UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PESQUERÍA
Y ZOOLOGÍA PROYECTO DE TESIS I. TÍTULO: DIVERSIDAD Y VARIACIÓN DE LA ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON MARINO FRENTE A LOS CAMBIOS ESTACIONALES EN EL LITORAL DE PIMENTEL, ENTRE nov. 2014 – nov. 2015.
2. AUTOR:
2.1. Benjy Oshi Wong Romero
3. PATROCINADOR O ASESOR:
3.1.
4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
3.1. De acuerdo al fin que se perdigue: Básica
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva
5. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN: Libre
6. LOCALIDAD E INSTITUCIÒN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO: 6.1 Localidad: litoral de Pimentel – Lambayeque, Perú.
6.2 Instituciones: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo –
Laboratorios de la facultad de Ciencias Biológicas –
Departamento Académico de Pesquería y Zoología.
Instituto del Mar del Perú – Santa rosa. 7. DURACIÓN ESTIMADA: 12 meses (Noviembre 2014 – Noviembre 2015) 8. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO: 8.1 Inicio: 1 de Noviembre del 2014
8.2 Término: 30 de Noviembre del 2015
Lambayeque, 2014
II. TÍTULO: ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA
2.1. MARCO LÓGICO
2.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Debido a la importancia ecológica de este componente biológico, se han realizado estudios para definir su dinámica y así comprender la complejidad de su estructura ecológica, sin embargo dada la amplitud y extensión, es necesario considerar un enfoque regional para determinar estas características, en una escala que proporcione suficiente detalle y precisión a los estudios que en ella se efectúan.
Se sabe que la zona de Pimentel es una zona de importancia en afloramiento costero, y se quiere enriquecer la información con datos de diversidad y abundancia de fitoplancton, ya que se cuenta con muy poca información.
Esta zona es importante también por su alta concentración en nutrientes y biomasa, con especies como la anchoveta y la sardina. Frente a esta zona se concentra también la actividad pesquera e industrias derivadas.
Sin embargo, el manejo racional de las pesquerías y el mantenimiento de los sistemas productivos será la garantía única para la sustentabilidad de la industria pesquera, con base a una planificación muy detallada.
Es por esto que con este proyecto se quiere complementar las investigaciones acerca de diversidad y abundancia de fitoplancton marino frente a variaciones estacionales en Pimentel entre los meses de nov. 2014 – may. 2015. 2.1.2. ANTECEDENTES: Al fitoplancton se le considera como una comunidad de microorganismos generalmente fotosintéticos que se encuentran errantes en la columna de agua y cuentan con mecanismos limitados para su desplazamiento. Esta ha sido sustituida por diversas estrategias que les permiten mantenerse en la zona eufótica para efectuar los procesos de la fotosíntesis, entre estas adaptaciones se encuentra la formación de cadenas filamentosas, colonias de diversas formas, espinas, sedas, aletas, cuernos, flagelos y vacuolas. Los componentes de esta comunidad, en ambientes marinos, están representados por dinoflagelados, diatomeas, silicoflagelados, cianobacterias, cocolitofóridos, y varios grupos de flagelados. Así tenemos que, Balech (1964), creó y definió al término plancton como ´´Conjunto de organismos que viven normalmente en el agua donde flotan y son llevados pasivamente por la corriente´´´; sistemática y biológicamente definió al fitoplancton como ``Conjunto de vegetales planctónicos capaces de fotosintetizar´´. Señaló además la importancia de los tenores salinos donde habitan y el comportamiento de O2 y el CO2 como factores modificadores para las diatomeas, con respecto a los indicadores biológicos puntualizó que dentro de los dinoflagelados existen excelentes indicadores de aguas cálidas, debido a su fácil identificación y que por su tamaño quedan bien retenidos en las redes, en cambio los buenos indicadores de agua fría son pocos y de identificación más difícil.
