Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera




descargar 120.67 Kb.
títuloRiesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera
página2/6
fecha de publicación26.11.2015
tamaño120.67 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5   6

Causa de los terremotos



Explosiones, deslizamientos, actividad volcánica, inyección de fluidos en el terreno, llenado de embalses, actividades mineras...; pero de todas ellas la más importante es la actividad tectónica (fallas). La tierra no es homogénea, está dividida, a grandes rasgos en tres capas concéntricas: el núcleo, el manto y la corteza (diferencias dadas por sus variaciones químicas y físicas).

La corteza es la parte más externa de la Tierra y la más delgada, si el radio de la Tierra es de 3.670 Km. esta tiene una media entre 10 y 70 Km., siendo más delgada en los océanos y más gruesa en las grandes cadenas montañosas.

La corteza terrestre está formada por 7 grandes placas y otras más pequeñas. Estas placas se conocen con el nombre de placas tectónicas. Las placas no están quietas, se van desplazando a velocidades de entre 1-2 cm./año para las placas más lentas y hasta 6-7 cm./año para las más rápidas y además no se mueven todas en el mismo sentido, sino que pueden moverse en sentidos opuestos. 

Este movimiento provoca tensiones, haciendo que estas se acumulen hasta llegar a un punto, que la resistencia del material no puede soportar la tensión y se rompe. Al producirse esta rotura se produce una liberación repentina de la energía que se había ido acumulando, en forma de ondas que se propagan en todas direcciones produciendo una sacudida del terreno, que es lo que se conoce con el nombre de sismo o terremoto. La rotura o discontinuidad del material (roca) que se produce se conoce con el nombre de falla. El punto donde se produce la liberación de energía es el hipocentro, y su proyección sobre la superficie terrestre es el epicentro.







El movimiento de las placas ejerce fuerzas sobre las rocas.

Las rocas primero se deforman.

Llega un punto en el que se rompe (falla) produciendo una liberación repentina de energía (terremoto).


Magnitud e Intensidad sísmica


Grado

Descripción

Grado I

No percibido

Grado II

A penas percibido

Grado III

Débil, percibido parcialmente

Grado IV

Ampliamente percibido

Grado V

Se despiertan los que duermen

Grado VI

Miedo

Grado VII

Daño en las construcción

Grado VIII

Destrucción de edificios

Grado IX

Daños generalizados en las construcciones

Grado X

Destrucción general de las construcciones

Grado XI

Catástrofe

Grado XII

Cambio de paisaje



La intensidad se mide mediante la escala de Mercalli que tiene doce grados y que mide los daños causados, los efectos que produce el terremoto sobre las personas, objetos, construcciones y el terreno.Estos daños dependen de factores como la naturaleza del sustrato, tipo de construcciones, densidad de población etc.

Escala Richter  representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede  significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.



(NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico, salvo el dado por la energía total acumulada en cada placa, lo que sería una limitación de la Tierra y no de la Escala)

Localización espacial de los terremotos.

Los terremotos se sitúan fundamentalmente en los límites de las placas tectónicas (95% de los

terremotos), destacan el Cinturón de fuego del Pacífico (es el que presenta mayor sismicidad con

gran diferencia) que conecta los arcos insulares de Asia y Australia y continua por la costa occidental de todo el continente americano. Presenta una alta actividad sísmica, además de volcánica (es la zona con más terremotos del planeta y donde suelen aparecer los terremotos de mayor magnitud).

Coinciden con bordes de placa destructivos de subducción (choque de 2 placas tectonicas).

La distribución de la sismicidad en la áreas continentales es mucho más difusa que en los océanos.

Sin embargo, los estudios de detalle muestran que los epicentros se concentran según alineaciones que se corresponden con fallas.

Ejemplos de zonas donde se producen terremotos en los diferentes límites de placas:

  • Dorsal medioceánica: Dorsal Atlántica.

  • Zona de Subducción: Japon, Islas Kuriles, Méjico, Colombia.

  • Zonas de Colisión: Pirineos, Himalaya.

  • Falla Transformante: falla de San Andreas (California).
1   2   3   4   5   6

similar:

Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera iconTema 61. Medidas de prevención y protección de los riesgos laborales:...

Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera iconPrevención de Riesgos Parte 4 identificación de Riesgos de Materiales

Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera iconSistema general de riesgos profesionales legalidad de la tabla de...

Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera iconProyecto de resolución para garantizar el buen vivir de los habitantes,...

Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera iconI. problemas medio ambientales: riesgos naturales y amenazas del...

Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera iconI. problemas medio ambientales: riesgos naturales y amenazas del...

Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera iconPrevención de riesgos

Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera iconRecursos Riesgos

Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera iconP revención de riesgos laborales

Riesgos naturales e inducidos riesgos de la geosfera iconEstudio de evaluación de riesgos


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com