U N E V E UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC. LICENCIATURA EN ACUPUNTURA HUMANA REHABILITADORA
AVANCE PROGRAMATICO CITOGENETICA E HISTOQUIMICA: GRUPOS 2111, 2112, 2113 M en C: Salvador Quiroz González Fundamentación. OBJETIVOS El alumno reconocerá, comprenderá e interiorizara los conocimientos básicos de citogenética e histología, que le permitirán entender el mantenimiento homeostático de los sistemas, así como la interrelación de los mismos con los otros sistemas de la economía, conocimientos que le darán también la argumentación y fundamentación para entender los mecanismos de acción de la acupuntura rehabilitatoria. Podrá desde el entendimiento de las funciones celulares e histológicas, comprender la interacción conflicto-región célula-teji do-órgano, integrar al ser humano como un todo. Temario:
FECHA
( TIEMPO)
| Contenido. Temas/ bibliografía
| Experiencia de aprendizaje y evaluación.
| Apoyo didáctico. ICI o Cuadro
| Resultado
Formativo
Instructivo
Responsable.
| Referencia de consulta
| 2-9-10
| Presentación del temario y criterios de evaluación. Evaluación diagnóstica y acuerdos.
Panorama general de la materia y su aplicación hacia el
| Se lograra una interacción y entendimiento de las rubricas propias para la evolución y aprendizaje del alumno. Se establecerán acuerdos y se integraran equipos.
|
| Profesor.
| 1,4,5,6
| 2-9-10
3-9-10
| UNIDAD I. Introducción a la Genética
1.1 Concepto de genética.
1.2 Perspectiva histórico-conceptual de la genética.
1.2.1 Teorías sobre la herencia. Teofastro, Hipócrates, Aristóteles, Generación espontánea.
1.2.3 La invención del microscopio óptico y su aportación a las teorías sobre la herencia
1.2.4 Teorías ovistas vs espermistas
1.2.5 La teoría celular
1.2.6 Teoría de la evolución
1.2.7 Experimentos de Mendel y sus aportaciones a la genética
1.2.8 Descubrimiento de los cromosomas
1.2.9 Origen de la inmunogenetica, genética de poblaciones y genética molecular
| Se tendrá un panorama general del desarrollo histórico y estudio de la genética y su importancia para la vida de la persona y el desempeño profesional. Se conocerán algunos conceptos básicos que apoyen a la materia durante el semestre
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
Pizarron y plumones.
| Profesor
| 1,4,5,6
| 3-9-10
| 1.3 El material hereditario
1.3.1 Watson y Crick resuelven la estructura del DNA
1.3.1 Reglas de Chargaff
1.3.2 Naturaleza
1.3.2.1 Monomeros del DNA y RNA
1.3.2.2 Bases nitrogenadas
1.3.2.3 Pentosas
1.3.2.4 Fosfatos
1.3.2.5 Uniones químicas en del DNA
1.3.2.6 Cadenas de nucleótidos
| El alumno podrá explicar los componentes del material hereditario
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 9-9-10
| 1.4 Organización
1.4.1 Superenrolladiento del material genético
1.4.2 Niveles de organización del DNA
1.4.3 Proteínas que participan en la organización del material genético
1.4.4 La estructura de la cromatina y los núcleosomas
1.4.5 Heterocromatina
1.4.6 Eucromatina
| El alumno podrá explicar la importancia y como esta organizado el material hereditario
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 10-9-10
16-9-10
| 1.5 Transmisión de la información genética
1.5.1 El código genético
1.5.2 Características del código genético
1.5.3 Replicación del DNA
1.5.4 Enzimas que participan en la replicación del DNA
1.5.5 Trascripción del RNA
1.5.6 Inicio elongación y terminación de la síntesis de RNA
1.5.7 Traducción del RNA
1.5.8 Síntesis de proteínas
| El alumno comprenderá y explicara los mecanismos involucrados en la transmisión de la información genética
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 17-9-10
| 1.6 Recombinación genética
1.6.1 Recombinación genética y meiosis
1.6.2 Recombinación general
1.6.3 Reacciones de hibridación
1.6.4 Unión heteroduplex
1.6.5 Unión de Holliday
1.6.6 Conversión génica
1.6.7 Recombinación especifica de lugar
| El alumno comprenderá la importancia de la recombinacion genética como base de la transmisión de los caracteres genotipicos
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 23-9-10
| 1.7 Análisis genético
1.7.1 Tecnología del DNA recombinante
1.7.2 Cartografía de restricción