En el Perú, el fitoplancton marino juega un papel importante en la cadena trófica de los organismos marinos, constituyendo uno de los parámetros biológicos sensibles a cambios ambientales estacionales y climáticos como el ENSO (El Niño – Oscilación Sur). Asimismo Guillén (1981), sostiene que el afloramiento a lo largo de la costa peruana es muy superficial y está restringido principalmente a profundidades menores de 100 m, mientras que lejos de la costa los movimientos ascendentes alcanzan profundidades mayores, Sundström (1986), describe a las diatomeas como uno de los grupos más estudiados de microalgas planctónicas marinas, por el gran tamaño que presentan el cual oscila entre los 3 a 200 µm. encontrando en ellas dos grandes divisiones de acuerdo a la simetría de las valvas, las cuales presentan una simetría radial, mientras que para el caso de las penales su simetría es bilateral, además presenta un listado de los organismos de las familia Rhizosoleniaceae y Probosciaceae mostradas mediante diversas fotografías tomadas en ML, (MEB) y (MET) así como una pequeña descripción de los organismos, medidas que presentan y algunas características notables en las células.
Según Gárate (1989), las diatomeas de los géneros Chaetoceros y Rhizosolenia son los constituyentes principales de las asociaciones fitoplanctónicas y que el género Rhizosolenia presenta una distribución mundial, conformando así uno de los taxa más importantes del fitoplancton marino. En su estudio pretende dar a conocer especies ya existentes y algunos nuevos registros de Rhizosolonia. Las diatomeas poseen la capacidad de registrar cambios influenciados por las características físicas y químicas del agua (Cox, 1996; Pan et al., 1996; Sabater et al., 1988), al igual que (Sosik y Mitchell, 1995) coincide que los cambios en la estructura de la comunidad del fitoplancton así como en sus pigmentos fotosintéticos se ven reflejados en las diferentes propiedades ópticas del agua de mar, así como en su producción primaria. En el mar peruano, las aguas están regidas por un complejo sistema de corrientes que origina un sistema de afloramiento rico en nutrientes y el cual soporta grandes cantidades de poblaciones de peces, cuya característica productiva más importante en nuestro mar es la anchoveta peruana (Engraulis ringens), especie clave del ecosistema de la corriente peruana, cuya extracción y comercialización es la base de la economía nacional. A medida que las investigaciones avanzan con respecto a los estudios de fitoplancton marino, estas nos proporcionan una base informativa requerida, para el manejo y ordenamiento racional de muchos recursos, así como, para el control de la calidad ambiental, la que permite un adecuado conocimiento de la composición, distribución, variación estacional y de la concentración de nutrientes, ya que estos factores, al limitar el proceso productivo primario, también lo hacen, por consecuencia, con el resto de la trama alimentaria (Contreras y Zabalegui, 1991). Por esta razón, Castillo y Vizcaíno (1992) señalan que tener conocimientos sobre las comunidades fitoplanctónicas es de importancia para poder relacionar sus diferentes comportamientos en relación a ciertos fenómenos, como El Niño, ya que existen algunas especies fitoplanctónicas que incrementan su abundancia considerablemente frente a temperaturas altas como es el caso de Ceratium furca, Ceratium trichoceros y Amphisolenia bidendate. Cabe indicar que el afloramiento es de mayor intensidad y extensión en invierno, creando el ambiente propicio para el desove de gran cantidad de peces, cuyas larvas se alimentan de la materia orgánica producida. Asimismo, es importante resaltar que la transferencia de nutrientes a la capa superior, no solamente depende de la intensidad de afloramiento, sino también el contenido de nutrientes de las aguas que afloran. Así durante el evento El Niño el afloramiento se ve disminuido notablemente y las aguas que afloran (ASS) son calientes y pobres en nutrientes, dando como resultado un decrecimiento de la producción fitoplanctónica. Según las investigaciones de Delgado (1995), en el área del callao durante El Niño del 1987 la variación anual fitoplanctónica presentó un comportamiento similar al ciclo anual de producción del mar peruano, con dos picos de abundancia; el primero en primavera y el segundo en verano. Los eventos de surgencias que enriquecen de nutrientes las aguas del área del Callao son los responsables de que en esta zona se hayan registrado las concentraciones más