descargar 0.8 Mb.
|
UNIDAD 1. METODOLOGIA CIENTIFICA
UNIDAD 2 . DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
UNIDAD 3. NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA
UNIDAD 4. ENERGIA Y MAQUINAS SIMPLES
UNIDAD 5. DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS
SEPTIMO GRADO (7°) UNIDAD 1. METODO CIENTIFICO UNIDAD 2. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS
UNIDAD 3. MUNDO QUIMICO
UNIDAD 4. ECOSISTEMAS Y FACTORES CONTAMINANTES
UNIDAD 5. MUNDO FISICO
OCTAVO GRADO (8°) UNIDAD 1. FUNCIONES DE RELACION
UNIDAD 2. EVOLUCION Y TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
UNIDAD 3. REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL
UNIDAD 4. ECOLOGIA
NOVENO GRADO (9°) BIOLOGÌA UNIDAD 1. ESTRUCTURA GENETICA
UNIDAD 2. TAXONOMIA
UNIDAD 3. MICROBIOLOGIA
UNIDAD 4. ECOLOGIA
NOVENO GRADO (9ª) QUIMICA UNIDAD 1. GENERALIDADES DE QUÌMICA
UNIDAD 2. LA MATERIA
UNIDAD 3. INTERACCIÒN MATERIA - ENERGÌA
UNIDAD 4. EL ÀTOMO
QUIMICA DECIMO GRADO (10°) UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE QUIMICA
UNIDAD 2. PERIODICIDAD QUIMICA
UNIDAD 3. NOMENCLATURA QUIMICA
UNIDAD 4. REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS
UNIDAD 5. ESTADO GASEOSO
QUIMICA UNDECIMO GRADO (11°) UNIDAD 1. ESTEQUIOMETRIA, GASES Y SOLUCIONES UNIDAD 2. INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICA
UNIDAD 2. PROCESOS BIOLOGICOS
UNIDAD 3. HIDROCARBUROS SATURADOS, INSATURADOS Y AROMATICOS Hidrocarburos saturados
UNIDAD 5. COMPUESTOS OXIGENADOS
UNIDAD 6. COMPUESTOS NITROGENADOS
FISICA GRADO NOVENO (9°) MAGNITUDES FISICAS UNIDAD 1.
UNIDAD 2. MEDIDAS DE SUPERFICIES Y VOLUMENES
UNIDAD 3. MEDIDAS DE MASA, FUERZA Y TIEMPO
UNIDAD 4. VECTORES Y CINEMATICA
Interpretación de gráficas. 9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En ciencias naturales, se trabaja transversalmente la problemática de la formación de valores, la lúdica recreativa a través de la evaluación, jugar es un asunto serio para todos los seres humanos. Así mismo se trabaja según los Art. 47 y 48 de la 115 de 1994 y los decretos complementarios del 1860, en cuanto se refiere a la evaluación: Preguntas abiertas, entrevistas, encuestas, pruebas de libro abierto, trabajo de creación, construcción de pensamientos, test, videos y observación de situaciones para esbozar el fundamento del trabajo de investigación como un hábito en los estudiantes de la institución. De igual manera se proyecta el trabajo de la evaluación aplicando las competencias que están desarrolladas y corresponden al trabajo de las Ciencias Naturales. En el área de Ciencias Naturales se manejan los siguientes parámetros de evaluación: La evaluación es continua, integral, formativa y cualitativa. - Manejo y aplicación conceptual.
Como instrumentos de evaluación se utilizan los siguientes:
10. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÌA Articulados con el PEI, el área fundamentará su quehacer pedagógico en el modelo Cognitivo Humanista, no solamente siguiendo la parte legal sino, por considerar este tipo de pedagogía la más acertada, para asumir con responsabilidad el reto del trabajo por procesos de formación. Teniendo en cuenta también que formar en ciencias es hacer que el estudiante sea capaz de razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo; aproximarse a la ciencia para comprender el pasado, vivir y dar significado al presente y ayudar a construir el futuro. Con base en los estándares el área pretende:
El área, emplea dentro de su cotidianidad, los elementos básicos de la investigación dentro del aula para realizar el seguimiento exigido por los artículos de la 115 de 1994, en cuanto a Evaluación corresponde. Al igual que el resto de área obligatoria y fundamental de la Institución, esta realiza trabajos de campo dentro y fuera de la Investigación. Se llevarán los registros de seguimiento de cada estudiante, mediante la carpeta de seguimiento, el diario de campo, y la ficha personal que consignan todos los estudiantes en su respectivo cuaderno diariamente donde van incluidos los contenidos, el logro correspondiente y sus indicadores de logros. Cada grado tiene su monitor de asignatura para que organice y controle el trabajo de sus compañeros. Este se elige a criterio del estudiante que quiera colaborar con dicho trabajo sin presión de ninguna clase. La metodología elegida para esta área es la investigación – acción participación. 11. COMPETENCIAS Para desarrollar la parte evaluativa del proceso se tomaron como punto de partida las competencias propias del área como lo son: INTERPRETATIVAS, ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS: La comprensión de los planteamientos centrales de una teoría es la base del hacer en Ciencias Naturales, porque éstos pueden ser sencillos, pero profundos; además, este hacer se orienta hacia la construcción de explicaciones y predicciones, las cuales deben ser debidamente argumentadas; se caracteriza por sus procedimientos de rigor, que incluyen la duda sistemática sobre los resultados, los análisis o las explicaciones de una situación, así como la puesta en discusión del trabajo realizado con pares académicos. Así mismo, el hacer Ciencias tiene como referente concreto el experimento, que implica la exploración de nuevas situaciones en las que una teoría puede tener cabida, la predicción de lo que sucede en dicha situación o la exploración de nuevas teorías para las que no se cuenta con explicaciones definitivas; en últimas, tienen un componente social que se expresa no solo en la construcción de conocimiento en comunidad, sino en el papel que desempeña el hacer científico en las transformaciones de una sociedad. COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Engloba todas las acciones que tienen que ver con las maneras de comprender gráficas, cuadros o esquemas en relación con el estado, las interacciones y/o la dinámica de un evento o situación problema. En esta competencia se destaca la interpretación gráfica, considerando que es una de las acciones que se realizan en ciencias naturales y que permiten poner en términos más sencillos asuntos complejos. Esta competencia involucra acciones como:
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Engloba todas las acciones de tipo interpretativo y argumentativo para describir el estado, las interacciones o la dinámica de un evento o situación y por tanto, tiene que ver con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables pertinentes para el análisis de una situación. Esta competencia incluye acciones como:
COMPETENCIA PROPOSITIVA: Engloba las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir, así como las regularidades válidas para un conjunto de situaciones o eventos aparentemente desligados. Involucra acciones como:
COMPETENCIA CIUDADANAS: Es importante tener en cuenta que, dentro del proceso de formación integral del individuo es conveniente priorizar la convivencia de un ciudadano productivo, consciente del ser como persona, capaz de desarrollar un juicio moral y orientado hacia la justicia en la cual pueda:
|