Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547




descargar 0.8 Mb.
títuloDirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547
página7/14
fecha de publicación04.12.2015
tamaño0.8 Mb.
tipoDirección
med.se-todo.com > Biología > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   14



  • SEXTO GRADO (6°)


UNIDAD 1. METODOLOGIA CIENTIFICA

  • La ciencia una incansable búsqueda

  • Sigamos los procesos de la Ciencia

UNIDAD 2 . DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

  • Características de los seres vivos

  • Célula

  • Diversidad de los seres vivos (REINOS)

  • Sistemas biológicos. Circulación, nutrición y respiración


UNIDAD 3. NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA

  • Materia y su estructura

  • Propiedades físicas y químicas

  • Procesos y fenómenos físicos y su relación con la energía.

  • Lenguaje químico

  • Elementos y compuestos

  • Estructura atómica: Peso atómico, número atómico

  • Sustancias puras y mezclas

  • Mezclas homogéneas y heterogéneas

UNIDAD 4. ENERGIA Y MAQUINAS SIMPLES

  • Energía y movimiento

  • Palancas

  • Polea

UNIDAD 5. DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS

  • Factores bióticos y abióticos

  • Pirámide de energía

  • Variedad de ecosistemas: parques naturales

  • Proyecto familia Isidriana en un ambiente sano


SEPTIMO GRADO (7°)
UNIDAD 1. METODO CIENTIFICO

UNIDAD 2. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS


  • Célula - tejidos.( animales y vegetales)

  • Mitosis y meiosis.

  • Aparato digestivo

  • Aparato circulatorio

  • Aparato respiratorio

  • Aparato Excretor

UNIDAD 3. MUNDO QUIMICO


  • Clasificación de sustancias


UNIDAD 4. ECOSISTEMAS Y FACTORES CONTAMINANTES


  • Ecosistemas

  • Contaminación


UNIDAD 5. MUNDO FISICO

  • Ondas y movimiento ondulatorio

  • El sonido una onda mecánica

  • La luz y la electricidad.



OCTAVO GRADO (8°)

UNIDAD 1. FUNCIONES DE RELACION


  • Órganos de los Sentidos

  • Sistema Nervioso incidencia del tabaco – la cafeína, drogas, licores en el organismo humano

  • Sistema Óseo

  • Sistema Muscular

  • Sistema endocrino


UNIDAD 2. EVOLUCION Y TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA


  • Formulación de hipótesis a cerca de la evolución de un grupo de organismos

  • Análisis de teorías explicativas de la evolución

  • La evolución de organismos

  • Origen del hombre

  • Origen de las especies.


UNIDAD 3. REPRODUCCION SEXUAL Y ASEXUAL


  • Reproducción celular: meiosis y gametogénesis humana

  • Reproducción en los seres vivos



UNIDAD 4. ECOLOGIA


  • Biomas

  • Familia Isidriana en un ambiente sano

NOVENO GRADO (9°) BIOLOGÌA

UNIDAD 1. ESTRUCTURA GENETICA


  • Genética y Herencia

  • Leyes de Mendel y cruces genéticos

  • El ADN como herramienta de análisis genético

  • Manipulación genética y clonación



UNIDAD 2. TAXONOMIA


  • Caracteres taxonómicos

  • Nomenclatura y descripción de especies

  • Sistemas de clasificación


UNIDAD 3. MICROBIOLOGIA


  • Interacciones entre microorganismos y el ser humano



UNIDAD 4. ECOLOGIA


  • Suelos

  • Proyecto “Familia Isidriana en un ambiente sano”



NOVENO GRADO (9ª) QUIMICA

UNIDAD 1. GENERALIDADES DE QUÌMICA


  • La Química: conceptualización y generalidades.

  • Ramas de la química.

  • Magnitudes básicas.



UNIDAD 2. LA MATERIA


  • La materia.

  • Composición de la materia.

