descargar 50.07 Kb.
|
TOXICOCINÉTICA. MECANISMOS DE TOXICIDAD Y FACTORES QUE LA MODIFICAN. La clase la leyó tal cual he añadido alguna cosilla no más. Es lo de siempre pero bueno. Cuando estéis hasta los cojones estudiando la clase pensad que por lo menos no habéis tenido que oír al tío contarla. Toxicocinética: Es el tránsito del tóxico por le organismo. Lo que el organismo hace con el tóxico (kinos= movimiento), por contraposición a lo que el tóxico hace sobre el organismo (toxicodinámica). La tóxicocinética es un proceso dinámico, que consta de las siguientes fases:
1. ABSORCIÓN:
Vía de administración velocidad de absorción ![]() Inhalatoria Mucosa Intraperitoneal Intramuscular Oral Percutánea.
Exterior ![]() ![]() ![]() ![]() Fluido intersticial ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Plasma ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Líquido intersticial ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Fluido intracelular
Para la absorción, los mecanismos más importantes son la difusión y transporte. Para la eliminación, el mecanismo más importante es la filtración. FACTORES QUE MODIFICA ABSORCION: La absorción y distribución están influidas por: Propiedades de la propia sustancia química (tamaño molecular, grado de ionización, solubilidad en agua con lípidos, unión a proteínas) Barreras biológicas (composición de las membranas, tamaño de los poros, sistemas de transporte químico) a través de las cuales penetra.
Muchas de las proteínas integrales de membrana proporcionan canales (o poros) estructurales a través de los cuales las sustancias hidrosolubles, especialmente los iones, pueden difundir entre los líquidos extra e intracelulares. Los componentes de la membrana tienen cierta movilidad lateral, que permite la apertura/cierre de los poros.
- pH del medio. - pK de las sustancia (pK= pH de la disolución que tiene la misma cantidad de esa sustancia ionizada que sin ionizar).
La velocidad de paso de los fármacos mediante la disolución en lípidos viene definida por el concepto de liposolubilidad, que es medido por el coeficiente de reparto lípido/agua. A mayor liposolubilidad, mayor velocidad de penetración y mayor rapidez de acción. Las sustancias con coeficiente de partición=1 son las que mejor se absorben porque atraviesan muy bien la membrana y el medio acuoso. (Coeficiente de partición = cociente entre la concentración de una sustancia en dos medios distintos. Se calcula disolviendo la sustancia en agua y, a continuación, disolviendo la misma cantidad de esa sustancia en un disolvente orgánico. Se deja la mezcla en reposo para que se produzca la separación de las dos fases y se estudia la concentración en la fase acuosa y la concentración en la fase del disolvente lipídico; el cociente obtenido es el coeficiente de partición. Las sustancias liposolubles atraviesan bien la membrana. Las sustancias hidrosolubles no.
En la práctica, lo que ocurre:
Ácidos fuertes: no se absorben. (AAS y barbital) Bases débiles: no se absorben bien. Bases fuertes: se acumulan. Incluso puede que pasen de la sangre al estómago.
Bases: se absorben bien.
Proceso farmacocinética en el que tiene lugar el transporte del fármaco (tóxico) desde su lugar de absorción hasta el órgano diana y hasta otros órganos donde va a ser eliminado, metabolizado, acumulado, etc. a) Sangre Una vez que han accedido al medio interno, los tóxicos se distribuyen por el organismo a través de la sangre, en la que son transportados de diferentes maneras:
2. Unidos a proteínas: generalmente mediante uniones iónicas (estables pero reversibles)
Son uniones iónicas, débiles, bastante reversibles.
Para la actuación de estas sustancias es necesaria la rotura de los enlaces iónicos en el punto de acción. Existe, por lo tanto, una fracción de tóxico unida a proteínas y una fracción de tóxico libre, que es el que ejerce la acción. Ambas fracciones están en equilibrio, a medida que se va consumiendo la fracción libre, las proteínas liberan tóxico para mantenerla. Las proteínas contribuyen a la absorción gracias a uniones iónicas y a la formación de canales o bien como transportadores activos. Los lípidos permiten la disolución de sustancias lipófilas.
b) Linfa: en ocasiones determinadas sustancias viajan por la linfa sobretodo grasas. c) Paso a los tejidos:
-Sustancias hidrosolubles: gradiente de concentración Tamaño molecular. - Sustancias liposolubles: coeficiente de partición.
