El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta




descargar 14.17 Kb.
títuloEl caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta
fecha de publicación30.11.2015
tamaño14.17 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
http://martinrpo.es.tl/fisiologia-sistema-digestivo-equinos-.htm

SISTEMA 

DIGESTIVO

 

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta.

Los alimentos son retenidos en el tracto digestivo 36 horas por término medio. La duración total del tránsito está en función de la estructura del alimento, de su composición química y del nivel de consumo. Así, los forrajes largos y celulósicos permanecen más de 37 horas. A  la inversa que los forrajes condensados los alimentos granulados permanecen entre 28-30 horas.

El tracto digestivo de los caballos está constituido por diferentes partes:

La boca:

Permite la captación y prehensión de los alimentos gracias a los labios, fundamentalmente gracias al labio superior, muy vigoroso, móvil y sensible, y a los dientes incisivos. Luego se realiza una masticación concienzuda que puede durar 40 minutos con 3.500 movimientos laterales y verticales  de las mandíbulas, obteniendo partículas de 1.5 mm y produciendo 10 –12 litros de saliva al día. La saliva tiene en sí una función gástrica facilitando la masticación y posterior deglución. La secreción salivar (en las glándulas salivares) está en relación directa con la duración de la masticación y por lo tanto con la naturaleza física de la ración.

La faringe:

Es un órgano muscular de paso, tras masticar y mezclar bien los alimentos con la saliva, la lengua y las contracciones musculares obligan al bolo alimenticio a pasar a la faringe denominado este proceso como deglución. La faringe permite también el paso de aire a las fosas nasales, el caballo no respira por la boca, únicamente lo hace por la nariz. El paladar blando situado al fondo de la cavidad bucal, actúa a  modo de barrera para impedir el retorno de los alimentos  y el aire a la boca a través de la faringe. Por ello el caballo, que raramente vomita, lo haría por la nariz y no por la boca.

El esófago:

Órgano tubular dotado de movimientos llamados peristálticos, gracias a los cuales los alimentos son forzados a pasar en dirección faringe – estómago.

El estómago y la digestión gástrica:

El estómago de los caballos tiene una capacidad muy reducida, de 15 a 18 litros, y normalmente sólo se llena 2/3 lo que representa 10 litros. Esto justifica la necesidad de fraccionar el alimento a lo largo del día. La masa deglutida diariamente puede llegar a los 70 l  que se suman a los hasta 30 l de secreciones gástricas, luego el estómago debe vaciarse entre 6 y 8 veces al día. La digestión enzimática del estómago gracias a los principios activos del jugo gástrico ( pepsina y ácido clorhídrico) rebaja el ph del contenido estomacal hasta 5,4 en la región fúndica y hasta 2,6 en la región pilórica. Si la estancia en el estómago lo permite, estas condiciones son capaces de comenzar la hidrólisis de proteínas animales y vegetales. En el plano fermentativo, la rapidez de tránsito junto al bajo ph, limitan el ataque microbiano a una pequeña degradación de los glúcidos fácilmente fermentables, almidones y azúcares solubles dando ácidos grasos volátiles (acético, propinóicao y butírico) así como ácido láctico. Interesa, por lo tanto, incrementar la digestión gástrica de los concentrados. Los alimentos celulósicos no serán atacados por la microflora fermentativa más que a nivel del intestino grueso. Por ello conviene distribuir los piensos y concentrados primero en la ración, seguidos por los forrajes.

El Intestino Delgado y su digestión:

Tiene una longitud de 16 a 24 metros con una capacidad de 60 litros. En él se absorben los nutrientes a través de las vellosidades intestinales para pasar al torrente circulatorio.

La digestión en el intestino delgado dura sólo unas pocas horas. Es de carácter enzimático y prácticamente no afecta a la celulosa. Esta digestión afecta,  esencialmente, a los constituyentes de los alimentos concentrados, los azúcares, la lactosa y el almidón, las materias grasas y las materia nitrogenadas ( proteínas en particular). Aquí se digieren, en gran parte, gracias a las enzimas (amilasa, lactasa, maltasa, proteasas y peptidasas ) proporcionando elementos nutritivos energéticos, que pueden aportar del 30 al 60 % de la energía total absorbida, y elementos nutritivos nitrogenados ( amioácidos ) que pueden proporcionar del 30 al 80 % de las materias nitrogenadas totales. Los porcentajes aumentan con el contenido en concentrados de la ración. Los macroelementos y los oligoelementos se absorben en el intestino delgado, excepto el fósforo.

El Intestino Grueso y su digestión:

Es el compartimento más voluminoso, de 180 a 220 litros repartidos entre el ciego, colon (grande y pequeño) y recto, y está siempre lleno.

La digestión en el intestino grueso dura, por lo menos, 24 horas. En ella se asegura la digestión de los constituyentes no digeridos en el intestino delgado gracias a la fermentación prolongada realizada por la población microbiana, muy activa, presente en el ciego y el colon. Las paredes vegetales y una reducida fracción de los glúcidos de reservas  son transformadas en elementos nutritivos energéticos ( ácidos grasos volátiles) y nitrogenadas ( aminoácidos). Los ácidos grasos volátiles pueden proporcionar hasta 2/3 de la energía total absorbida en el tubo digestivo, en dietas ricas en forraje. Además se sintetizan aquí algunas vitaminas del grupo B (B1, B6, B12) y la vitamina K.

La producción de proteínas de origen alimenticio y microbiano y la absorción de los aminoácidos están limitadas. Sin embargo, una parte importante de la urea circulante (50 % ) en el organismo podría ser secretada desde la sangre en el intestino grueso bajo la forma de amoníaco, utilizado parcialmente (50 %) por la flora microbiana para contribuir a la síntesis de proteína microbiana.

similar:

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta iconEs la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse...

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta iconResumen Con capacidad de desarrollar y afrontar cualquier contingencia...

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta iconEl hierro en estado puro no posee la resistencia y dureza necesarias...

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta iconVamos a ver otro de los grandes problemas que tiene el organismo....

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta iconLa célula es la unidad estructural de todos los seres vivos y tiene...

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta iconEs una enfermedad maligna y progresiva, caracterizada por grandes...

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta iconLa Energía se define como la capacidad que tiene un cuerpo para realizar...

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta iconLa energía es una propiedad que almacenan los cuerpos, todos los...

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta iconReciclar es aprovechar los residuos sólidos para transformarlos en...

El caballo es un herbívoro monogástrico que tiene en común con los poligástricos su especial capacidad para digerir y aprovechar grandes cantidades de fibra bruta iconLa psicología es una ciencia que tiene una labor muy compleja y difícil,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com