Breve historia del uso y conservación de los recursos y la protección ambiental. Civilizaciones de Cazadores y Recolectores
Se dedicaron a la pesca, recolección y a la caza de animales creando las primeras herramientas hechas de piedra, madera o hueso. Crearon arpones para la pesca, cuchillos y bifaces para cortar carnes y pieles, raspadores para curtir pieles, vestidos y agujas para coser. Los nómades no eran capaces de generar una cultura adaptable a las diversidades geográficas, cambios de clima y migraciones de animales
Sociedades Agrícolas
Hace aproximadamente 10.000 años se llevó a cabo un gran cambio cultural denominado revolución agrícola. Los grupos nómades de cazadores y recolectores se asentaron en diferentes zonas específicas, generalmente cerca de afluentes de agua dulce. Allí delimitaban espacios de tierra plantando cultivos comestibles, simplemente realizaban un pequeño pozo en la tierra y colocaban las raíces o bulbos de las plantas a cultivar. Viendo que era muy efectivo, comenzaron a desmontar pequeñas partes de bosque mediante el método de arrasar y quemar (se derriba árboles, dejando secar los restos de maleza sacada, luego se los quema y las cenizas proveen los nutrientes necesarios a los suelos de los bosques). No obstante, estos horticultores notaron que cuando las cosechas eran menores debían dejar de cultivar esa zona dándole un descanso de entre 10 a 30 años para que la tierra volviera a ser lo suficientemente fértil para cultivar.
Paralelamente, se comenzó a domesticar animales para utilizarlos como herramientas, esto se acrecentó hace 7.000 años con la invención del arado de metal.
Sociedades Industriales: La Revolución Industrial
Se denomina sociedades industriales a las sociedades post revolución industrial que comenzó en Inglaterra a mediados de 1700 con la utilización del carbón como fuente de energía. La utilización del carbón no fue casual, en Inglaterra comenzaba a escasear la madera como medio energético y eso llevó al uso del carbón superficial. Gran cambio mundial provocó esto, con el uso del carbón como fuente de energía se inventó la máquina de vapor, elemento que revolucionó la manera de generar potencia motriz. Luego se comenzó a utilizar recursos no renovables como el petróleo y gas natural. Estos combustibles revolucionaron la producción de bienes posibilitando la construcción de productos en masa en lugar de manera artesanal.
N o obstante, este gran cambio produjo (y produce) grandes alteraciones al medio ambiente y por ende a nuestra propia vida. La utilización de carbón, petróleo y gas natural como casi únicas fuentes de energía produce al utilizarlos la contaminación del aire, agua y mayor concentración de dióxido de carbono evitando que el calor se disipe hacia el espacio provocando el efecto invernadero.
Explica las diferencias entre especie, población y comunidad.
¿Qué estudia la ecología?
Definir ambiente con sus propias palabras.
Módulo dos.
Los ecosistemas: que son y cómo funcionan.
| Flujo de energía y Ciclamiento de la materia.
E l ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel a otro. La energía fluye a través de la cadena alimentaria en una sola dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra al ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica, pero no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de energía similar al de los elementos químicos.
Se conoce como materia a aquella sustancia de la cual están compuestos los cuerpos físicos, que ostenta partículas elementales y posee propiedades como la inercia, la gravitación y la extensión.
La energía no se crea ni se destruye sólo puede transformarse o transferirse. L os elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierte en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales; después lo van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas mediante la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos de oxígeno, carbono, hidrógeno, etc. Cuyo estudio es esencial para conocer su funcionamiento. A esto se le llama Ciclamiento de la materia.
Las leyes de la termodinámica aplicadas a sistemas naturales.
E ntre los seres vivos de un ecosistema, la energía fluye en un solo sentido, a partir los organismos autótrofos (son los que producen su propio alimento) es transferida hacia los consumidores mediante las relaciones alimentarias. En cada transferencia, se producen grandes pérdidas de energía en forma de calor el cual es emitido al ambiente. Esto determina que la cantidad disponible para el organismo heterótrofo (se alimentan de otros seres vivos) del último nivel trófico de la cadena de transferencia, sea menor en comparación a la cantidad de energía de la que disponen los organismos que se ubican en niveles anteriores. Este comportamiento de la energía obedece a las leyes de la termodinámica. La primera de estas es la ley de conservación de la energía y la segunda es la ley de la entropía.
