos en el S. XVII. Microscopio óptico:
Microscopio electrónico:
En el siguiente enlace se puede ver una animación interesante sobre tamaños http://www.cellsalive.com/howbig.htm
La membrana celular es una estructura común a todas las células. Su función es aislar a la célula de su entorno Todas las membranas biológicas (celular, de orgánulos,…) presentan una estructura general común (membrana unitaria).
Envuelve a la célula y limita el espacio interior. Estructura:
![]() Entre los principales componentes de esta estructura en mosaico fluido están:
Los más abundantes son los fosfolípidos que se disponen formando una bicapa lipídica Los glucolípidos, menos abundantes, intervienen en el crecimiento celular y las interacciones entre células. El colesterol, también menos abundante, facilita la movilidad de los fosfolípidos dando mejor fluidez a la membrana.
Las proteínas están integradas dentro de la membrana. Pueden ser:
Las funciones de las proteínas de membrana son:
Funciones de la membrana:
El transporte de sustancias se puede realizar por distintos mecanismos: ![]() El transporte pasivo no requiere gasto de energía y se puede hacer mediante:
Es el paso de sustancias a favor de un gradiente de concentración, es decir, paso de sustancias a través de la membrana de la zona más concentrada a la menos concentrada hasta que se igualan. El. Agua, CO2 y O2, ![]()
Cuando una membrana separa dos disoluciones de diferente concentración, pero la naturaleza del soluto le impide atravesar la membrana, es el agua la que se desplaza a través de la membrana para igualar las concentraciones. Para los organismos unicelulares que viven en agua dulce la ósmosis puede llegar a ser un problema que resuelven expulsando el agua de más que entra en sus organismo.
Es el paso de sustancias a favor de un gradiente de concentración mediante proteínas transportadoras. De esta manera atraviesan las membranas sustancias como: la glucosa, aminoácidos, nucleótidos,….. ![]() El transporte activo tiene lugar en contra de un gradiente de concentración y, por tanto, requiere gasto energético. Por ejemplo, almacenamiento de glucosa por las células del hígado. Otro ejemplo de almacenamiento en contra de un gradiente es el transporte activo denominado bomba sodio-potasio. ![]() La exocitosis o endocitosis son otros mecanismos existentes para el transporte de macromoléculas y otras sustancias. Estas sustancias atraviesan el citoplasma celular envueltas por una membrana que, en el caso de la exocitosis, se fusiona con la membrana externa para liberar las sustancias. La endocitosis que es el proceso inverso se llama fagocitosis cuando se incorporan partículas sólidas y pinocitosis cuando se incorporan partículas líquidas. Actividad: 3 Recursos: En la siguiente página Web encontrarás un resumen con animaciones de lo que has aprendido sobre la membrana celular http://www.johnkyrk.com/cellmembrane.esp.html
Son células sin núcleo, es decir, que el espacio de la célula en que se encuentra el material genético no está limitado por membranas. Ej. Bacterias. Las bacterias:
Sus principales componentes son: ![]() Pared bacteriana. Es externa a la membrana plasmática y su principal componente es la mureina (glucoproteina) que forma una malla densa por la uniones O-glucosídicas entre los azúcares constituyentes que:
La acción de ciertos antibióticos (por ejemplo, penicilina) se basa en impedir las uniones laterales de las moléculas de peptidoglicanos (glucoproteinas), de modo que la pared se debilita y la célula muere por lisis. Según la forma de pared y la forma en que toman las coloraciones, se distinguen dos grandes grupos de bacterias:
![]() Además de la pared celular, algunas bacterias (ej. Streptococcus pnumoniae) tienen una cápsula externa de polisacáridos que la hace muy resistente. Membrana plasmática Tiene estructura de membrana unitaria y tiene gran importancia y funcionalidad en las bacterias. Presenta mesosomas o repliegues que aumentan su superficie. En ella se realiza:
Citoplasma Sustancia que ocupa el interior de la célula. Contiene al cromosoma, ribosomas,… y sustancias de reserva en disolución: almidón, glucógeno, ácido β-hidróxibutírico, polifosfatos, azufre,…. Algunas bacterias presentan vacuolas de gas para la flotabilidad en el medio acuático a carboxisomas con enzimas para la fijación del dióxido de carbono. Otras estructuras bacterianas son:
Actividad: 4 Recursos:
Aquí se puede ver una animación muy interesante sobre la célula y sus orgánulos http://www.johnkyrk.com/CellIndex.esp.swf A lo largo de la evolución las células procariotas dieron lugar a las eucariotas, un tipo de célula más complejo que forma las estructuras de los vegetales y animales. Se caracteriza por :
Según la teoría endosimbiótica, los cloroplastos y las mitocondrias evolucionaron a partir de organismos procariotas primitivos que se asociaron (endosimbiontes) a otras células mayores para obtener beneficio mutuo. Las células mayores (hospedadoras) reciben energía proporcionada por la fotosíntesis o degradación de biomoléculas llevadas a cabo por los simbiontes. Las células procariotas (simbiontes) obtenían nutrientes captados por la celular mayor, protección y estabilidad.
