descargar 0.98 Mb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA ![]() PLAN DE AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL QUIMICA FISICA PLAN DE AREA DE: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL, QUIMICA. DOCENTES: LUZ DARY BARRETO MEDINA MARIA ISABEL OSPINO URUETA ADIS AMPARO BRACAMONTE VERGARA VILMA ROSA SOLANO VENEGAS MANUEL SALVADOR GALVAN CALDERIN ALBEIRO JOSE TORRES VILORIA MIRIAN ROCIO AGAMEZ SUAREZ DAIRO ENRIQUE VIDES MARTINEZ LUIS ESTEBAN CORDOBA SALGADO MARIBEL MADERA CORONADO JOHNNY DANIEL SOLORZANO ALEAN COORDINADOR DEL ÁREA: MANUEL SALVADOR GALVAN CALDERIN FECHA: ENERO- 19- 2011 AYAPEL CORDOBA IDENTIFICACIÓN El municipio de Ayapel, está ubicado en el departamento de Córdoba en una zona plana y ondulada, con baja proporción de colina de poca altura, derivada de las estribaciones de la serranía de Ayapel. Es el único municipio del departamento que limita con tres departamentos. Antioquía, Bolívar y Sucre; por el norte, limita con Sucre (Municipio de San Marcos y San Benito). Por el sur, con los departamentos de Antioquía (municipio de Caucasia y Nechí) y Córdoba (municipio de la Apartada). Por el este con los departamentos de Bolívar (municipio de San Jacinto) y Sucre (municipio de Majagual) y por el oeste con el departamento de Córdoba (municipio de Pueblo Nuevo y Buenavista). La educación en el municipio es mayoritariamente oficial en su número de establecimientos, docentes y educandos; concentrándose la oferta y la demanda en la básica primaria y media académica. La creación del antes denominado; Colegio Mixto Nacionalizado de Bachillerato “La Inmaculada” del municipio de Ayapel-Córdoba, obedeció a múltiples factores: culturales, históricos, sociales y económicos. Debido al alto y progresivo incremento del índice del analfabetismo, la inexistencia de establecimientos educativos debidamente reconocidos y aprobados por el MEN. Éste, vio la necesidad de facilitar el proceso a la enseñanza secundaria a una creciente población escolar que, terminaba sus estudios primarios en la escuela de la localidad; la difícil situación económica impedía a los padres de familia enviar a sus hijos a otra ciudad de país a continuar sus estudios, la demanda de personal capacitado y preparado en las diferentes actividades comerciantes y administrativas; la aspiración de una juventud con deseos de instrucción y formación profesional; los anhelos de contar con un centro de educación secundaria y el esfuerzo desinteresado de un grupo de religiosas, profesionales y líderes comunitarios fueron motivo más que suficiente para promover y obtener la creación del Colegio Mixto Nacionalizado de Bachillerato La Inmaculada en el Municipio de Ayapel. La institución Educativa La Inmaculada, está ubicada en el Km 3 vía al municipio de la Apartada, desde el año 1996, cuando fue trasladada a su nueva sede, construida por el convenio municipio FINDETER donde actualmente funciona. En el año 202 para darle cumplimiento a la ley 715 a través de la resolución N° 000116220 de septiembre del 2002, se integro el establecimiento educativo La Inmaculada con los establecimientos educativos Madre Laura, La estrella, María Montessori y Sagrado Corazón de Jesús. Los cuales formaron más adelante la Institución Educativa La Inmaculada Esta resolución reconoce oficialmente los estudios de los niveles de preescolar, básica y media académica, desde este momento ha venido intensificando el trabajo por la unificación de criterios pedagógicos de evaluación y de realización con gran pertinencia, proyecciones a la comunidad que la ha considerado como una de las mejores instituciones de la región. La Inmaculada es de carácter oficial y ofrece los servicios en los niveles básicos y media. Consta de 4 sedes Madre Laura, La estrella, María Montessori y Sagrado Corazón de Jesús, las cuatro sedes prestan servicios del nivel Preescolar y educación en Básica Primaria, y la sede Sagrado Corazón de Jesús presta también servicios de educación PRESENTACIÓN Le educación como derecho fundamental que tiene toda persona y como lo establece uno de los objetivos que plantea la ley 115 que se debe “profundizar en la educación integral del los colombianos dentro de las modalidades y calidad de la educación superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país”. Es necesario entonces estar convencidos que la educación cada día avanza y propone metas que el estudiante debe y puede alcanzar y debemos estar prestos para colaborar en el alcance de esas metas. En un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, formar en ciencias significa contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo. Este desafío nos plantea la responsabilidad de promover una educación critica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente; una educación que se contribuya en puente para crear comunidades con lazos de solidaridad, sentido de pertenencia y de responsabilidad frente a lo público y lo nacional. La siguiente propuesta para implementar en el área de Ciencias Naturales busca trabajar las relaciones entre los tres ejes o conocimientos propios de las Ciencias Naturales: entorno vivo, entorno físico, ciencia, tecnología y sociedad. En el entorno vivo: Se desarrollan competencias específicas que permiten establecer relaciones