Anatómicamente los capilares que irrigan el cerebro son distintos de los del resto del organismo: el 85% de la pared vascular externa está recubierto por terminaciones astrocíticas, que dificultan el paso por difusión pasiva. Se trata de un medio rico en grasas y lípidos, por lo que el paso de sustancias hidrosolubles se ve dificultado. La baja concentración de proteínas en el líquido cefalorraquídeo supone una dificultad para el transporte de muchas sustancias. Es un concepto cuantitativo, más que cualitativo, porque:
i) de pequeño tamaño molecular: atraviesan bien la BHE. ii) de gran tamaño molecular: atraviesan mal la BHE. iii) ionizadas: atraviesan mal la BHE.
Se produce un pequeño retraso en el paso de los tóxicos desde la madre al feto pero no existe una barrera que impida el paso de sustancias tóxicas. El paso de fármacos al feto depende esencialmente de la liposolubilidad del fármaco y del flujo sanguíneo placentario, por lo que casi cualquier fármaco que tome la madre se puede encontrar en tejidos fetales. Lo que si se ha visto es que hay un pequeño retraso en alcanzar la concentración de equilibrio con respecto a otros tejidos. Concentración en tejido
Concentración en sangre El CDT tiene interés pronóstico: ejemplo en una intoxicación por barbitúricos cuando el CDT es mayor de cuatro es muy probable que se produzca la muerte en un plazo inferior a cinco días, mientras que si la CDT es menor de 4 no es probable la muerte en ese plazo. También se utiliza en medicina forense.
En virtud de organotropismos no bien conocidos, los tóxicos pasan de la circulación a ciertos tejidos, sobre los que se fijan para actuar o para permanecer depositados e ingresar de nuevo en la sangre; también pasan al hígado para ser transformados en metabolitos, por lo general menos tóxicos.
La localización de la sustancia tóxica depende de:
En la práctica:
Hay que diferenciar entre acumulación de sustancias tóxicas y acumulación de efectos tóxicos. Ej.: digital: no se produce acúmulo de digital en miocardio, sino aumento de la sensibilidad de la membrana; se produce un acúmulo de efecto pero no de sustancia. 4. Eliminación. Se produce por orina, bilis, heces, aire (tóxicos volátiles)... Y con menor importancia por el sudor, saliva… La eliminación de tóxicos por la leche puede producir cuadros de intoxicación en lactantes: intoxicación por alcohol, nicotina del tabaco, drogas de abuso, plaguicidas consumidos por animales (imp en leche de vaca) a) Eliminación pulmonar:
ELININACIÓN RENAL: es la más importante y la explico un poco más: Esto se debe al gran flujo sanguíneo que recibe el riñón (aproximadamente un 20% del gasto cardiaco en condiciones de reposo). En el riñón se produce una ultrafiltración de aproximadamente 125ml/min, que se traduce en 180l/día (de orina primaria). Más de un 95% de este filtrado se reabsorbe, siendo eliminado aproximadamente 1,5l de orina al día. En el riñón se produce:
Condiciones que requieren las sustancias para que puedan ser ultrafiltradas:
2. Secreción activa: principalmente en el TCP (se secretan sustancias ácidas, básicas, metales...). En TCD se produce la secreción de NH4. 3. Difusión de sustancias no ionizadas de carácter pasivo, bidireccionalmente, desde las zonas de mayor a menor concentración. 4. Reabsorción:
ELIMINACION POR BILIS: es la siguiente en importancia: como es con gasto de energía se eliminan muchas sustancias de características diferentes. Se produce una secreción contra gradiente (es un transporte activo desde el hepatocito hasta el polo biliar). Por la bilis se elimina sustancias iónicas, aniónicas, catiónicas, liposolubles. En ella la concentración de sustancias tóxicas es de 50 a 500 veces mayor que la del plasma. Al llegar al intestino se produce la circulación enterohepática, que contribuye a aumentar la vida media y dificulta la eliminación de sustancias tóxicas.
En personas con poca higiene, la putrefacción de partículas alimentarias en la boca produce ácido sulfhídrico, que reacciona con las sales metálicas, dando lugar al Ribete de Barton en los dientes producido por sulfuro de plomo. TODOESTO NO LO DIO: FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN TÓXICA Tóxico Ser vivo T ![]() Dosis
PD: Lo siento por el rollo y porque me ha vuelto a tocar hablaros de farmacocinética, pero esto fue lo que dieron en clase ! ! ! ! |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «un grupo está estructurado cuando adquiere cierta estabilidad en el arreglo de relaciones entre los miembros» (Cartwright y Zander,... | ![]() | |
![]() | «La filosofía es ciertamente, amigo Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a ella con mesura en los años juveniles, pero... | ![]() |