Existen dos tipos de células eucariotas: vegetal Animal ![]() ![]() Actividad: Recursos:
Consiste en la captación de materia para crecer, reponer las partes de la célula que envejecen y disponer de materias primas para las distintas actividades celulares. El conjunto de reacciones que se producen en el interior de las células de los seres vivos recibe el nombre de metabolismo. Si las reacciones están interrelacionadas reciben el nombre de ruta metabólica. Las rutas metabólicas pueden ser:
En las reacciones catabólicas, por ejemplo, se sintetizan productos como: glúcidos, ácidos grasos,… a partir de moléculas simples. Son reacciones endergónicas. En las reacciones catabólicas, a partir de moléculas ricas en energía (glúcidos, lípidos) se obtiene energía y moléculas más simples. Son reacciones exergónicas. ![]() La energía consumida u obtenida en las reacciones metabólicas se almacena en moléculas de ATP. La célula incorpora carbono y energía para construir sus biomoléculas orgánicas. Según la procedencia del carbono y la energía distinguimos los siguientes tipos de nutrición.
Actividad: 6, 7
En la fotosíntesis se obtienen moléculas orgánicas (glúcidos) a partir de moléculas inorgánicas (CO2 y H2O). Para la fotosíntesis se necesita:
Energía lumínica + CO2 + H2O → O2 + glúcidos En la fotosíntesis se distinguen dos fases:
Se produce en la membrana de los tilacoides ![]() Esquema pág. 70
Tiene lugar en el estroma del cloroplasto Durante esta fase el CO2 atmosférico se incorpora a pequeños compuestos de carbono para formar glucosa. ![]() Esquemas àg. 171
La respiración celular tiene lugar a partir de la glucosa obtenida por fotosíntesis en vegetales o a partir de la glucosa ingerida en los alimentos. Mediante la respiración celular se obtiene ATP y NADH, moléculas ricas en energía que intercambian en la célula. La respiración requiere:
La respiración celular se realiza en células vegetales y animales C6H12O6 + O2 → CO2 + H2O + ATP Las reacciones que tienen lugar en el citoplasma y las mitocondrias son: ![]() La degradación con oxígeno se llama aeróbica y produce el máximo rendimiento energético. La degradación sin oxígeno o fermentación produce un rendimiento menor.
![]() Actividad: 10, 12, 13
Consiste en captar las condiciones del medio extracelular y elaborar las respuestas más indicadas. Algunas células disponen de receptores (sensibilidad) para captar los estímulos externos. Por ejemplo, las células sensibles a la luz tienen manchas oculares, las que son sensibles a estímulos químicos tienen receptores de membrana,…. Las respuestas más frecuentes son los tactismos o movimientos de desplazamiento que serán positivos si se acercan al estímulo o negativos si se alejan. Otro tipo de respuesta cuando las condiciones del medio intracelular cambian son las corrientes citoplasmáticas que provocan movimientos de los orgánulos. Los desplazamientos se pueden realizar mediante:
![]() Pág. 174 pseudopodos
![]() Los cilios son pequeños y numerosos. Baten bruscamente de modo similar a un látigo. Ej. Células del epitelio traqueal. Los flagelos son mayores y se presentan en número de uno o unos pocos. Tiene movimiento suave y ondulante. Ej. Espermatozoides. Otro tipo de respuesta ante situaciones externas de calor, sequedad, frío,…. Es la formación de esporas o estructuras de resistencia. Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, reabsorben agua, recobran el metabolismo y se reproducen. Ej. Bacterias.
Mediante el proceso de división celular las dos células hijas resultantes reciben la dotación cromosómica y los orgánulos necesarios para desarrollar su actividad.
En la división celular intervienen los mesosomas. El proceso es el siguiente: ![]()
Dada la gran rapidez con que las bacterias se dividen, las mutaciones o recombinaciones hacen que se adapten a los cambios ambientales.
Tomando como referencia la célula animal, se pueden distinguir varias etapas.
Cuando la célula alcanza un tamaño crítico (suficientemente grande) comienza la división celular que comprende: la mitosis y la citocinesis.
Es el proceso de reparto de cromosomas en las dos células hijas. ![]() Pág. 177
Es proceso de reparto del citoplasma y los orgánulos. Aparecen invaginaciones a nivel de membrana en la zona media de la célula que progresan hacia el interior y terminan por dividir a la célula en dos. En algunas células, como algas y hongos, a la duplicación de los núcleos o mitosis no le sigue inmediatamente la división del citoplasma o citocinesis, formándose células con más de un núcleo. En la célula vegetal, al tener una pared celular rígida, el proceso presenta algunas variaciones: ![]()
No tienen estructura celular. Por sí solos no pueden llevar a cabo ninguna función vital. Se consideran parásitos intracelulares obligados de las células. Los bacteriófagos son los virus que infectan a bacterias. Los que infectan a animales o vegetales se llaman respectivamente virus animales o virus vegetales. Todos presentan la misma estructura:
El ciclo vital de los virus se divide en dos estados: uno extracelular y otro intracelular. En el estado extracelular, la partícula vírica o virión es metabolitamente inactiva. En estado intracelular tiene lugar la replicación del virus o el proceso de infección. Los virus una vez han infectado a la célula, pueden desarrollar dos modalidades: un ciclo lítico o un ciclo lisogénico. ![]()
Frente a las enfermedades infecciosas (por virus, bacterias, microorganismos,…) nuestro organismo posee mecanismos de defensa:
Impiden la entrada del microorganismo: piel, lágrimas, saliva, mucosas, vías respiratorias,….
Combaten a los microorganismos que superan las barreras externas por: fagocitosis (fagotitos) y fabricación de anticuerpos (linfocitos). Otras medidas externas contra las infecciones son:
Actividad: 17, 18, 19, 20, 21 // 24, 27, 29, 30, 31 // 34, 35 Recursos: www. elpais.com/todo-sobre/tema/gripe/aviar/121/ |