Unidad I introducción definición de Gastronomía




descargar 410.28 Kb.
títuloUnidad I introducción definición de Gastronomía
página24/24
fecha de publicación20.12.2015
tamaño410.28 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Biología > Documentos
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   24

Frutas Tropicales:

Aguacate


Las especies que se conocen del aguacate son: Mexicana, Antillana y Guatemalteca, es originario de México. Los primeros españoles que llegaron a América bautizaron a este fruto como“ pera de las Indias“ , dada su semejanza externa con las peras españolas.
Forma: Es una drupa en forma de pera, en su interior contiene una única semilla redondeada de color claro y 2-4 cm.

Tamaño y peso: aunque existen variedades que pesan unos 100 gramos y otras que pueden alcanzar los 2 kilogramos, los que más se comercializan suelen medir 10-13 cm, con un peso de 150 a350 gramos. 

Color: la corteza, gruesa y dura, con rugosidades, presenta una coloración verde que varía en intensidad en función de la variedad. La pulpa es cremosa, aceitosa, de color verde crema o pálido a blanco amarillento, muy similar a la mantequilla.

Sabor: el sabor de la pulpa recuerda al de la nuez y la avellana. 

El aguacate es una fruta o una verdura?
Los frutos no maduran en el árbol, lo hacen una vez han sido recolectados, momento en el que tiene lugar una intensa actividad respiratoria (desprenden etileno). Se debe conservar a temperatura ambiente, su proceso de maduración se puede acelerar si se envuelve en papel periódico, por el contrario si queremos detener la maduración guardar en refrigeración no a menos de 6º C.
Las grasas constituyen el principal componente tras el agua, por lo que su valor calórico es elevado con respecto a otras frutas, El aguacate contiene ácido oleico (72%) , una grasa monoinsaturada que puede ayudar a reducir el colesterol.

Es rico en minerales como el potasio, el magnesio y pobre en sodio, antioxidante.

Coco


Pertenece a la familia de las Palmáceas. El cocotero del cual procede este fruto es la palmera más cultivada e importante a nivel mundial.

Encontramos variedades naturales o hibridas, es originaria de las Islas del Pacifico y la encontramos en todas las islas tropicales; se cultiva principalmente en Filipinas, India, Indonesia.
Forma: el coco es una drupa, redondeada, presenta una cáscara externa (exocarpo), correosa o fibrosa, de 4 ó 5 centímetros de espesor, con pelos fuertemente adheridos a la nuez.
Le sigue una capa intermedia (mesocarpo) y fina.

Otra más dura (endocarpo) que dispone de tres orificios próximos entre sí, con una disposición triangular y situados en el ápice.
Uno de dichos orificios es vulnerable a la presión, lugar por donde puede derramarse el agua de coco antes de romper la cáscara y es donde se encuentra la semilla. La pulpa contiene en su cavidad central el agua de coco, un líquido azucarado que se encuentra en una cantidad aproximada de 300 mililitros, encerrada en el interior. 

Tamaño y peso: es una drupa cubierta de fibras de 20-30 centímetros y puede llegar a pesar hasta 2,5 kilogramos. 

Color: la cáscara externa es amarilla o anaranjada y la pulpa es la parte comestible y de color blanco.

Sabor: intenso y muy agradable. 

La grasa constituye el principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio, destaca su aporte de fibra, mejora el tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de alteraciones y enfermedades.

Maracuyá o fruta de la pasión


la fruta de la pasión o maracuyá, de sabor ligeramente acídulo y muy aromática, es de color amarillo, en forma de baya y con un sabor agridulce, carnosa, jugosa, y de cascara gruesa, originaria de Centroamérica. Brasil es posiblemente el mayor productor.
Forma: es como una baya redonda u ovoide, siendo la variedad amarilla y la granadilla las de mayor tamaño. El grosor de la piel depende de la variedad.