1.7.3 Biblioteca genómica
1.7.4 Transferencia de Southern
1.7.5 Secuenciación del DNA y proyecto genoma
1.7.6 Colorantes fluorescentes
1.7.7 Análisis y rastreo genómico
1.7.8 Microordenadores de DNA
1.7.9 Diagnostico de enfermedades
| El alumno conocerá y comprenderá técnicas utilizadas para el análisis de la información genética
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 24-9-10
| 1.8 Cambios cromosómicos en eucariontes
1.8.1 Mutaciones
1.8.2 Mutación puntual
1.8.3 Inversión
1.8.4 Mutación letal
1.8.5 Condicional
1.8.6 Mutación con pérdida de función
1.8.7 Mutación nula
1.8.8 Deleción
1.8.9 Translocación
1.8.10 Mutación con ganancia de función
1.8.11 Mutación dominante negativa
1.8.12 Mutación supresora
| Reconocerá la importancia de los cambios cromosómicos asociados a enfermedades genéticas.
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 30-9-10
| 1.9 Regulación de la expresión génica, diferenciación y desarrollo
1.9.1 Niveles de regulación de la expresión génica
1.9.2. Regulación a nivel de la transcripción
1.9.3 Regulación a nivel del corte y empalme y del procesamiento
1.9.4 Regulación del transporte
1.9.5 Regulación sobre la degradación del mRNA
1.9.6 Regulación de la traducción
1.9.7 Regulación a nivel de la modificación y actividad de la proteína
1.9.8 Regulación del ciclo celular y cáncer
| El alumno comprenderá la importancia de la regulación de la expresión genética, asi como los diferentes niveles donde esta se puede llevar a cabo, y de esta manera conocer los sitios posibles de alteración de la expresión de la información
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 1-10-10
| 1.10 Genética de poblaciones y evolución
1.10.1 Población
1.10.2 Frecuencias alélicas
1.10.3 Ley de Hardy-weinberg
1.10.4 Selección natural
| Reconocerá la importancia del estudio de la genética de población y aplicada a la evolución
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 1-10-10
| 1.11 Genética y sociedad
1.11.1 Genética humana
1.11.2 La naturaleza genética del hombre
1.11.3 Mapas genéticos
1.11.4 Genética y enfermedad
1.11.5 Anomalías congénitas y cromosomicas
| Reconocerá y comprenderá las principales anomalías genéticas y cromosomicas
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 7-10-10
8-10-10
14-10-10
| EXAMEN PRIMER PARCIAL
UNIDAD II CITOGENICA 2. 1 La Célula
2.1.2 Estructura de la célula
2.1.2.1 Núcleo
2.1.2.2 Nucleolo
2.1.2.3 Citoplasma
2.1.2.4 Membrana celular
2.1.3 Organelos citoplasmáticos
2.1.3.1 Retículo endoplasmico liso
2.1.3.2 Retículo endoplasmico rugoso
2.1.3.3 Aparato de golgi
2.1.3.4 Lisosomas
2.1.3.5 Peroxisomas
2.1.3.6 Mitocondrias
2.1.3.7 Ribosomas
|
Reconocerá la importancia del estudio de la célula y sus organelos para la comprensión de la formación de tejidos especializados
|
Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
|
Profesor
|
1,4,5,6
| 15-10-10
| 2.2 Concepto de citogenética. 2.3. Los cromosomas como portadores de la información genética
Conservación transmisión y expresión
| Reconocerá y comprenderá la importancia de los cromosomas como portadores de la información genética
|
| Profesor
| 1,4,5,6
| 21-10-10
| 2.4. Mitosis 2.4.1 Concepto de mitosis, importancia de su estudio
2.4.2 Control del ciclo celular
2.4.3 Interfase
2.4.4 Profase
2.4.5 Prometafase
2.4.6 Metafase
2.4.7 Anafase
2.4.8 Telofase
| Reconocerá y comprenderá los pasos de la mitosis en la división de células somáticas
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 22-10-10
28-10-10
| 2.5 Meiosis 2.5.1 Profase I
2.5.2 Metafase I
2.5.3 Anafase I
2.5.4 Profase II
2.5.5 Metafase II
2.5.6 Anafase II
2.5.7 Telofase II
2.5.8 Citocinesis UNIDAD III HISTOLOGIA 3. 1 Introducción a la histología
3.2 Organización del cuerpo humano
3.2.1 Nivel químico
3.2.2 Nivel molecular
3.2.3 Nivel celular
3.2.4 Nivel histológico
3.2.5 Nivel sistémico
3.2.6 Nivel orgánico
| Reconocerá y comprenderá los pasos de la meiosis en la división de células sexuales
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
| Profesor
| 1,4,5,6
| 29-10-10
| 3.3 Técnicas histológicas
| El alumno conocerá y comprenderá técnicas utilizadas para el estudio de los tejidos.