  • Estructura de la materia

  • Propiedades de la materia.

  • Cambios de estado.

  • Procesos físicos y químicos.

  • Sustancias puras y mezclas



UNIDAD 3. INTERACCIÒN MATERIA - ENERGÌA



  • Relación materia y energía.

  • Diagramas de energía y estados de la materia.

  • Concepto de energía.

  • Clases de energía.

  • Unidades de energía.

  • Escalas de temperatura: Centígrada, Fahrenheit, Kelvin



UNIDAD 4. EL ÀTOMO


  • El átomo.

  • Modelos atómicos.

  • Partículas subatómicas fundamentales.

  • Simbología química.


QUIMICA DECIMO GRADO (10°)
UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE QUIMICA


  • Materia y Energía. Escalas de temperatura

  • Leyes de Conservación de Materia y Energía

  • Cambios Químicos y Físicos en la vida cotidiana de diferentes modelos

  • Materia Homogénea y Heterogénea

  • Constitución Interna del átomo.

  • Enlaces y Fórmulas químicas


UNIDAD 2. PERIODICIDAD QUIMICA

  • Notación Espectral

  • Propiedades periódicas: Volumen atómico, Potencial de Ionización, Afinidad electrónica, Electronegatividad.



UNIDAD 3. NOMENCLATURA QUIMICA

  • Valencia y números de oxidación

  • Óxidos

  • Hidróxidos

  • Ácidos

  • Sales

  • El Ph

UNIDAD 4. REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS


  • Ecuaciones químicas

  • Clases de Reacciones

  • Balanceo de Ecuación: Tanteo y Oxido-Reducción.

  • Cálculos estequiométricos

UNIDAD 5. ESTADO GASEOSO


  • Gases

  • Leyes de los gases: Dalton, Boyle, Gay-Lussac, Charles, Lavoisier.



QUIMICA UNDECIMO GRADO (11°)

UNIDAD 1. ESTEQUIOMETRIA, GASES Y SOLUCIONES

UNIDAD 2. INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICA


  • Cuadro comparativo entre química orgánica e inorgánica




  • Representación de las estructuras de las moléculas orgánicas




  • Grupos funcionales y familia de compuestos orgánicos


UNIDAD 2. PROCESOS BIOLOGICOS

  • ADN- Selección Natural – Mutación – Herencia

  • Clonación

  • Cambios químicos que ocurren en el ser humano (bioquímica)

  • Los fluidos en los seres vivos

  • Potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos

  • Fotosíntesis y respiración

  • Efectos nocivos del consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores

  • Cambios químicos en la cocina, Industria y el ambiente

  • Microorganismos en la Industria.

  • Procesos industriales. Elaboración queso, yogurth.

  • Procesos industriales: Elaboración artículos de aseo.

  • Tecnología desarrollada en Colombia


UNIDAD 3. HIDROCARBUROS SATURADOS, INSATURADOS Y AROMATICOS

Hidrocarburos saturados

  • Estructura de los Alcanos

  • Nomenclatura de los Alcanos

  • Propiedades físicas y químicas de los Alcanos

  • Obtención de los Alcanos

  • Alquenos Y

  • Propiedades de los Hidrocarburos Insaturados

  • Nomenclatura de los Hidrocarburos Insaturados

  • Obtención de los Hidrocarburos Insaturados

  • Aromáticos


UNIDAD 5. COMPUESTOS OXIGENADOS


  • Alcoholes

  • Aldehídos

  • Cetonas

  • Éteres

  • Esteres


UNIDAD 6. COMPUESTOS NITROGENADOS


  • Amidas

  • Aminas

  • Cianuros

FISICA GRADO NOVENO (9°)
MAGNITUDES FISICAS
UNIDAD 1.


  • Manejo del triple decímetro, regla y escuadra.

  • Manejo del metro, decámetro y cinta de hule.