altas de fitoplancton. Las diatomeas, los cocolitofóridos y los fitoflagelados fueron los componentes dominantes en los muestreos; siendo los dinoflagelados y los silicoflagelados ligeramente abundantes en el verano. La composición específica arrojó un total de 172 especies, comprendidos en 91 diatomeas, 52 dinoflagelados, 21 cocolitóforos, 6 fitoflagelados y 2 silicoflagelados. Las especies Thalassiosira minima, Skeletonema costatum, Nitzschia bicapitata, Nitzschia closterium, Navicula sp., Guinardia delicatula, Gymnodinium splendens, Emiliana huxleyi y Eutreptiella gimnastica, fueron características de la temporada de la Primavera y Verano, mientras que Planktoniella sol, Rhizosolenia bergonii, Gymnodinium sp. y Monada sp. Lo fueron para la temporada de otoño e invierno. La variación de la diversidad específica y la dominancia estuvo relacionada por la influencia del fenómeno El Niño, así tenemos que durante la época de El Niño hasta el invierno de 1987 se observaron valores altos de diversidad y baja dominancia en la zona costera indicando una comunidad fitoplanctónica de etapa avanzada de la sucesión ecológica. Entonces se concluye que El evento El Niño 1987, provocó una notable caída de la abundancia fitoplanctonica, desde Noviembre de 1986 hasta Marzo de 1987. Los indicios de recuperación del fitoplancton se observaron a partir de septiembre de 1987, habiéndose recuperado parcialmente en primavera del mismo año. Durante el periodo 1987, Emiliania huxleyi, Calciosolenia murrayi y el grupo de los fitoflagelados fueron los taxas predominantes.
Este evento provocó cambios en la estructura de las asociaciones del fitoplancton, ya que la riqueza de especies se vio disminuida por la abundancia de unas cuantas especies. Por otro lado Villanueva (1997) observó cambios estacionales en el fitoplancton marino frente a Ilo, en donde el mayor número de especies se presentó en invierno y primavera 1996, el verano y otoño del 1997, destacando en ambos años el grupo de dinoflagelados. Para ilustrar (Cifuentes y torres, 1999), Indica que el fitoplancton como todo los seres vivos, presenta poblaciones que se distribuyen y desarrollan de acuerdo con las condiciones propias del medio en que se encuentran, al que se le llama cuadro ambiental, gobernado por factores físicos, químicos y biológicos particulares que influyen sobre los seres vivos que habitan un determinado lugar. Con respecto a la distribución taxonómica, Ochoa et al. (1999), registró para el mar peruano 169 especies de diatomeas, agrupadas en 62 géneros, 20 familias, y 2 órdenes, representando el 12% del total de diatomeas en el mundo; y 208 especies de dinoflagelados, incluidas en 39 géneros, 21 familias y 8 órdenes, que representan el 14% del total registrado en el mundo. Señala además que las aguas de la corriente peruana (AFC) se caracterizan por la abundancia de un gran número de diatomeas de pequeño tamaño y de alta tasa de reproducción (Skeletonema costatum, Lithodesmium undulatum, Actinocyclus octonarius, entre otras), y unas pocas especies de dinoflagelados de forma sencilla (Protoperidinium obstusum, P. conicum, P. depressum y Dynophysis caudate). Asimismo señala la importancia de los dinoflagelados como indicadores de masas de agua y de alteraciones ambientales, manifestando la relación entre los cambios de la composición y distribución de los dinoflagelados con la distribución de parámetros oceanográficos, confirmando que el Protoperidinium obtusum actúa como indicador de aguas costeras frías (ACF); Ceratium breve, Ornithocercus steinii, O. Thumii y Amphisolenia thrinax como indicadores de aguas ecuatoriales superficiales (AES) de altas temperaturas y bajas salinidades, y Ceratium belone, C. bigelowii, y C. praelongum como indicadores de aguas subtropicales (ASS). Por otro lado Delgado et al. (2000), realizó una caracterización cualitativa y cuantitativa del fitoplancton en el área comprendida entre Pimentel y Chimbote (7º - 9º S) del 30 de agosto al 12 de septiembre 1999. En dicho estudio los valores de plancton fluctuaron entre 0,11 y 7.92 mL/m3, registrándose el máximo valor a 45 mn de Pimentel. Las diatomeas céntricas de los géneros Coscinodiscus y Chaetoceros fueron las más frecuentes y abundante. Las diatomeas presentaron una distribución amplia y la más alta concentración se registró frente a Pimentel (5.000 x 〖10〗^2cel/L) a 50 mn de la costa, sustentada por las especies Detomula pumila, Skeletonema costatum, Chaetoceros affins, Ch. sociales, Ch. lauderi, Ch. didymus y Ch. constrictus.