Tamaño y peso: tiene un diámetro de 35 a 80 milímetros y un peso aproximado de 30 gramos. La fruta de la pasión amarilla es más larga que la morada y puede llegar a pesar hasta 100 gramos. 
Color: su piel varía entre el amarillo o el morado y el naranja, en función de la variedad. La capa interna es blanca y la cavidad contiene gran cantidad de pepitas cubiertas de una carne anaranjada o amarilla y verdosa, muy sabrosa y aromática.

Sabor: tiene un sabor agridulce muy refrescante, exótico, afrutado.
El agua es su principal componente. Contiene una alta cantidad de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es muy elevado, destaca su contenido de provitamina A, vitamina C y respecto a los minerales, su aporte de potasio, fósforo y magnesio, dulce, refrescante y de fácil consumo, rica en sustancias de acción antioxidante.
La flor de la pasión es fascinante y se usa a menudo para simbolizar hechos ocurridos en las últimas horas de la vida de Jesucristo, de ahí que la planta reciba este nombre. Además, sus flores se emplean con fines terapéuticos en caso de insomnio.

Maracuyá o fruta de la pasión la fruta de la pasión o maracuyá se dedica a la elaboración de zumo, aunque también está ganando popularidad como postre. La pulpa gelatinosa se toma con la ayuda de una cuchara, usando la cáscara como recipiente.

Guayaba


Fruta tropical pertenece a la familia de las Mirtáceas. Muchas de sus especies son muy aromáticas. Es un fruto que procede de Centroamérica, aunque se cultiva en casi todos los países tropicales.
Forma: según la variedad, pseudabaya, puede tener forma redondeada semejante a un limón tomando una forma parecida a la pera. Bajo la cáscara se encuentra una primera capa de pulpa, consistente, firme. La capa interior es más blanda, jugosa, cremosa y está repleta de semillas de constitución leñosa y dura. 

Tamaño y peso: tiene unos 4-12 centímetros de longitud y 4-7 de diámetro. Su peso oscila desde los 60 hasta los 100 gramos. 

Color: dulce, acidulo o ácido, recuerda a una mezcla de pera, higo y fresa en las variedades dulces y a plátano, limón y manzana en las especies ácidas. 

Sabor: el sabor de la pulpa recuerda al de la nuez y la avellana. 

Se debe recolectar antes de que tome color para evitar posibles enfermedades y pudriciones. La forma de recolección es manual. Su componente mayoritario es el agua. Es de bajo valor calórico, destaca su contenido en vitamina C; concentra unas siete veces más que la naranja.

kiwi


El kiwi procede de una planta trepadora que recibe su mismo nombre, a pesar de su aspecto externo poco atractivo, se trata de un fruto muy sabroso, fruto exótico que proviene de las laderas del Himalaya y de Nueva Zelanda.
Forma: es una baya con forma de elipse y cubierta de una piel repleta de vellosidades. 

Tamaño y peso: su tamaño es similar al de un huevo grande y pesa aproximadamente 80 gramos, según la variedad de que se trate.

Color: la piel es marrón y está recubierta de pequeños filamentos a modo de pelos y su pulpa tiene un color verde esmeralda y está repleta de pequeñas pepitas de color negro, dispuestas en forma de círculo.

Sabor: tiene un sabor agridulce y muy refrescante. 

Estos frutos no son comestibles inmediatamente después de su recolección, sino cuando se observa que tienen una consistencia algo blanda al tacto. Hay que elegir ejemplares intactos y sin manchas. Se deben descartar los kiwis muy blandos o dañados porque tienen menos sabor o sabores extraños.
Su componente mayoritario es el agua. Es de moderado aporte calórico, por su cantidad de hidratos de carbono. Destaca su contenido en vitamina C; más del doble que una naranja, y vitaminas del grupo B, entre ellas el ácido fólico. es rico en minerales como potasio, magnesio y fibra, soluble e insoluble, con un potente efecto laxante.

Litchis


Este fruto posée una cierta semejanza con el madroño y un sabor dulce muy agradable. El árbol del que procede es originario de China, La fruta (que en realidad es una falsa fruta compuesta, es una drupa que tiene 3-4 cm. El epicarpio es de color rojo y fácil de retirar.