  • El calibre

  • Métodos indirectos de medición


UNIDAD 2. MEDIDAS DE SUPERFICIES Y VOLUMENES


  • Superficies regulares. Perímetros

  • Superficies irregulares. Áreas

  • Volúmenes de líquidos

  • Volúmenes de sólidos regulares

  • Volúmenes de sólidos irregulares.


UNIDAD 3. MEDIDAS DE MASA, FUERZA Y TIEMPO

  • Manejo de Balanza, pesos, básculas y romanas

  • Medidas de tiempo: Cronómetros, reloj solar

  • Construcción de dinamómetro

  • Medida de fuerzas y composición


UNIDAD 4. VECTORES Y CINEMATICA


  • Vectores

  • Operaciones con vectores

  • Cinemática: Movimiento uniforme y variado

Interpretación de gráficas.


9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En ciencias naturales, se trabaja transversalmente la problemática de la formación de valores, la lúdica recreativa a través de la evaluación, jugar es un asunto serio para todos los seres humanos. Así mismo se trabaja según los Art. 47 y 48 de la 115 de 1994 y los decretos complementarios del 1860, en cuanto se refiere a la evaluación: Preguntas abiertas, entrevistas, encuestas, pruebas de libro abierto, trabajo de creación, construcción de pensamientos, test, videos y observación de situaciones para esbozar el fundamento del trabajo de investigación como un hábito en los estudiantes de la institución. De igual manera se proyecta el trabajo de la evaluación aplicando las competencias que están desarrolladas y corresponden al trabajo de las Ciencias Naturales.
En el área de Ciencias Naturales se manejan los siguientes parámetros de evaluación:

La evaluación es continua, integral, formativa y cualitativa.
- Manejo y aplicación conceptual.

  • Manejo de algoritmos.

  • Verificación de resultados.

  • Manejo del lenguaje.

  • Comprensión lectora.

  • Representación gráfica.

  • Presentación estética.


Como instrumentos de evaluación se utilizan los siguientes:

  • Evaluación libreo abierto.

  • Mapas conceptuales.

  • Cuadros sinópticos.

  • Desarrollo de guías.

  • Talleres.

  • Ensayos.

  • Análisis de casos.

  • Socio dramas.

  • Simulacros tipo Icfes.


10. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÌA

Articulados con el PEI, el área fundamentará su quehacer pedagógico en el modelo Cognitivo Humanista, no solamente siguiendo la parte legal sino, por considerar este tipo de pedagogía la más acertada, para asumir con responsabilidad el reto del trabajo por procesos de formación. Teniendo en cuenta también que formar en ciencias es hacer que el estudiante sea capaz de razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo; aproximarse a la ciencia para comprender el pasado, vivir y dar significado al presente y ayudar a construir el futuro.

Con base en los estándares el área pretende:

  • Explorar hechos y fenómenos

  • Analizar problemas

  • Observar, recoger y organizar información relevante

  • Utilizar diferentes métodos de análisis

  • Evaluar los métodos

  • Compartir los resultados.


El área, emplea dentro de su cotidianidad, los elementos básicos de la investigación dentro del aula para realizar el seguimiento exigido por los artículos de la 115 de 1994, en cuanto a Evaluación corresponde. Al igual que el resto de área obligatoria y fundamental de la Institución, esta realiza trabajos de campo dentro y fuera de la Investigación.

Se llevarán los registros de seguimiento de cada estudiante, mediante la carpeta de seguimiento, el diario de campo, y la ficha personal que consignan todos los estudiantes en su respectivo cuaderno diariamente donde van incluidos los contenidos, el logro correspondiente y sus indicadores de logros.
Cada grado tiene su monitor de asignatura para que organice y controle el trabajo de sus compañeros. Este se elige a criterio del estudiante que quiera colaborar con dicho trabajo sin presión de ninguna clase.
La metodología elegida para esta área es la investigación – acción participación.
11. COMPETENCIAS

