descargar 174.89 Kb.
|
COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL![]() RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002 NIT 830.016.596 – 9 GUÍA No. 3 -BIOLOGÍA- - EVOLUCIÓN Y TAXONOMÍA - GRADO NOVENO- TERCER PERIODONOMBRE:______________________________________________________ CURSO: _______
1. CONTEXTO:Con base en el video “Lo Que Darwin nunca supo” y “Cómo se originó la vida” de History Channel sobre Teorías sobre el origen de la vida y la Evolución, la presentación sobre taxonomía y árboles filogenéticos, la lectura del tema en la guía teórica que aparece en la página del colegio www.colegiomontebello.es.tl y la lectura del libro Tierra 9, conteste y complete en el cuaderno las siguientes preguntas: 1.1. Consulte las siguientes teorías y sus autores y consígnelas en el cuaderno: Creacionismo, Generación espontánea, Biogénesis, Panspermia, Catastrofismo y Evolucionismo. 1.2. ¿Cuál fue la teoría de Lamarck sobre la adaptación de los organismos? y explique las frases: La función hace al órgano y Los caracteres adquiridos se heredan 1.3. Para su criterio, la teoría de Lamarck (herencia de características adquiridas o transformismo), ¿Es correcta o incorrecta?. Justifique su respuesta. Describa tres ejemplos que demuestren que los planteamientos de Lamarck son incorrectos. 1.4. Se afirma que Darwin observó que cada especie parecía estar bien adaptada a su ambiente. ¿Qué es la adaptación?. Mencione algunos ejemplos. Explique el significado de estar bien adaptado. 1.5. Un pez es un organismo adaptado a la vida acuática. Esta afirmación ¿Con qué argumentos la apoyaría? 1.6. Una región especialmente estudiada por Darwin fue la de las islas Galápagos, Situadas a unos 950 Km. de las costas ecuatorianas, dichas islas tenían plantas y animales claramente relacionados, pero a la vez diferentes, a los que estaban en el continente de América del Sur. Darwin también notó en las islas que ambientes ligeramente diferentes servían de hogar a especies similares, pero diferentes. Dibuje un croquis de América y ubique a las islas Galápagos. 1.7. Darwin estudió 14 especies de pinzones de las Galápagos y consideró que habían provenido de América del Sur, por ser similares a ellos en muchas formas, pero que pasarían muchas generaciones para que se originaran las 14 especies que descubrió Darwin. Cada una era consecuencia de un estilo de vida diferente.
1.8. Observe la ilustración de las dos especies de polillas del anexo 1y responda:
1.9. Un granjero que ha cosechado maíz, deja las mejores mazorcas para utilizarlas como semilla. ¿por qué? ¿Cómo se denomina a este tipo de selección? 1.10. Establezca una comparación entre el cruce selectivo que realizan ganaderos y agricultores y el proceso de selección natural. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? 1.11. En un sistema de clasificación natural, el ser humano, los murciélagos y las ballenas son clasificados en un mismo grupo. ¿Cómo justificaría esta agrupación? ¿Cuáles pueden ser nuestras relaciones de parentesco con esos animales? ¿En qué características nos parecemos? 1.12. Agrupar mariposas, murciélagos y aves en una misma categoría se considera como una clasificación de tipo artificial ¿Por qué? 1.13. Piense en las patas de un saltamontes y las de una rana. ¿Son estructuras homólogas o análogas? Justifique su respuesta. 1.14. Si la evolución prosigue ¿Cómo cree que cambiará el ser humano en los próximos dos mil años? 1.15. Analice el siguiente cuadro, e indique sobre los nombres científicos de los animales, ¿En qué son similares y en qué son diferentes?