El mesocarpio  está formado por capas de pulpa blancas, dulces y translúcidas, similar a la de la uva. En el centro se encuentra la semilla rodeada por un duro endocarpio.
Forma: es muy pequeño, ovalado y la pulpa recubre totalmente una semilla grande, dura, lisa y marrón no comestible.  

Tamaño y peso: de 3 a 4 centímetros de diámetro y un peso aproximado de 20 gramos la unidad. 

Color: su piel de color rojo vivo, está cubierta de pequeñas verrugas y su pulpa, es de color blanco vidrioso o crema y muy jugosa.

Sabor: es muy dulce y exótico, recordando al de las uvas y con un cierto aroma a rosas. 

Su contenido de agua es muy elevado. Es rico en hidratos de carbono, pero pobre en grasas y proteínas, por lo que su valor calórico no es muy alto, destaca su contenido de vitamina C, aporta potasio y en menor cantidad magnesio.

Mango


Este fruto carnoso, sabroso y refrescante, es también conocido como "melocotón de los trópicos“, originario del noroeste de la India. Árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura puede superar los 30 m de altura.
Forma: su forma es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga o arriñonada, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos extremos, con un hueso central grande, aplanado y con una cubierta leñosa. 

Tamaño y peso: de 4-25 centímetros de largo y 1,5-10 de grosor, su peso varía desde 150 gramos hasta 600 gr. 
Color: el color puede ser entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta, mate o con brillo. Su pulpa es de color amarillo intenso, casi anaranjado.

Sabor: exótico, suculento, muy dulce y aromático. 

La recolección del mango es manual. Se debe procurar siempre cortar el fruto con un poco de pedúnculo
Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es elevado. Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se refiere, en provitamina A y C, interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

Papaya


Especie de la familia de las caricáceas, su fruto se conoce como mamón o fruta bomba, originario de México y Centroamérica.

Las semillas son de color negro, redondeada u ovoide y encerradas en un arilo transparente

Forma: es una baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa y ranurada longitudinalmente en su parte superior. 

Tamaño y peso: de 10-25 centímetros de largo y 7-15 o más de diámetro, su peso ronda los 500-1000 gramos.

Color: presenta una piel fina y de color verde amarillento, amarillo o anaranjado cuando madura. La pulpa es roja anaranjada o rojiza, con un tono más o menos intenso. La papaya de pulpa roja es más sabrosa. 

Sabor: su aroma recuerda al melón, y el dulzor de su pulpa, al de la pera, el melón o la fresa. Su interior está lleno de semillas negras o grises de sabor picante. 

La papaya es una fruta perecedera y muy frágil, debido a su suave y fina piel, por ello se la debe manipular con cuidado. Su principal componente son los hidratos de carbono, la mayoría simples, aunque en pequeñas cantidades, por lo que su valor calórico es bajo. Destaca su aporte de potasio, fuente de vitamina C.

La cualidad principal de la papaína es el uso como mejorador de las carnes, (ablanda y aclara).

Combate el  estreñimiento ya que actúa como un laxante suave. Facilita el bronceado gracias a que contiene gran cantidad de Retinina. Elimina parásitos intestinales.
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   24

similar:

Unidad I introducción definición de Gastronomía iconIntroducción: definición de evolución y breve historia

Unidad I introducción definición de Gastronomía iconTema 1: introduccióN: definición del objeto “filosofía contemporánea” y corrientes fundamentales

Unidad I introducción definición de Gastronomía iconUnidad I: Introducción a la Histología

Unidad I introducción definición de Gastronomía iconUnidad introducción a la bacteriología clínica

Unidad I introducción definición de Gastronomía icon¿A dónde va la gastronomía?

Unidad I introducción definición de Gastronomía iconUnidad III. Introducción al Diseño Experimental

Unidad I introducción definición de Gastronomía iconUnidad temática Introducción al método científico

Unidad I introducción definición de Gastronomía iconIntroducción y Visión General Objetivos de la Unidad

Unidad I introducción definición de Gastronomía iconResumen Gastronomía del

Unidad I introducción definición de Gastronomía iconResumen Gastronomía del


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com