entre diferencias ciencias de la naturaleza para entender la vida, los organismos vivos, sus interacciones y transformaciones. En el entorno físico: Se refiere a las competencias específicas que permiten la relación de diferentes ciencias naturales para entender e l entorno donde viven los organismos, las interacciones que se establecen y explicar las transformaciones de la materia. Ciencia, Tecnología y sociedad: Esta se refiere a las competencias específicas que permiten la comprensión de los aportes de las ciencias naturales para mejorar la vida de los individuos y de las comunidades. Así como el análisis de los peligros que pueden originar los avances científicos. En los grados 10° y 11°, las columnas entorno vivo y entorno físico se subdividen en procesos biológicos, procesos físicos y procesos químicos, para facilitar la comprensión y la diferenciación de los problemas específicos relacionados con la biología, la física y la química. Esta distinción contribuye a que los jóvenes de este nivel entiendan más en detalle las diferencias y el objeto de estudio de cada disciplina científica y puedan ir escogiendo, con mayor seguridad opciones de estudio o de trabajo relacionadas con sus intereses. JUSTIFICACION La actividad del pensamiento humano se encamina hacia la búsqueda de la realidad de las cosas y a través de esta actividad han surgido las ciencias naturales. En efecto, desde las épocas más antiguas el hombre se ha preocupado por averiguar el por qué de todos los hechos que ha observado y la constitución de todos los seres vivos que le son conocidos. Esta preocupación se ha traducido en un desarrollo efectivo de todas las ciencias, desarrollo que ha sido aún más mercado en los últimos años, gracias a la precisión y bondad de los instrumentos de la tecnología. En esta área queremos capacitar a nuestros estudiantes en las asignaturas de biología, química y la física para convivir en paz con la naturaleza, conservar y proteger el medio ambiente y tener una mejor comprensión de los fenómenos físicos, químicos y biológicos OBJETIVOS GENERALES DEL AREA
OBJETIVOS ESPECIFICOS Que el estudiante desarrolle la capacidad de:
METODOLOGIA Para el desarrollo del área de CIENCIAS NATURALES en la Institución Educativa LA INMACULADA, se tendrán en cuenta los lineamientos curriculares para el área de Ciencias Naturales los cuales expresan que se debe ofrecer a los alumnos la posibilidad de conocer los procesos químicos empleando para ello procedimientos científicos como: Construcción de explicaciones y predicciones: Se desarrolla en las clases teóricas, ya sean expositivas por el docente o participativas con la realización de talleres o actividades por los alumnos. Trabajo experimental: Se desarrolla mediante algunas prácticas de laboratorio en los temas que así lo requieran, para ello se les proporciona a los alumnos una guía y su explicación previa a la realización de la experiencia. Comunicación de ideas científicas: Se desarrolla mediante la presentación de trabajos escritos, ya sean de talleres en clase o de los informes de laboratorio. También con la participación oral de los resultados y explicaciones de actividades e investigaciones por los alumnos. METAS O RESULTADOS ESPERADOS Con la aplicación de la propuesta curricular basada o fundamentada en el modelo constructivista y el enfoque socio-critico se espera alcanzar lo siguiente:
Sistema de evaluación Desde el área de Ciencias Naturales y Educacion Ambiental, el proceso de evaluación estará orientado y sustentado a partir de las directrices emanadas en el Decreto 1290 de abril de 2009, referente a la Evaluación de los aprendizajes y Promoción de los estudiantes y en el que se establece como propósitos, en su artículo 3: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. Cada uno permea directamente el proceso evaluativo en el área, y se conjuga con uno de los principales objetivos de la evaluación a nivel normativo: “Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida”. Este intentando dar cuenta de la parte integradora que debe presentar todo proceso de evaluación, teniendo presente las particularidades de cada persona. Ahora, siendo consecuentes con la mirada de la evaluación como un proceso continuo e integral, es apremiante establecer procedimientos claros que sean parte de los referentes y pautas que dan cuenta de los avances del estudiante en cuanto al logro de los propósitos establecidos y del desarrollo progresivo de las competencias que sustentan su proceso de aprendizaje. Para ello, en la evaluación se tendrá, entre otros aspectos los siguientes.
Estas actividades se verán representadas en aquellas que establezca cada institución, respetando la autonomía de las mismas, sin embargo se pueden tener como referentes las siguientes: “Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas al finalizar cada tema, también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices, compromisos y talleres en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada periodo se hará una prueba bimensual, de carácter evaluativo y recuperatorio la cual dará cuenta del proceso de enseñanza. De otro lado, es importante tener presente los Criterios de evaluación y de promoción que se tendrán presente en el municipio de Sabaneta: CRITERIOS DE EVALUACIÓN |