2.1.2. JUSTIFICACIÓN
En base a los antecedentes anteriormente citados, la importancia de este proyecto radica en que reforzará el conocimiento con respecto a la biodiversidad de estos organismos y su variación en la abundancia frente a los cambios estacionales, brindando una mayor información acerca de estas comunidades marinas del litoral de Pimentel.
Así se tendría una fuente informativa de fitoplancton marino bioindicador de características oceanográficas, masas de agua y estaciones del año. 2.1.3. PROBLEMA CIENTIFICO
El problema científico se plantea en los siguientes términos:
¿Cómo es la biodiversidad y variación en la abundancia del fitoplancton marino frente a los cambios estacionales en el litoral de Pimentel entre nov. 2014 – nov. 2015?
2.1.4. HIPOTESIS
De acuerdo a los antecedentes antes expuestos existe variación en la abundancia de fitoplancton marino frente a las estaciones del año, debido a la entrada de aguas cálidas que influyen en los tenores de salinidad, O2, CO2. Del cual dependerá también la biodiversidad de Dinoflagelados, Diatomeas y otras especies de fitoplancton marino.
2.1.5. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN
El proyecto propuesto enmarca su diseño de contrastación en los diseños descriptivos correspondientes a una investigación descriptiva causal comparativa, según Sánchez y Reyes (1987) en la que la variable en estudio será la disposición del fitoplancton marino del litoral de Pimentel, observado en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas - Departamento Académico de Pesquería y Zoología. 2.1.6 OBJETIVOS
* Identificar y analizar los distintos grupos taxonómicos del fitoplancton marino en el litoral de Pimentel entre nov. 2014 – nov. 2015.
* Determinar la variación de la abundancia de los distintos géneros de fitoplancton marino superficial, en el litoral de Pimentel entre nov. 2014 – nov. 2015.
* Determinar la composición, y abundancia del fitoplancton marino frente al litoral de Pimentel con las condiciones climáticas de las estaciones comprendidas entre nov. 2014 – nov.2015.
* Relacionar la biodiversidad, y abundancia del fitoplancton marino del litoral de Pimentel con los factores abióticos (temperatura, Ph, salinidad, etc.) oceanográficos entre nov. 2014 – nov.2015.
* Relacionar la fluctuación de indicadores fitoplanctónicos de masas de agua con las condiciones climáticas de las estaciones anuales comprendidas entre nov. 2014 – nov. 2015 frente al litoral de Pimentel.
2.2. MARCO METODOLÓGICO 2.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo al fin que se persigue: Básica De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva 2.2.2. POBLACIÓN Y MUESTRAS EN ESTUDIO
Las poblaciones objeto de estudio estarán constituidos por: la variedad de fitoplancton marino (Diatomeas, Dinoflagelados, etc.) recogidas en el litoral de Pimentel durante 7 meses entre nov. 2014 – may.2015. Siendo nuestra muestra de estudio la cantidad de fitoplancton filtrado a través de la red de 60 micras almacenado en frascos de 200ml.
2.2.3. MATERIAL INSTRUMENTAL
01 Microscopio compuesto
Objetivo de 20x
Laminas cubre y portaobjetos
Red de fitoplancton 60 micras
Cámara de S-R
01 Red de fitoplancton
Pipetas
Lugol
Tubos de ensayo
Guantes, equipos de bioseguridad
Cámara fotográfica
Lancha
GPS
2.2.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las microalgas constituyen un grupo muy amplio y heterogéneo, por lo tanto la metodología de muestreo es diversa, debiendo ser específica para cada objetivo planteado. Así, el tipo de muestreo empleado se realiza de acuerdo al tipo de comunidad de microalgas que se quiera estudiar (Alvear et al, 1995).

