descargar 298.35 Kb.
|
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA MODULO: ![]() FUNDAMENTACIÓN CONTABLE PRIMER SEMESTRE Semestre Marzo- Julio 2010 ING. LUZ PEREZ B. PRESENTACIÓN El presente documento contiene la descripción del módulo correspondiente a Fundamentación Contable que es una de las Competencias Específica de la Carrera, el mismo que está creado frente a la necesidad de poseer herramientas que sirvan para el desarrollo del pensamiento crítico-científico y con el objetivo de guiar a los estudiantes para que aprendan a aprender por si mismos, convirtiéndose en personas autónomas con capacidad para organizarse, buscando la información donde ésta se encuentre. ![]() DECÁLOGO DEL CONTADOR PROGRAMA DE FUNDAMENTACIÓN CONTABLE CONTENIDO DE LA ASIGNATURA CAPITULO I INTRODUCCIÓN CONTABLE 1.1. LA CONTABILIDAD 1.1.1. Introducción 1.1.2. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes. 1.1.3. Concepto de Contabilidad 1.1.4. Objetivos de la Contabilidad 1.2 EL CONTADOR PÚBLICO 1.2.1. El Contador Público CPA 1.2.2. Quién puede ser Contador Público 1.2.3. Ámbitos de acción 1.2.4. Perspectivas de futuro 1.3. LA EMPRESA 1.3.1. Concepto de Empresa 1.3.2. Clasificación de las Empresas CAPITULO II FUNDAMENTOS CONTABLES 2.1. NORMATIVA CONTABLE DE GENERAL ACEPTACIÓN 2.1.1. Código de Ética del Contador 2.1.2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados “PCGA” 2.1.3. Normas Ecuatorianas de Contabilidad “NEC” 2.1.4. Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF" CAPITULO III SISTEMAS DE CONTABILIDAD 3.1. MÉTODO CONTABLE. 3.1.1. Concepto 3.1.2. Principio de dualidad 3.1.3. Valoración 3.2. LA ECUACIÓN CONTABLE 3.3. EL PROCESO CONTABLE 3.3.1. Concepto 3.3.2. Esquema del proceso contable 3.3.3. Comprobantes o documentos fuentes 3.4. PARTIDA DOBLE Y REGLAS DE CARGO Y ABONO 3.5 LA CUENTA CONTABLE Y SUS CLASES 3.5.1. Concepto 3.5.2. Presentación 3.5.3. Clases de cuentas 3.5.4. Clasificación de las cuentas 3.6. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS POR EL GRUPO AL QUE PERTENECE. 3.6.1. Cuentas de Activo 3.6.2. Cuentas de Pasivo 3.6.3. Cuentas de Patrimonio 3.6.4. Cuentas de Gastos, Costos e Ingresos 3.6.5. Cuentas de orden 3.7. PLAN DE CUENTAS 3.8. MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS 3.9. REGISTROS CONTABLES 3.9.1. Libro diario 3.9.2. Libro mayor 3.9.3. Balance de comprobación 3.9.4. Ajustes y reclasificaciones contables 3.10. SISTEMA DE CONTROL DE LA CUENTA MERCADERÍAS 3.10.1. Sistema de cuenta múltiple o de inventario periódico 3.10.2. Sistema de inventario permanente o inventario perpetuo CAPITULO IV ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
CAPITULO V ESTADO DE RESULTADOS
CAPITULO VI INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
BIBLIOGRAFÍA
BASE LEGAL
CAPITULO I INTRODUCCIÓN CONTABLE 1.1. LA CONTABILIDAD 1.1.1. Introducción La contabilidad es la base sobre la cual se fundamentan las decisiones gerenciales y por tanto, las decisiones financieras. No existe actividad económica ajena al registro y afectación de las técnicas de la ciencia contable. Desde la actividad económica mas pequeña hasta las transacciones económicas de grandes corporaciones, la ciencia contable aporta a un gran cúmulo de conocimientos, los cuales requieren que sean aplicados por profesionales de la contaduría publica altamente capacitados. La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada. 1.1.2. Evolución de la contabilidad y sus principales aportes. La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivan del intercambio comercial. La contabilidad de doble entrada se inicio en las ciudades comerciales italianas; los libros de contabilidad mas antiguos que se conservan provienen de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitieron el progreso de las técnicas contables en oriente. El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del monje veneciano Lucas Pacioli titulada: " La Summa de Aritmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá" en donde se considera el concepto de la partida doble por primera vez. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de contabilidad, en sus libros se sintetizaban principios contables que han perdurado hasta nuestro días. Fray Lucas Pacioli, quien en el año 1494, estableció las bases de toda la teoría contable. Entre uno de los varios méritos que tuvo este monje, estuvo el de haber explicado en forma detallada los procedimientos que se debían aplicar para el manejo de las cuentas lo cual se conoce hasta hoy como la teoría de la partida doble o teoría del cargo y del abono. El valor de los principios establecidos por Pacioli ha transcendido hasta nuestros días, en el sentido de que todos los negocios recurren de alguna manera al registro de sus operaciones a través de la teoría de la partida doble. La Revolución Industrial provoco la necesidad de adoptar las técnicas contables para poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de la fábrica y la producción masiva de bienes y servicios. Con la aparición, a mediados del siglo XIX, de corporaciones industriales, propiedades de accionistas anónimos, el papel de la contabilidad adquirió aun mayor importancia. La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema, ha hido informatizándose a partir de la segunda mitad del siglo XX, por lo que, cada vez mas, corresponde a los ordenadores o computadoras la realización de estas tareas. El uso generalizado de los equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de la contabilidad utilizándose a menudo el termino procesamiento de datos, actualmente el concepto de teneduría ha decaído en desuso. La contabilidad como se conoce actualmente, es el producto de toda una gran cantidad de prácticas mercantiles disímiles que han exigido a través de los años, el mejorar la calidad de la información financiera en las empresas. La contabilidad hacia el siglo XXI se ve influenciada por tres variables: • Tecnología. • Complejidad y globalización de los negocios. • Formación y educación. La tecnología a través del impacto que genera el aumento en la velocidad con la cual se generan las transacciones financieras, a través del fenómeno INTERNET. La segunda variable de complejidad y globalización de los negocios, requiere que la contabilidad establezca nuevos métodos para el tratamiento y presentación de la información financiera. La última variable relacionada con la formación y educación requiere que los futuros gerentes dominen el lenguaje de los negocios. 1.1.3. Concepto La contabilidad, es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa, por ende no existe una definición concreta de la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo en común. A continuación se presentan varias acepciones de la contabilidad que han sido definidas por diferentes autores y cuerpos colegiados de la profesión contable:
1.1.4. Objetivos de la Contabilidad A continuación se presentan algunos objetivos que tienen la Contabilidad:
1.2 EL CONTADOR PÚBLICO 1.2.1. El Contador Público CPA El Contador Publico Autorizado es la persona quien puede por ley desempeñar actividades relacionadas con la Contabilidad y la Auditoría, dichas actividades deben estar enmarcadas por lo señalado en el Código de Ética Profesional, las regulaciones civiles, mercantiles, societarias, tributarias, laborales, etc. En el caso especifico de la Auditoría por las Normas Ecuatorianas de Auditoría. 1.2.2. Quién puede ser Contador Público Pueden ser Contadores públicos las personas nacionales y extranjeras que: 1. Obtengan su título en universidades o institutos superiores ecuatorianos facultados por ley. 2. Habiendo estudiado en universidades o instituciones superiores de países extranjeros obtuviesen el titulo de Contador público y lo revalidaren en el Ecuador de conformidad con las regulaciones establecidas por la ley o por convenios Internacionales para el ejercicio profesional. 1.2.3. Ámbitos de acción El contador puede desempeñarse en los siguientes campos:
1.2.4. Perspectivas de futuro El contador debe tomar en consideración los aspectos relacionados con la integración continental y mundial, puesto que la apertura de las fronteras da lugar al establecimiento de empresas extranjeras en el territorio nacional que seguramente requerirán de profesionales en contabilidad, lo que constituye una oportunidad de desarrollo para la profesión contable. Lógicamente este aspecto conlleva a que el profesional deba ampliar sus conocimientos en varios aspectos, como son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), tener las suficientes nociones de las diversas especialidades necesarias para lograr un manejo óptimo de las empresas y poseer un juicio crítico, maduro e imparcial que permita brindar una asesoría correcta para la eficiente y oportuna toma de decisiones gerenciales. 