D La termodinámica estudia los procesos en los que se transfiere energía como calor y trabajo. e acuerdo con la primera ley, la energía interna de un sistema se puede incrementar ya sea agregando calor o realizando un trabajo sobre el sistema. La segunda ley establece cuales procesos de la naturaleza pueden ocurrir o no. La tercera ley indica que la entropía de una sustancia pura en el cero absoluto es cero.
Ciclos de los nutrientes: ciclos biogeoquimicos.
El ciclo de los nutrientes se expresan en los ciclos biogeoquimicos como …
El ciclo del Agua, que comienza cuando el calor del sol evapora el agua de los océanos, las lleva hacia la atmósfera y forma nubes.
El ciclo de la Materia y Energía, los seres vivos requieren materia para sustituir sus tejidos y energía para su funcionamiento.
El ciclo del Oxígeno, es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre.
El ciclo de Azufre, donde éste forma parte de incontables compuestos orgánicos; algunos de ellos llegan a formar parte de las proteínas.
El ciclo del Carbono, es la sucesión de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es de gran importancia para la regulación del clima de la tierra y en él se ven implicadas actividades básicas para el funcionamiento de la vida. Comprende dos ciclos que suceden a distintas velocidades:
Biológico: comprende los intercambios de carbono entre los seres vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis (proceso mediante el cual el carbono queda retenido en las plantas y la respiración que lo devuelve a la atmósfera); este ciclo es relativamente rápido.
E l ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo)
E l ciclo del Fósforo, describe el movimiento de este elemento en su circulación en el ecosistema. Los seres vivos toman el fósforo en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos que pasan a los vegetales por el suelo; de éstos pasan a los animales y a partir de los restos, los descomponedores vuelven a producir fosfatos. Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas del mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura por que libera grandes cantidades de fosfatos; los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar a en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.
E l ciclo del nitrógeno, es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que s basa el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los ciclos más importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biósfera. Los seres vivos cuentan con una proporción de nitrógeno en su composición. Este se encuentra en el aire en grandes cantidades pero en esta forma solo es accesible a un conjunto muy restringido de formas de vida, como las cianobacterias (grupo heterogéneo de microorganismo que contienen clorofila) y las azotobacteriáceas (familia de bacterias capaces de fijar el nitrógeno molecular).
Seleccionar varios textos referidos a los temas tratados en clase.
Hacer grupos de no más de cinco alumnos para luego repartir (a cada grupo) los textos seleccionados.
Cada grupo debe exponer el tema seleccionado y luego se debate a nivel general.
Módulo tres.

Ecosistema: tipos y componentes
|
E l Ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada, por un lado, por los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por otro, por las interacciones de los organismos entres si y de estos con el medio. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos y abióticos (vectores ambientales).
Los factores abióticos determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos. Entre los más importantes podemos encontrar el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (que sin el no podriamos vivir) y los nutrientes. Son los factores de la vida.

Los factores Bioticos son los organismos vivos que interactuan con otros seres vivos, se refieren a la flora y a la fauna de un lugar y a sus interacciones. Se organizan según distintos criterios:
Los productores o seres autótrofos son los organismos que producen su propio alimento, y para ello utilizan la luz solar. Constituyen el primer punto de entrada de energía al ecosistema. Están constituidos, generalmente, por plantas, algas, algunas bacterias y algunos protozoos (organismos microscópicos unicelulares) que poseen pigmentos capaces de captar la luz solar y convertirla en energía que utilizan para sus procesos biológicos.
Los consumidores o heterótrofos, se alimentan de otros seres vivos. Generalmente hay dos tipos de consumidores, herbívoros (cuando un ser vivo se alimenta de una planta), carnívoros (cuando un depredador se alimenta de un herbívoro).
Los descomponedores o saprótrofros, son los que se alimentan de los desperdicios de otros seres vivos o de sus cadáveres (carroñeros).
Factores limitantes de los ecosistemas- factores abióticos.
Los principales frenos del crecimiento de la población varian según el ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo el factor biolimitante del desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.
El sol que además de aportar energía al ecosistema, también regula algunos factores como por ejemplo, la formación de vientos. En praderas u otras grandes áreas en donde las plantas tienen el mismo acceso a la luz, el sol no es un factor limitante; en cambio, en la selva tropical, si lo es.
El suelo cuanto menos nutrientes tenga, será más difícil acceder al recurso por parte de algunas plantas, por lo que puede restringir la presencia de algunas especies, modificando el ecosistema.
f NIVEL TRÓFICO: la posición que ocupa todo organismo. lujo de energía en los ecosistemas
El flujo de energía es aprovechado por los productores primarios u organismos compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los consumidores secundarios o carnívoros.
