descargar 120.67 Kb.
|
Riesgos volcánicosLas erupciones volcánicas son de los pocos procesos geológicos que se desarrollan en su totalidad a una escala temporal humana. Las influencias de las erupciones volcánicas pueden ser negativas y positivas Los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica, por lo que el hombre tradicionalmente ha ocupado áreas próximas a los volcanes, convirtiendo así un proceso natural en un grave riesgo. Los factores de riesgo: los factores que intensifican el riesgo del vulcanismo son:
Localización espacial de los volcanes Relación con la Tectónica de Placas: bordes constructivos, destructivos y magmatismo de intraplaca. La distribución de los volcanes se circunscribe a los límites de placas, sobre todo a las zonas de subducción que constituyen el "Cinturón de fuego del Pacífico". Los principales riesgos volcánicos son tres:
Otros riesgos pueden suponer:
Métodos de predicción: Resulta extremadamente complicado predecir una erupción, pero existe toda una serie de redes de vigilancia que ayudan a predecir cuando se están produciendo cambios que pueden desembocar en una erupción
Métodos de prevención: Los sistemas más habituales se basan en la planificación anticipada de las medidas a adoptar al producirse la crisis.
El riesgo volcánico en España En la península existe un volcanismo relativamente reciente (menos de 10 millones de años) en ciertas de Girona (Olot), Ciudad Real (Campo de Calatrava) y SE de Andalucía (Cabo de Gata). Estas zonas carecen de riesgo volcánico ya que la actividad en la zona se considera extinguida por completo. La prevención del riesgo se limita a las islas Canarias, única región en la que actualmente existe actividad volcánica activa (en los últimos milenios han sufrido cientos de erupciones), concretamente en Lanzarote (última actividad en 1824), Tenerife (última actividad del Teide en 1909) y La Palma (última erupción del volcán Teneguía en 1971). El riesgo es mucho menor en las islas de Hierro y Gran Canaria, y prácticamente nulo en las restantes (Fuerteventura y Gomera). El vulcanismo canario es de tipo intraplaca (no está situado en los bordes de placa como sucede en la gran mayoría de los volcanes) y está ligado a la orogenia Alpina y no a los puntos calientes (si fuera debido a un punto caliente las islas más activas deberían ser La Palma y El Hierro y nunca, por ejemplo Lanzarote) como se suele pensar cuando está situado en una zona de intraplaca (fue lo que se pensó en un principio). Además, su actividad (cuando ocurre) es muy baja limitándose a la expulsión de piroclastos en un radio de pocos kilómetros y a la salida de coladas de lava de lento avance, siendo el riesgo volcánico en Canarias muy pequeño por su carácter fluido y de baja explosividad. Un poco diferente es el centro de la isla de Tenerife que posee un edificio volcánico de 3.718 metros de altitud, con magmas más viscosos y con mayor cantidad de gases, lo que implica una mayor explosividad, el volcán permanece activo ya que existen anomalías térmicas, fumarolas, emanaciones de gases y actividad sísmica. ![]() |