descargar 161.47 Kb.
|
PRESIÓN HIDROSTATICA OBJETIVOS. 1.ENTENDER POR MEDIO DE LA PRACTICA DE LABORATORIO EL CONCEPTO DE PRESION HIDROSTATICA Y DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL MOMENTO EN EL QUE SE EQULIBRAN ESTAS DOS. 2.COMPRENDER EL CONCEPTO DE PRESION MANOMETRICA MEDIANTE EL USO DEL MANOMETRO COMO PRINCIPAL INSTRUMENTO EN LA PRACTICA EL MANÓMETRO. 3. ANALIZAR Y COMPRENDER LAS DIFERENTES RELACIONES Y PROPORCIONES DE LA PRESION MANOMETRICA DE ACUERDO A LAS DIFERENTES ALTURAS A TENER EN CUENTA DE LA MEMBRANA DEL MANOMETRO LA CUAL SE SUMERGIRÁ EN EL AGUA. 4.COMPROBAR EMPÍRICAMENTE LA EXISTENCIA DE LA PRESION HIDROSTATICA EN LOS LIQUIDOS, ASI COMO LA DENSIDAD DE UN LIQUIDO. 5.ANALIZAR Y COMPROBAR EL MOMENTO EN EL QUE LA PRESIÓN HIDROSTATICA COMO FUERZA INTERNA SE EQUILIBRA CON LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA COMO FUERZA EXTERNA. PRE CONCEPTO Fluido, presión, densidad, presión hidrostática, gravedad, volumen y masa. DESARROLLO EXPERIMENTAL ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() MATERIALES
![]() Para medir la presión a la que se encuentra un liquido basta un tubo en U , tapado por uno de sus extremos: un manómetro. Se conecta el tubo en U con un matraz que contiene el liquido. A mayor presión, mayor es la diferencia de alturas entre las dos ramas . Para medir la presión (color verde) basta con tener en cuenta que los puntos de líquido que estén a la misma altura (A y A') tienen la misma presión.
![]() con el agua que estaba en la probeta podemos saber que tanto o con que tanta fuerza se ejercía la presión hidrostática
![]() Dispositivo que funciona sobre un sistema cerrado de gas, se utiliza para transmitir una presión de líquido a un sensor.
![]() la regla graduada es una simple regla por el cual podemos tomar la presión hidrostatica en diferentes medidas
![]() con el agua y el aceite es que nosotros en nuestro laboratorio miraremos como varia la presión hidrostatica para cada sustancia.
![]() Sirve para sujetar tubos de ensayo, buretas embudos de filtración, embudos de decantación , etc. También se emplea para montar aparatos y otros equipos similares más complejos. el soporte universal es una herramienta que se utiliza en laboratorios para realizar montajes con los materiales presentes en el laboratorio y obtener sistemas de mediciones o de diversas funciones.
![]() con este aparato volumétrico es que pensamos medir el volumen que tenía el agua el aceite y al alcohol.
![]() con esta balanza tomaríamos una situacion de equilibrio que tenia como objetivo el poder medir masas.
![]() es el papel en el cual nosotros tomaríamos los valores y desarrollaríamos durante el laboratorio las distintas actividades de este. MONTAJE === ![]() TEORÍA Es muy conocido el hecho de que los líquidos presionan hacia abajo, sobre el fondo del recipiente que los contiene y hacia los lados sobre las paredes del mismo. El volumen de un líquido está sometido a la acción de la gravedad, el peso del líquido que se encuentra en la parte superior ejerce una presión sobre el líquido que se encuentra en la parte inferior, es decir la presión bajo el agua aumenta con la profundidad, como la presión hidrostática es P=dxgxh, entonces se observa que la presión es independiente del área de la vasija y de su forma pues solamente influye la densidad del liquido y su altura.La densidad es una característica de cada sustancia y es el cociente entre la masa y el volumen y veremos que el valor de esta es independiente de la cantidad de sustancia que se escoja. PROCEDIMIENTO 1. Observamos el montaje e inicialmente realizamos una experiencia de diferencia de presión para manejar el manómetro, el líquido que contenga debe ser agua, uno de los extremos en U va con una manguera, en comunicación a la capsula de presión. El otro extremo del tubo en U queda libre comunicándose con la atmosfera. La presión P1 del tubo del manómetro en que se encuentra conectada la manguera está dada por: P1= P + ρ x gx h1 Donde P es la presión que se va a medir, y h1 altura que nos marca el nivel del agua en el tubo. La otra rama del manómetro la presión está dada por P2 P2= Pa + ρ x g x h2 Pa es la presión atmosférica y h2 altura que nos marca el nivel del agua en el tubo. Como P1 = P2 entonces la presión manométrica será: P + ρxgxh1 = Pa + ρxgxh2 y se obtiene P - Pa= ρ x g (h1 - h2) a. Tomamos el recipiente de vidrio y lo llenamos aproximadamente las ¾ partes. Para que la regla movible esta colocada en su posición correcta, colocamos la marca cero a ras de agua y el desplazamiento lo hicimos en el tubo que se encuentra en la parte de atrás. CONVERSIÓN. (cm) - (m). 