| Laboratorio
| Profesor
| 1-3
| 29-10-10
| 3.4 Microscopio óptico
3.4.1 Historia del microscopio óptico
3.4.2 Relevancia para el estudio de los seres vivos
3.4.3 Partes del microscopio óptico
| El alumno conocerá las partes que componen un microscopio y su relevancia en el estudio de los seres vivos
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
Practicas de laboratrio
| Profesor
| 1-3
| 4-11-10
5-11-10
| 3.5 Tipos de tejidos.
3.5.1. Tejido epitelial
3.5.2 Definición
3.5.3 Clasificación
3.5.4 Distribución
3.5.5 Especializaciones de las células epiteliales
3.5.6 Tejido glandular. Glándulas exocrinas, Glandulas endocrinas
3.5.7 Definición
3.5.8 Clasificación
3.5.9 Características histológicas
| Podrá explicar las características principales del tejido epitelial, así como su distribución en los organismos
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
Practicas de laboratrio
| Profesor
| 1-3
| 11-11-10
12-11-10
| 3.6 Tejido conectivo
3.6.1 Definición
3.6.2 Función
3.6.3 Ubicación
3.6.4 Distribución
3.6.5 Clasificación
3.6.6 Características histológicas
3.7 Membranas serosas
3.8 Liquidos corporales
3.7 Tejido Muscular
Músculo Liso
Músculo Cardiaco
Músculo Estriado 3.8 Tejido nervioso.
| Podrá explicar las características principales del tejido conectivo, así como su distribución en el organismo humano
}
Podrá explicar las características principales del tejido muscular, así como su distribución en el organismo humano
| Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
Practicas de laboratrio
Cañon, computadora,
Interactivos
Molecular Biology
Programa simulador celular
“The cell”
Cuadros y tablas
Practicas de laboratrio
| Profesor
Profesor
| 1-3
1-3
| 18-11-10
25,26-11-10
2,3-12-10
9,10-12-10
16,17-12-10
6-7-1-11
20,21-1-11
| EXAMEN SEGUNDO PARCIAL
4. Describir las características histológicas de los siguientes tejidos
a) Sistema osteoarticular
b) sistema linfo-hematico
c) sistema nervioso
d) sistema sensorial
e) sistema tegumentario
f) Sistema respiratorio
g) Sistema cardiovascular
h) sistema digestivo
i) sistema urinario
j) sistema endocrino
k) sistema reproductor Efecto de la acupuntura sobre sistemas celulares, histológicos y nivel de expresión génica
| Podra explicar las caracteristicas histologicas de los diferentes tipos de tejidos que componen al organismo humano
Podrá explicar algunos efectos producidos a nivel local y general por la acupuntura manual, y electroacupuntura integrando de esta manera los conocimientos adquiridos durante el semestre
| Laboratorio
Salón de Clases
Articulos cientificos
Salon de clases
Computadora y cañon
| Equipos
Profesor
| 1-3
|
Criterios de evaluación. Máximo 3 faltas u 6 retardos durante todo el semestre. El alumno no podrá entrar a clase sin el uniforme correspondiente. Se formaran equipos, el numero de integrantes será según el cupo del grupo (cupo entre 10) .
