descargar 72.76 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ANDRES FELIPE VIVEROS LANOS JUAN DAVID GONZALES JUAN ANDRES RIVERA GOMEZ UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL I SEMESTRE GRUPO 04 PEREIRA 29 DE AGOSTO DE 2011 INFORME PARCTICA II ENLACES QUIMICOS ANDRES FELIPE VIVEROS LLANOS JUAN DAVIDGONZALES JUAN ANDRES RIVERA HERNANDO MAYA SALAZAR DOCENTE UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL I SEMESTRE GRUPO 04 PEREIRA 29 DE AGOSTO DE 2011 1. OBJETIVOS
2. MARCO TEORICO ENLACE QUIMICO Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está descrita por las leyes de la electrodinámica cuántica. Sin embargo, en la práctica, los químicos suelen apoyarse en la mecánica cuántica o en descripciones cualitativas que son menos rigurosas, pero más sencillas en su descripción del enlace químico. En general, el enlace químico fuerte está asociado con la compartición o transferencia de electrones entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatónicos -o sea la mayor parte del ambiente físico que nos rodea- está unido por enlaces químicos, que determinan la estructura de la materia. TIPOS DE ENLACES QUIMICOS
El enlace covalente polar es intermediado en su carácter entre un enlace covalente y un enlace iónico. Los átomos enlazados de esta forma tienen carga eléctrica neutra. Los enlaces covalentes pueden ser simples cuando se comparte un solo par de electrones, dobles al compartir dos pares de electrones, triples cuando comparten tres pares de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro pares de electrones. En otras palabras, el enlace covalente es la unión entre átomos en donde se da un compartimiento de electrones, los átomos que forman este tipo de enlace son de carácter no metálico. Las moléculas que se forman con átomos iguales (mononucleares) presentan un enlace covalente pero en donde la diferencia de electronegatividades es nula. Se presenta entre los elementos con poca diferencia de electronegatividad (< 1.7), es decir cercanos en la tabla periódica o bien, entre el mismo elemento para formar moleculas diatomicas. Enlace iónico El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una gran diferencia de electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga la ionicidad a partir de la diferencia de electronegatividad, pero una diferencia sobre 2.0 suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.5 suele ser covalente. En palabras más sencillas, un enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra forma, es aquel en el que un elemento más electronegativo atrae a los electrones de otro menos electronegativo.[3] El enlace iónico implica la separación en iones positivos y negativos. Las cargas iónicas suelen estar entre -3e a +3e. 1) Se presenta entre los elementos con gran diferencia de electronegatividad (>1.7), es decir alejados de la tabla periódica: entre metales y no metales. 2) Los compuestos que se forman son solidos cristalinos con puntos de fusión elevados. 3) Se da por TRANSFERENCIA de electrones: un atomo PIERDE y el otro 'GANA' 4) Se forman iones (cationes y aniones) 3. DATOS Y OBSERVACIONES Los recursos, sustancias y materiales utilizados para esta práctica son los siguientes:
3.1 SUSTANCIAS UTILIZADAS EN LA PRÁCTICA
El cloruro de sodio, sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es comúnmente usada como condimento y conservante de comida. NORMAS DE SEGURIDAD Referentes a lo personal.
Referentes a la manipulación
![]() El compuesto químico nitrato de potasio, componente del salitre, nitrato potásico o nitrato de potasa es un nitrato cuya fórmula es KNO3. Actualmente, la mayoría del nitrato de potasio viene de los vastos depósitos de nitrato de sodio en los desiertos Chilenos. El nitrato de sodio es purificado y posteriormente se le hace reaccionar en una solución con cloruro de potasio (KCl), en la cual el nitrato de potasio, menos soluble, cristaliza. NORMAS DE SEGURIDAD Referentes a lo personal.
Referentes al manejo.
El azúcar de mesa es el edulcorante más utilizado para endulzar los alimentos y suele ser sacarosa. En la naturaleza se encuentra en un 20% del peso en la caña de azúcar y en un 15% del peso de la remolacha azucarera, de la que se obtiene el azúcar de mesa. La miel también es un fluido que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada. Esta sustancia no tiene cuidado especiales, solo su excesivo consumo produce problemas de salud.