5cm = 5cm*(1m/100cm) = 0,05m. 10cm= 10cm*(1m/100cm) =0,1m. 15cm= 15cm*(1m/100cm) =0, 15m. 20cm= 20cm*(1m/100cm) = 0,20m. ![]() P-P atm= ρ*g* (h1-h2). P-Patm =1000kg/m3* 9, 8m/s2*0,015m = 147 Pascal. P-Patm= 1000kg/m3*9,8m/s2* 0,03m = 294 Pascal. P-Patm =1000kg/m3* 9, 8m/s2*0,04m = 392Pascal. P-Patm =1000kg/m3* 9, 8m/s2*0,02m = 196 Pascal. b. RTA: Al aumentar la altura, la presion manometrica tambien aumenta ya que es directamente proporcional. c. Realizamos una gráfica en papel milimetrado, de presión manométrica en función de la altura en que se encuentra sumergida la capsula. ![]() ![]() CONCLUSIÓN. Con mis compañeros y yo realizamos el siguiente procedimiento en la practica de laboratorio, el cual consistía en llenar las 3/4 partes de una capsula de presión con agua, utilizar un manómetro en forma de U el cual también contenía agua, uno de los extremos del manometro iba en comunicación con la capsula y el otro extremo hacia contacto con la atmósfera; al tener el montaje ya listo, introducíamos una regla con diferentes profundidades 5,10,15,20, cm en la capsula para así poder hallar la presión en dichos puntos obteniendo una serie de resultados que nos comprobaban la existencia de la presión hidrostática en líquidos, las mediciones de la presión con el manómetro y la densidad de una sustancia por método gráfico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. COLABORADORES DE WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE (MEDIO MAGNÉTICO)http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_en_un_fluido COLABORADORES IESTIEMPOSMODERNOS.COM (MEDIO MAGNETICO)http://www.iestiemposmodernos.com/700appletsFQ/4eso/403.htm COLABORADORES SLIDESHARE (MEDIO MAGNETICO)http://www.slideshare.net/anestesiahsb/presin-atmosfrica-e-hidrosttica INFORME Nº 2 - CALORIMETRíA OBJETIVOS: 1. Medir el calor específico de un metal y establecer la relación que existe con la masa. 2. Deducir como afecta a los materiales del entorno los cambios de temperatura. 3. Calcular la cantidad de calor que cede o absorbe un cuerpo, para ponerse en equilibrio térmico. 4. Determinar que propiedades cambian en un cuerpo al variar la temperatura. MARCO TEÓRICO El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius).En general, el valor del calor específico depende de dicha temperatura inicial. Se la representa con la letra (minúscula).De forma análoga, se define la capacidad caloríficacomo la cantidad de calor que hay que suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con la letra (mayúscula).Por lo tanto, el calor específico es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa, esto es donde es la masa de la sustancia. Se denomina dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que se provoca en él por cualquier medio. IV. PROCEDIMIENTO. ¨calculo el calor especifico de un metal ¨ 1.Realice el montaje. 2. Determine la masa del metal que se va a dentro del agua hirviendo utilizar 3.introduce el trozo de metal amarrado de un hilo dentro del agua hirviendo y déjalo allí durante unos minutos. Determine la temperatura del agua de ebullición= 100°c 4.vierte en el vaso de icopor un volumen de agua a temperatura ambiente. Determinar con la probeta dicho volumen, y mida la temperatura del agua en el vaso de icopor 5.con ayuda del hilo, retire con cuidado y rápidamente el trozo de metal en el vaso de icopor de agua caliente e introduzca al que contiene al clima 6.Agite el agua contenida en el vaso y observa la medida de la temperatura hasta que haya equilibrio térmico entre el trozo de metal y el agua registre la medida de la temperatura de equilibrio 7. Calcular la cantidad de calor absorbida por el agua. Al conocer el valor del calor absorbido por el agua tenemos el valor del calor desprendido por el trozo de metal 8. Calcule el calor especifico del trozo de metal a partir de su masa, la variación de la temperatura y el calor desprendido por él. CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL. ALUMINIO. Cede calor m = 62,4 gr. Ce=? T1= 100°c TF= 22,89°c Q1= m* Ce* (T1 - TF) Q1= 62,4gr*Ce* (100°c – 22, 89°c) Q1=62,4gr* Ce* (77.11°c) Q1= 4,812gr*°c* Ce AGUA. Adsorbe calor m= 326gr Ce= 1cal/g*°c T1= 26°c TF= 22, 89°c Q2=m* Ce *(T1 – TF) Q2= 326gr*1cal/g*°c*(22.89°c) Q2= 326cal/°c* (3, 11°c) Q2= 1,014 calorías CALOR CEDIDO = CALOR ADSORBIDO Q1 = Q2 4,812gr/°c*Ce = 1,014calorias Ce=1,014calorias/4,812gr*°c Ce= 0,212cal/gr°C. Calor especifico del aluminio = 0,212 cal/gr°C. RESULTADOS 3 determine la temperatura del punto de ebullición :T=100°C4. Vierta en el vaso de hicopor un volumen de agua a temperatura ambiente. determinar con la probeta dicho volumen : COBRE (326 g) ;HIERRO (328g) y para el aluminio (333g)6.Agite el agua contenida en el vaso y observe la medida de la temperatura de equilibrio termico entre el trozo del metal y el agua. registre la temperatura de equilibrio : COBRE:Te=26°C ; ALUMINIO Te=22.89°C ; HIERRO :26°C.7. Calcular la cantidad de calor absorbida por el agua. Al conocer el valor del calor absorbido por el agua tenemos el valor del calor desprendido por el trozo de metal8. Calcule el calor especifico del trozo de metal a partir de su masa, la variación de la temperatura y el calor desprendido por el. |