Se tomarán 3 estaciones a lo largo de la costa de Pimentel, en los límites y al centro, para el respectivo muestreo, con el fin de abarcar la máxima distancia posible de la costa de Pimentel.
Se tomarán muestras directas de la orilla para el análisis cuantitativo siguiendo el método de baldes o cubos que por lo general se usan en programas de monitoreo, se llevará al laboratorio y se dejará sedimentar, se almacenará en tubos de 10ml, al cual se le adicionará lugol para su conservación.
A continuación se hará el conteo en la cámara de Sedwig Rafter para hallar la densidad en células por litro, es el dispositivo más comúnmente usado para el recuento de plancton, de fácil manipulación, proporcionando datos razonables cuando se utiliza con un microscopio calibrado, de allí se determinará la dominancia y diversidad del fitoplancton marino, se utilizará un microscopio con objetivo de 20 y un micrómetro para una mayor visualización de las características taxonómicas del fitoplancton marino.
Si la muestra contiene mucha cantidad de organismos se procede a diluirla. Para esto se mezclan 50 ml de muestra con 50 ml de agua destilada (1:1). Si al observar al microscopio revela una concentración de organismos todavía numerosa se debe diluir mezclando 50 ml de la solución (1:1) con 50 ml de agua destilada (dilución 1:4).
Si la muestra tiene poca cantidad de microorganismos planctónicos, esta puede ser concentrada por el método de filtro de membrana, por sedimentación o centrifugación.
Se tomará un mililitro de la muestra alícuota y será colocada en la cámara de Sedgwick-Raffer (S-R). La cámara S-R mide 50 mm de longitud, 20 mm de ancho y 1 mm de profundidad, el área total es de 1000 m y el volumen es de 1000 o 1 ml.
Para el análisis cualitativo se utilizará una red cónica de 60 micras de abertura para el filtrado, donde se determinará una abundancia relativa de acuerdo a la escala de IMARPE (abundante, poco abundante, escaso).

Después se tomarán 4 estaciones aguas adentro por cada transepto tomado en la costa, cada una separada por 1 mn de distancia, donde se hará el muestreo con ayuda de una embarcación, el análisis cuantitativo y cualitativo, para determinar los diversos grupos taxonómicos y la abundancia de fitoplancton marino.
Para la recolección de la muestra con ayuda de la embarcación se hará uso de la red cónica de fitoplancton con 60 micras de abertura que se sumergirá a unos 50 cm de profundidad por unos minutos antes de subirla, el filtrado se concentra en un frasco se debe lavar bien la red y colectar todo su contenido en este.
Los frascos y contenedores deberán ser rotulados correctamente. (SMEWW, 2005)
Los parámetros oceanográficos para la realización de este proyecto de investigación, provienen de los muestreos realizados por el Instituto del Mar del Perú – sede Santa Rosa.
Análisis estadístico
Se utilizarán métodos no paramétricos para el análisis estadístico. Todos los datos de densidad serán transformados a logaritmo natural; para lograr así una aproximación a la normalidad y obtener la homogeneidad de la las varianzas, empleando la fórmula
LnY = x – 1
Frountier (1981) ha señalado que para valores superiores a 10, la transformación a Ln brinda resultados más precisos.
Para examinar las diferencias entre estaciones en el número promedio de especies fitoplanctónicas y las abundancias se aplicará un análisis de varianza (ANOVA) de una vía.
El índice de Diversidad (H`), se aplicará usando la fórmula de Shannon-Wiener (H´) como técnica univariada para realizar los cambios en la diversidad fitoplanctónica relacionada con la ocurrencia de afloramientos.
Se hará un análisis de similitud entre estaciones utilizando el Índice de Bray Curtis, donde los valores obtenidos serán sometidos a un análisis de ordenación no métrica multidimensional (MDS).
Mediante un análisis de clasificación jerárquica (CLUSTER), y sus correspondientes dendogramas se observará los principales agrupamientos entre estaciones.
