  COLEGIO LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO I.E.D QUIMICA 10º J.M
GUIA DE LABORATORIO
Prof. Titulares
Juan Gabriel Perilla J.
Verónica Pinzón.
Profesores en formación.
Deyanira Castillo R.
Yorley Marcela Moreno A.
Jonatan Alexis Moreno L.
Polet Gonzales F. PRACTICA No. – RECONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS POLIMEROSEsta práctica consta de varios ensayos, la realización de uno de ellos, en la mayoría de los casos, nos Permitirá identificar el material plástico ensayado. Por lo que se hace necesario realizar varias Pruebas y unir la información obtenida en ellos. Los ensayos a realizar son los siguientes Temáticas de la
práctica
| Conocimiento de los polímeros utilizados en los almacenes de cadena y su clasificación.
| Intencionalidades
Formativas
| OBJETIVOS
Observar el comportamiento de diferentes plásticos frente a la combustión y compararlo con los datos suministrados en la tabla 2.
Calcular la densidad de un plástico y estimar la misma, mediante
su comportamiento a flotación.
Clasificar los plásticos en su nivel de esfuerzo a la flexión.
Clasificar los distintos materiales plásticos en un orden de dureza comparativo entre ellos. Mencionar que los resultados obtenidos no nos proporcionarán valores de dureza
Clasificar los distintos materiales plásticos en función de su comportamiento frente a la acetona (ensayo químico). Reconocer las distintas señales de precaución que figuran en los envases de las sustancias químicas y saber actuar correctamente en la manipulación de dichas sustancias.
| PARTE I ENSAYO DE COMBUSTIÓNPARTE II ENSAYO DE DENSIDADPARTE III ENSAYO DE FLEXIBILIDAD PARTE IV ENSAYO DE DUREZA PARTE V ENSAYO DE SOLUBILIDAD EN ACETONA
PARTE I ENSAYO DE COMBUSTIÓN Materiales
Piezas de plástico
mechero
Papel indicador pH
Pinzas
Procedimiento:
Toma una pieza de plástico con las pinzas y expóngalo a la llama. Observe:
Color y la cantidad de humo
Color de la llama
Combustión: Que tipo de llama emite el plástico cuando se retira del mechero (si se extingue o es intensa)
Tipo de fusión: Si el plástico se funde fácilmente y gotea, si se descompone, si toma consistencia de goma o si se carboniza
pH de los gases: Se humedece el papel indicador con agua destilada y se expone al humo justo después de apagar la llama del plástico
Olor de la combustión
Compara los datos obtenidos con los proporcionados en la tabla 1 y llega a una conclusión acerca del plástico en cuestión.
Tabla 1. Característica de algunos plásticos.
Tipo de plástico
| Cantidad y color del humo
| Color de la llama
| Combustión
| Tipo de fusión
| pH del humo
| Olor
| PEAD
| Muy poco, blanco
| Amarilla, centro azul
| Continúa ardiendo después de retirarlo del mechero
| Funde rápido y gotea
| Neutro
| A vela recién apagada
| PEBD
| Muy poco, blanco
| Amarilla, centro azul
| Continúa ardiendo después de retirarlo del mechero
| Funde rápido y gotea
| Neutro
| A vela recién apagada
| PP
| Sin humo
| Amarilla, centro azul
| Continúa ardiendo después de retirarlo del mechero
| Funde rápido y gotea
| Neutro
| Intenso a vela recién apagada
| PVC
| Bastante blancuzco
| Contorno verde
| Llama autoextinguible
| Se ablanda
| Ácido
| Intenso, asfixiante
| PS
| Negro con hollín
| Amarilla
| Continúa ardiendo después de retirarlo del mechero
| Se vuelve pastoso
| Neutro
| Gas natural
| PA-6
| Muy poco, blanco
| Azulado
| Se autoextingue
| Pocas gotas, se descompone y es efervescente
| Básico
| Pelo quemado
| POM
| Poco humo
| Azulado
| Continúa ardiendo después de retirarlo del mechero
| Gotea rápidamente y se descompone
| Neutro
| Formol
| PET
| Negro con hollín
| Amarillo- anaranjado
| Continúa ardiendo después de retirarlo del mechero
| Gotea
| Ácido
| Dulzón
|
|
|
|
|
|
|
| PC
| Negro
| Amarilla
| Autoextinguible con el tiempo
| Se funde y se descompone
| Ácido débil
| Papel quemado
| RF
| Blanco
| Amarillo, borde azul
| Cuesta prender, autoextinguible con el tiempo
| Se carboniza
| Neutro
| Fenol
| Precauciones: Usar periódico alrededor del mechero para evitar ensuciar el lugar de trabajo. Tabla 1. Característica de algunos plásticos. PARTE III MEDICIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ESTADOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Las propiedades físicas de la materia son aquellas que pueden medirse y observarse sin que se afecten la naturaleza o composición originales de las sustancias, porque sus estructuras moleculares no cambian durante la medición. Toda propiedad que se puede medir es una magnitud. Las magnitudes que se miden directamente con un patrón de referencia se denominan fundamentales, y las que se miden a partir de las fundamentales se llaman derivadas.