1.16. El café se identifica como Coffee arábiga ¿Qué deducimos de la parte específica de este nombre? 1.17. Observe los nombres científicos de los siguientes seres y responda las preguntas: Canis familiaris (perro), Mephitis mephitis (zorrillo), canis lupus (lobo) Quercus alba (roble blanco), Trifolium alba (trébol blanco), Trifolium pratense (trébol rojo) Equus caballus (caballo), Equus zebra (cebra), Camelos dromedarios (camello) a. ¿Qué parejas de especies están más relacionadas entre sí? ¿Cómo las reconoció? b. ¿A qué categoría corresponde cada una de las dos palabras del nombre científico de una especie? 2.EXPERIENCIAS DE LABORATORIO : A. “EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA ARTROPOFAUNA”. 2.1.OBJETIVO: Utilizar adecuadamente las claves dicotómicas para clasificar insectos. Reconocer mediante sus características morfológicas, algunas clasificaciones de animales. 2.2.FUNDAMENTO TEÓRICO: La clave dicotómica es una herramienta que permite identificar a los organismos. Hay claves para determinar animales, plantas, hongos, protistas o cualquier otro ser vivo; claves que alcanzan el nivel de especie, género, familia o cualquier otra categoría taxonómica. Una clave dicotómica se basa en definiciones de los caracteres morfológicos, macroscópicos o microscópicos; de ella parten dos soluciones posibles, en función de si tienen o no tienen determinado carácter, repitiéndose el proceso de definiciones de características, hasta llegar al organismo en cuestión. La clave está organizada en dicotomías o dilemas, o sea, pares de afirmaciones contrapuestas (ejemplo: "plantas con flores amarillas" contra "plantas sin flores amarillas"). Estas afirmaciones están nominadas de distinta manera, con números arábigos o romanos, con letras, con símbolos, etc. Por ejemplo: 1a. Planta con flores azules o violeta................ 2 1b. Planta con flores amarillas o blancas ......... 3 2a. Planta con flores azules ........ especie A 2b. Planta con flores violeta ........ especie B 3a. Planta con flores blancas........ especie C 3b. Planta con flores amarillas ..... especie D Su empleo consiste siempre en tomar una y solo una de las dos alternativas; hay que leer primero las dos afirmaciones y optar por una de ellas. La afirmación que se rechazó no se vuelve a contemplar en el desarrollo de la determinación. Volviendo al ejemplo del color de las flores, imaginemos que tenemos una flor amarilla; leemos la primera dicotomía: 1a. Planta con flores azules o violeta................ 2 1b. Planta con flores amarillas o blancas ......... 3 Nuestra planta tiene flores amarillas, con lo que seguimos a la dicotomía número 3 (saltando la 2) 3a. Planta con flores blancas........ especie C 3b. Planta con flores amarillas ..... especie D Nuestra flor cumple la condición 3b, por lo que pertenece a la especie D.
Por grupos de cuatro estudiantes
B. “EL ORIGEN DE LA VIDA” OBJETIVOS:
FUNDAMENTO TEORICO: El origen de la vida es un problema de interés periódico en la historia del pensamiento biológico. Desde la época de Aristóteles hasta el presente, este problema ha ocupado la atención de los biólogos más prominentes del mundo. ¿Cómo apareció por primera vez el material viviente? ¿Cuándo y cómo se originó? ¿Se originó solamente una vez o se ha originado varias veces?. Preguntas como éstas, han recibido una variedad de contestaciones en el pasado. Una contestación ha sido de tipo religioso. Esta fue históricamente la primera explicación que se propuso en relación con el origen de la vida. Un segundo tipo de respuesta corresponde a la idea de generación espontánea. Esta idea, sostenida por Aristóteles, fue aceptada por la mayoría de personas, incluyendo algunos naturalistas eminentes, hasta la mitad del siglo XIX, cuando se formuló la teoría de la Biogénesis que considera que toda vida proviene de vida preexistente. Un tercer tipo de respuesta hace referencias a la idea de quimiosíntesis. La quimiosíntesis trata de explicar el origen de la vida teniendo en cuenta las leyes químicas y físicas actuales. MATERIALES en grupos de 4 o 5 personas: 2 frascos compoteros de vidrio esterilizados, uno de ellos con tapa. 2 trozos de pan Cinta de enmascarar Microscopio óptico compuesto Láminas Laminillas colorantes PROCEDIMIENTO:
RESULTADOS- ANÁLISIS- CONCLUSIONES: Dibuje cada una de los resultados obtenidos. 1. ¿Cuál es el objetivo de la esterilización y por qué se esterilizan los frascos y el pan antes de iniciarse las pruebas? 2. ¿Por qué un medio se deja taponado y el otro no? 3. ¿En qué forma se manifiestan los cambios en los medios dejados a las condiciones ambientales? ¿Cuál medio se altera, el taponado o el destapado? 4. ¿De qué naturaleza (es decir, cómo se identifican) son las alteraciones de los medios? 5. Por cada medio alterado, hacer una gráfica, anotando en el eje de las X el tiempo y en el eje de las Y el número de manchas (Colonias) que vayan formándose a diario. ¿Cómo se interpreta la gráfica resultante? 6. Saque una conclusión acerca de cómo se genera la vida. |