Para desarrollar la parte evaluativa del proceso se tomaron como punto de partida las competencias propias del área como lo son:
INTERPRETATIVAS, ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS: La comprensión de los planteamientos centrales de una teoría es la base del hacer en Ciencias Naturales, porque éstos pueden ser sencillos, pero profundos; además, este hacer se orienta hacia la construcción de explicaciones y predicciones, las cuales deben ser debidamente argumentadas; se caracteriza por sus procedimientos de rigor, que incluyen la duda sistemática sobre los resultados, los análisis o las explicaciones de una situación, así como la puesta en discusión del trabajo realizado con pares académicos. Así mismo, el hacer Ciencias tiene como referente concreto el experimento, que implica la exploración de nuevas situaciones en las que una teoría puede tener cabida, la predicción de lo que sucede en dicha situación o la exploración de nuevas teorías para las que no se cuenta con explicaciones definitivas; en últimas, tienen un componente social que se expresa no solo en la construcción de conocimiento en comunidad, sino en el papel que desempeña el hacer científico en las transformaciones de una sociedad.
COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Engloba todas las acciones que tienen que ver con las maneras de comprender gráficas, cuadros o esquemas en relación con el estado, las interacciones y/o la dinámica de un evento o situación problema. En esta competencia se destaca la interpretación gráfica, considerando que es una de las acciones que se realizan en ciencias naturales y que permiten poner en términos más sencillos asuntos complejos. Esta competencia involucra acciones como:

  • Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica, esquema, tabla, relación de equivalencia o texto,

  • Identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación,

  • Identificar la gráfica que relaciona adecuadamente dos variables que describen el estado, las interacciones o la dinámica de un evento.


COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Engloba todas las acciones de tipo interpretativo y argumentativo para describir el estado, las interacciones o la dinámica de un evento o situación y por tanto, tiene que ver con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables pertinentes para el análisis de una situación. Esta competencia incluye acciones como:

  • identificar lo observable, o las variables pertinentes para el análisis de la situación,

  • plantear afirmaciones válidas y pertinentes en el análisis de una situación,

  • establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre los observables pertinentes para el análisis de la situación.


COMPETENCIA PROPOSITIVA: Engloba las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir, así como las regularidades válidas para un conjunto de situaciones o eventos aparentemente desligados. Involucra acciones como:

  • Plantear relaciones condicionales para que un evento pueda ocurrir, o predecir lo que probablemente suceda, dadas las condiciones sobre ciertas variables,

  • Identificar los diseños experimentales pertinentes para contrastar una hipótesis o determinar el valor de una magnitud,

  • Elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de situaciones o eventos (por ejemplo, completar una tabla de datos una vez descrita la situación),

  • Formular comportamientos permanentes para un conjunto de situaciones o eventos.

COMPETENCIA CIUDADANAS: Es importante tener en cuenta que, dentro del proceso de formación integral del individuo es conveniente priorizar la convivencia de un ciudadano productivo, consciente del ser como persona, capaz de desarrollar un juicio moral y orientado hacia la justicia en la cual pueda:

  • Valorar la vida del otro como su propia vida
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   14

similar:

Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547 iconInstituto comunitario minca sede a : Calle 107 #39-12 Zapamanga I...

Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547 iconDireccióN: calle 12 # 6 30 tel: 2483318 2482764

Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547 iconDirección: Tel/Fax

Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547 iconDirección: Raimundo Fernández Villaverde, 16 4-i tel.: 607404335

Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547 iconDirección: Calle 67 Nº 1671 e/ 28 y 29

Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547 iconDirección: Calle 9 Kra 24 y 25

Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547 iconDirección: calle 13 # 6-30. Comuneros

Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547 iconDirección : Calle 13 Nº 268

Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547 iconDirección calle 92 Sur N. 2-43

Dirección: Calle 119. No. 38-10. Zapamanga III tèl: 6319547 iconDirección de correspondencia: calle 34 1ª-14


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com