El volumen y la masa son propiedades físicas generales, que no son características de un material porque varían con la cantidad de materia. Estas propiedades no nos permiten diferenciar un material de otro.
La densidad es una propiedad física específica que es propia de cada sustancia
| PARTE II ENSAYO DE DENSIDAD
| Materiales
Recipientes o botellas de diferentes plásticos.
·Recipiente con agua
Sal
Balanza
Procedimiento.
Introducir las botellas de plástico en el recipiente con agua y anotan las que flotan.
Añade sal al recipiente repite la operación anterior.
Calcula el volumen y la masa de las botellas
Compara los datos obtenidos con los proporcionados en la tabla 2 y llega a una conclusión acerca del plástico en cuestión.

Tabla 2. Resultados teóricos del ensayo de densidad.
| PARTE III ENSAYO DE FLEXIBILIDAD
|
Materiales.
Piezas de plástico Procedimiento. Flexión: Dobla las piezas uniendo sus extremos y utilizando únicamente dos dedos. Anota el nivel de esfuerzo empleado y si la pieza ha quedado deformada una vez ha cesado el esfuerzo. Flexión y dobladura: Toma las piezas del punto anterior y dóblalas por el punto medio. Una vez haya cesado el esfuerzo, observa el ángulo formado por los extremos de la pieza y anótalo. Ruptura: Dobla la pieza repetidas veces hacia el mismo sitio hasta conseguir su ruptura, anota el número de dobleces necesarias para ello. Observa, también, la deformación originada en la zona de la dobladura. Compara los datos obtenidos con los proporcionados en la tabla 3 y llega a una conclusión acerca del plástico en cuestión.
|
2
Material
| Flexión
| Flexión y dobladura
| Ruptura
| Nivel de esfuerzo
| Estado final de la pieza de plástico
| Estado final de la pieza de plástico
| Ruptura en la flexión nº…
| Estado final de la pieza de plástico
| PEAD
| Bajo
| Recuperación completa
| Recuperación (ángulo 135º)
| ---
| Dobladura deformada. Comportamiento elástico
| PEBD
| Bajo
| Recuperación completa
| Zona emblanquecida en 3mm (ángulo 90º)
| ---
| Gran deformación. Pérdida de espesor
| PP
| Medio
| Recuperación completa
| Zona emblanquecida (ángulo 90º)
| ---
| Zona emblanquecida. Pérdida de espesor
| PVC-P
| Bajo
| Recuperación completa
| ---
| ---
| No se deforma
| PS
| Alto
| Ruptura antes de tocarse los extremos
| ---
| 1
| ---
| PA-6
| Alto
| Recuperación completa
| Gran recuperación (ángulo 135º)
| ---
| Dobladura casi sin deformación
| POM
| Alto
| Recuperación casi completa
| Requiere un gran esfuerzo (ángulo 90º)
| 4- 10
| Zona ligeramente emblanquecida
| PET
| Bajo
| Recuperación casi completa
| Casi plegado (ángulo 30º)
| 30- 50
| Dobladura, pérdida de espesor
| PC
| Alto
| Recuperación casi completa
| Ángulo 45º
| 4- 5
| No cambia de color
| RF
| Alto
| Ruptura antes de tocarse los extremos
| ---
| 1
| Zona emblanquecida
| Tabla 3. Toma de datos del ensayo de flexibilidad.
|
| |