El ácido clorhídrico, ácido hidroclórico, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía ocasionalmente llamado, ácido muriático (por su extracción a partir de sal marina en América), agua fuerte o salfumán (en España), es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar a un ser humano, en un litro de agua. Al disminuir el pH provoca la muerte de toda la flora y fauna). . NORMAS DE SEGURIDAD Referentes a lo personal. Piel: puede causal enrojecimiento, quemaduras y dolor dependiendo de la concentración. Inhalación: irritación nasal, quemaduras en la mucosas, si la concentración es elevada puede causar ulceración de la nariz y la garganta, edema pulmonar falla circulatoria e incluso la muerte. Ingestión. Causa quemaduras en esófago boca, garganta, estomago, dificultad al comer, vomito, diarrea en dosis altas puede causar la muerte. ![]() ![]()
El cloruro de carbono (IV) o tetracloruro de carbono, CCl4 es un compuesto químico sintético, no inflamable, antiguamente utilizado como extintor y en la producción de refrigerantes, pero actualmente abandonado debido a su toxicidad. Es un líquido incoloro de olor ligeramente dulce.[1] Se obtiene haciendo pasar cloro (Cl2) por sulfuro de carbono (S2C), en presencia de pentasulfuro de antimonio, y separando el tetracloruro de carbono del monocloruro de azufre formado (p.eb. 135,6 °C) por destilación fraccionada. Puede encontrarse en pequeñas cantidades en el aire. El tetracloruro de carbono se usó en la industria como un buen líquido refrigerante, un potente plaguicida y fungicida, un potente producto desengrasante -elimina con suma facilidad ceras, aceites y grasas, tanto las saponificables como las que no lo son-, desinfectante genérico, como solvente en pinturas de aeromodelismo y de uso doméstico, y como agente extintor por la liberación de fosgeno. Cuando se degrada, forma sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para la capa de ozono. NORMAS DE SEGURIDAD Referentes a lo personal: Contacto con la piel: PUEDE ABSORBERSE. Enrojecimiento, dolor. Contacto con los ojos Irritación. Enrojecimiento, dolor Inhalación: Vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas. La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central, en el hígado y el riñón. Ingestión: Dolor abdominal, diarrea (para mayor información, véase inhalación). ![]() 4. PROCEDIMIENTO El primer paso para paso de este experimento de laboratorio para identificar los tipos de enlaces de las sustancias. Se emprende por marcar los vasos de precipitado con los nombres de las sustancias que va a contener cada lípido. ![]() Na Cl KNO3 C12H22O11 HCl C2H5-OH Se vierte aproximadamente 50cc de la sustancia dentro de cada vaso respectivamente ![]() Se hacen etiquetas con el nombre de cada compuesto y se adhieren a cada vaso respectivamente Vaso de precipitado de 100cc o 100ml ![]() El segundo paso del procedimiento es verter 300cc en el vaso de precipitado de 400cc. En el segundo paso se monta el circuito, colocando los electrodos en el vaso con agua para limpiarlos y luego se unen los electrodos fuera del agua para probar el circuito. ![]() ![]() Unen los dos terminales o electrodos fuera del agua para verificar que el circuito funcione. ![]() Montaje del circuito, bombilla, plafón, y fuente de poder ( en este caso electricidad (110v) Se introducen los electros en el vaso de 400ml que contiene agua con el fin de limpiarlos. A continuación se introducen los electrodos en cada una de las sustancias contenidas en los vasos de precipitación y se debe indicar si el bombillo enciende o no. Teniendo en cuenta que se deben limpiar los electrodos con agua cada vez que se pruebe con una sustancia. ![]() ![]() Se introducen los en la solución y se verifica que el bombillo . Vaso de precipitado que contiene la sustancia, Na Cl ![]() ![]() KNO3 Se repite el paso con cada una de las sustancias verificando si el bombillo enciende o no. Se limpian los electrodos con el agua cada vez que se cambia de vaso de precipitado que contiene sustancias diferentes
|