Las exposiciones durarán un mínimo de 20 minutos y un máximo de 30 min. En ese momento se elegirá el orden de exposición de cada integrante (rifa o asignación) de manera que todo el equipo tendrá conocimiento del tema. El equipo elaborará un cuestionario impreso que entregará al grupo previo a la exposición, lo recogerá al final y lo entregara calificado al profesor junto con la lista correspondiente. Cada equipo al final de su exposición llevara acabo una dinámica, juego, concurso, etc. Para reafirmar el conocimiento.
A. ASPECTOS A EVALUAR. Exposición
| B. DIRECCIÓN DEL DESARROLLO DE HABILIDADES:
| A. Puede explicar con sus propias palabras el concepto o las ideas centrales de la información, proceso o patología.
B. Comprende el origen, procedencia y factores asociados o predisponentes.
C. Comprende cada uno de los elementos que lo conforman.
D. Entiende su utilidad, limites, alcances y los aplica.
E. Puede establecer diferencias, semejanzas y analogías.
F. Puede transferirla en diferentes formas, elabora material didáctico.
| G. Solución de problemas en forma creativa
H. Habilidades en la toma de decisiones
I. Habilidades de investigación
J. Habilidades de solución de conflictos
K. Programa de construcción de carácter
Formativo: referido a Valores actitudes disciplina cooperación
Instructivo: Comprensión, análisis, síntesis y aplicación
| C. CUANTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
| Valor
| FORMATIVO: E- 1. Asistencia, presentación, puntualidad, colaboración
INSTRUCTIVO.
E-2. Examen escrito. ( parcial)
E-3. Investigación y Análisis critico ( trabajo parcial)
E-4. Aplicación practica ( trabajo acdemia )
E-5. Exposición. ( exposición c/ cuestionario, dinámica, apoyo pedagógico)
| 10% (0 a 1 punto) 50% (0 a 5 puntos)
10% (0 a 1 puntos)
10% (0 a 1 puntos)
20% ( 0 a 3 puntos)
100% 10 calificación
|
Puede usarse el material didáctico que se prefiera, proyector de acetatos, cañón, mapas. esquemas dinámicas, etc. el alumno se responsabilizará de la presencia de estas Al final de cada parcial se entregarán todas exposiciones y trabajos en un CD.
Las tareas por ningún motivo podrán repetirse, se anularan en su caso. Se cuidará presentación y contenido.
Las tareas se entregaran se soliciten o NO, solo se recibirán el día señalado y al inicio de la clase. En todas se deberá anotar la fuente bibliográfica, revista, pag. web, etc.
Sanciones. En caso de no existencia de material didáctico se dará la clase sin los implementos [en su defecto se dará el tema por visto y se sancionará con un punto menos. (aparte del ya no obtenido)] . Es de vital importancia tener en tiempo el material y no se esperará hasta que llegue el profesor en su caso y aún en material didáctico por grupo, si no hay responsable directo se sancionará a todo el grupo.
Bibliografía.
Tipo
| Titulo
| Autor
| Editorial
| Año
| 1 Libro
| Biología molecular de La célula
| Albert B y cols
| Omega
| 2004
| 2 Libro
| Histología de Ham
| Cormack
| harla
| 2001
| 3 Libro
| Histología
| Beneser F
| Panamericana
| 2000
| 4 Libro
| Genética Humana
| Sotan A. J.
| Panamericana
| 1999
| 5 Libro
| Herencia Humana principios y conceptos
| Cummings
| Interamericana
| 1995
| 6 Libro
| Conceptos de Genética
| William S., y cols
| Pearson
| 2006
|
Nota: Los contenidos entregados en el programa están en su totalidad en este avance, solo se agregaron algunos temas como parte de la formación de los LAMRI, con la base en la experiencia clínica y como complemento en su acervo profesional. Algunos temas se conjuntaron por su afinidad y correlación. Firma jefe de grupo en representación de todo el grupo_________________________________ |