C adena Alimenticia y sus niveles tróficos
Productores Consumidores Consumidores Consumidores Consumidores
(Plantas/fitoplancton) Primarios Secundarios Terciarios Cuaternarios
(Herbívoros/zooplancton) (Carnívoros que se (carnívoros que se alimentan de
Alimentan de her- carnívoros, en ambos casos).
bívoros y zooplancton)
U Red Alimenticia. na Cadena Alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia típica en un ecosistema de campo pudiera ser:
Pasto ---> saltamontes --> rana ---> culebra ---> halcón
Desde luego, el mundo real es mucho más complicado que una simple cadena alimenticia. Los halcones no limitan sus dietas a culebras, las culebras comen otras cosas aparte de ranas, las ranas comen gusanos además de saltamontes, etc. Una representación más realista de quien come a quien se llama red alimenticia, como se muestra arriba.
Pirámide de Números. Pirámide de Números.
Lo que se representa en este tipo de pirámides es el número de individuos de cada nivel trófico. No aportan demasiada información, porque no tienen en cuenta el tamaño de cada individuo, sino solo su número. Así, una encina contaría igual que una amapola.
E stas pirámides pueden adoptar una forma invertida, como en un bosque, donde los productores son los árboles; pocos, pero con una gran biomasa.

Pirámides de biomasa En ellas se representa la biomasa de cada nivel trófico en un momento dado o en un corto período de tiempo. Nos aportan información muy interesante sobre la estructura del ecosistema y sobre su funcionamiento.
En general, su forma es similar a la de las pirámides de energía, aunque hay casos en los que la pirámide se puede invertir. Por ejemplo, esto sucede en algunas cadenas marinas.
A Pirámides de Biomasas. veces, la biomasa del zooplancton es mayor que la del fitoplancton. Esto ocurre porque el fitoplancton se puede reproducir a gran velocidad y reponer rápidamente la biomasa perdida.
Explica ¿Qué es un ecosistema?
¿Cuáles son sus factores limitantes?
Explicar la Red Alimenticia.
Módulo Cuatro

Funciones e interacciones de las especies en los ecosistemas.
| Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común, es frecuente que interactúen entre sí. A estas relaciones se las conoce como interespecíficas.
Tipos de especies en los ecosistemas En cualquier ecosistema encontramos poblaciones de todo tipo de especies. La ecología estudia la función que las distintas especies desempeñan en el ecosistema y los distintos tipos de relaciones que mantienen entre sí.
E species Nativas e inmigrantes….A las especies que naturalmente pertenecían al ecosistema se las llama nativas o autóctonas. Las especies inmigrantes son las que han sido introducidas deliberadamente o accidentalmente en un ecosistema.
L Cangrejo americano: El cangrejo rojo americano, es una de las especies invasoras más dañinas y conocidas que alberga España. a actividad humana ha acelerado la introducción de nuevas especies en los ecosistemas. Algunas veces el resultado es beneficioso; por ejemplo, para luchar contra una plaga. Pero otras son muy perjudiciales por que se convierten en plagas o eliminan a otras especies nativas; así sucedió con la introducción del conejo en Australia o los gatos u otros mamíferos en muchas islas del Pacífico en las que han llevado a la extinción de varias especies de aves.
Las especies indicadoras sirven como advertencia temprana de que una comunidad o un ecosistema están siendo degradados.
Las especies claves desempeñan funciones que afectan a muchos otros organismos de un ecosistema, la perdida de esta especie puede conducir a una caída brusca de la población y a la extinción de otras especies que dependen de ella.
L as especies generalistas, como el hombre, la rata, las moscas, etc. Pueden vivir en muchos lugares diferentes, ingerir gran variedad de alimentos y toleran distintas condiciones ambientales. Ocupan nichos amplios.
Las especies especialistas solo pueden vivir bajo condiciones alimenticias o ambientales muy concretas. Así, por ejemplo, el oso panda se alimenta de hojas de bambú. En pocas palabras ocupan nichos estrechos. E El Nicho Fundamental es el rango total de las condiciones ambientales y recursos bajo los cuales una especie puede sobrevivir.
El Nicho Efectivo es la porción de espacio del nicho fundamental que una especie, realmente, explota en presencia de competidores. l nicho ecológico se refiere a la “ocupación” o función que desempeña un individuo o una población dentro de una comunidad. La temperatura, humedad y luz determinan el nicho de una especie.
|