III. ASPECTO ADMINISTRATIVO
3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Las actividades a realizar se resumen en el siguiente diagrama de Gannt
ACTIVIDADES
| 2014 - 2015
|
| MAR – ABR. – MAY.
| NOV
| DIC
| ENE
| FEB
| ***
| OC
| NOV
| DIC
|
| PRELIMINARES
Contacto con la realidad.
|
*
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| EJECUCION
Recolección de muestras.
Procesamiento de muestras.
Registro de datos.
|
|
*
*
*
|
*
*
*
|
*
*
*
|
*
*
*
|
*
*
*
|
*
*
*
|
*
*
*
|
|
| COMUNICACIÓN
Preparación de informe.
Presentación final de informe.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*
*
|
|
3.2. PRESUPUESTO
BIENES
Material de laboratorio:
Microscopio compuesto ----------------------------------- S/. 2000,00
Objetivo de 20x --------------------------------------------- S/. 100,00
Láminas cubre y portaobjetos ----------------------------- S/. 10,00
Cámara de S-R ---------------------------------------------- S/. 400,00
Pipetas ------------------------------------------------------- S/. 20,00
Red de fitoplancton ----------------------------------------- S/. 700,00
Lugol ---------------------------------------------------------- S/. 40,00
Tubos de ensayo ------------------------------------------- S/. 50,00
Guantes, equipo de bioseguridad ------------------------- S/. 60,00
Red fitoplancton -------------------------------------------- S/. 500,00
Cámara fotográfica ----------------------------------------- S/. 400,00
GPS ---------------------------------------------------------- S/. 1000,00
SERVICIOS
Pasajes y embarcación ------------------------------------------------ S/. 2500,00
Total -------------------------------------------------------------- S/. 7780,00 3.3. FINANCIACION
Este proyecto de investigación estará financiado por mi persona.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Torres, D. (2007). Cambios en la comunidad fitoplanctonica relacionados con la intensidad y frecuencia de afloramientos costeros frente al litoral de Lambayeque, julio 2002- julio 2003. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Bances, S. (2003). Efecto de la variabilidad ambiental sobre la distribución espacio – temporal del fitplancton marino superficial en perfil oceanográfico San José – Islas Lobos de afuera, durante el 2001. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Leal, S.; Delgado, G.; y Nodas, F. (2001) Distribucion y abundancia del fitoplancton en un area de la zona nororiental de cuba. En: Revista Investigación Marina, 23 (1), pp. 45 – 51. DELGADO, R. (1995). Variación estacional del fitoplancton en el área del Callao durante El Niño 1987 (10 - 200 mn). Manuscrito enviado para publicación. Meave del Castillo, M. E. (2002). Diatomeas marinas planctónicas de la zona costera del Pacífico Tropical Mexicano. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Informe final SNIB-CONABIO proyectos No. S151. México D. F. Laboratorio Tecnológico de Uruguay (2011). Evaluación de comunidad de fitoplancton marino. Informe final para el componente de fitoplancton No. 1186240/MAN. Uruguay. López, F. (2010). Diversidades alfa y beta de diatomeas epilíticas en oasis de baja california sur. Tesis de doctorado, Instituto Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, La Paz, B. C. S. Macías, M. (2010). Variabilidad espacial de la forma espectral del fitoplancton y su relación taxonómica en abril 2008 en la zona occidental de baja California. Tesis para el título de Oceanólogo, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California.
Herrera, P. (2009). Morfología, taxonomía y ecología de diatomeas planctónicas de las familias Rhizosoleniaceae y Probosciaceae (Coscinodiscophyceae), en el *Pacífcio Tropical Mexicano. Tesis para el título de Biólogo, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacan. Moreno, J.; Medina, C.; y Albarracín, V. (2012) Aspectos ecológicos y metodológicos del muestreo, identificación y cuantificación de cianobacterias y microalgas eucariotas. En revista: Reduca (Biología). Serie Microbiología. 5 (5), pp. 110-125. Comisión Oceanográfica Intergubernamental (2011) Guía para el diseño y puesta en marcha de un plan de seguimiento de microalgas productoras de toxinas. Proyecto ARCAL RLA 7/014.
V. PÁGINAS WEB
http://www.mundoacuicola.cl/comun/?modulo=3&cat=9&view=1&idnews=80
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/013761/013761-07.pdf
|