1.3. LA EMPRESA 1.3.1 Concepto de Empresa Es el ente compuesto por el capital y el trabajo como factores de la producción, dedicada a la actividad industrial, mercantil o de servicios y que persigue un fin común 1.3.2. Clasificación de las Empresas Existen algunos criterios para clasificar las empresas: Por su naturaleza: EMPRESAS INDUSTRIALES.- Son aquellas que se dedican a la transformación de materias primas en productos elaborados a través de la aplicación de procesos productivos. EMPRESAS COMERCIALES.- Son aquellas que se dedican a la compra y venta de productos, convirtiéndose en intermediarias entre productores y consumidores. EMPRESAS DE SERVICIOS.- Son aquellas que obtienen sus ingresos a través de la prestación de servicios. EMPRESAS AGROPECUARIAS.- Son aquellas que se dedican al cultivo de productos agrícolas y la comercialización en su primera etapa. EMPRESAS MINERAS Y PETROLERAS.- Son aquellas que se dedican a la exploración y explotación de yacimientos mineros y pozos petroleros. Por la procedencia del capital: EMPRESAS PÚBLICAS.- Son aquellas cuyo capital pertenece al sector público (Estado). EMPRESAS PRIVADAS.- Son aquellas cuyo capital pertenece al sector privado. (Personas naturales o jurídicas). EMPRESAS MIXTAS.- Son aquellos cuyo capital pertenece tanto al sector público como al sector privado (personas jurídicas). Por la integración del capital: EMPRESAS UNIPERSONALES.- Son aquellos cuyo capital pertenece a una persona natural. (EURL) EMPRESAS PLURIPERSONALES O SOCIEDADES.- Son aquellos cuyo capital pertenece a dos o más personas naturales y pueden ser:
EJEMPLOS: E. INDUSTRIALES: Plasticaucho Industrial S.A. E. COMERCIALES: Supermercados la Favorita. E. DE SERVICIOS: Andinatel S.A. E. PÚBLICAS: Ilustre Municipio de Ambato E. PRIVADAS: Mavesa E. MIXTAS: Lecocem (Leches Cotopaxi Compañía de economía Mixta) E. UNIPERSONALES: Carrocerías Serman E. PLURIPERSONALES: Automotores de la Sierra S.A. CAPITULO II FUNDAMENTOS CONTABLES 2.1. NORMATIVA CONTABLE DE GENERAL ACEPTACIÓN 2.1.1. Código de Ética del Contador El Código de Ética del Contador Público se encuentra estructurado en dos partes: a) POSTULADOS GENERALES.- Constituye los enunciados fundamentales y morales de la ética profesional, orientada al Contador, por lo que su número es limitado.
b) NORMA DE ETICA.- Comprende las ampliaciones o aplicaciones en detalle de uno o más postulados generales, siendo su número ilimitado.
2.1.2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados “PCGA” Constituyen definiciones fundamentales para la delimitación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información económica y financiera de la empresa por medio de los estados de financieros. Los principios de contabilidad vigentes en el Ecuador están divididos en tres grupos. • Principios Básicos. Son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto orientan la acción de la profesión contable. 1. Ente contable. 2. Equidad. 3. Medición de recursos. 4. Periodo de tiempo. 5. Esencia sobre la forma 6. Entidad en marcha. 7. Cuantificación en términos monetarios. 8. Estimaciones. 9. Acumulación. 10. Precios de intercambio. 11. Juicio y Criterio. 12. Uniformidad y Consistencia. 13. Clasificación y Contabilización. 14. Significatividad. • Principios esenciales. Tienen relación con la contabilidad financiera en general y proporcionan las bases para la formulación de otros principios.
• Principios generales de operación. Son los que determinan el registro, medición y presentación de la información financiera. Principios de Selección y Medida
Principios que resumen los efectos de selección sobre los activos, pasivos, patrimonio y cuenta cuentas de resultados.
Principios para la presentación de estados financieros
2.1.3. Normas Ecuatorianas de Contabilidad “NEC” Normas.- Conjunto de requisitos, reglas y procedimientos que se emiten y se observan, a fin de obtener un ordenamiento adecuado que permita unificar procedimientos para la solución de problemas de iguales o muy similares condiciones o características hasta lograr una aceptación y aplicación general. 1. Presentación de Estados Financieros 2. Revelación en los Estados Financieros de Bancos y otras Instituciones Financieras. 3. Estados de flujos de Efectivos 4. Contingencias y sucesos que ocurren después de la fecha del Balance. 5. Utilidad o Perdida Neta por el período, errores y cambios en políticas 6. Revelación de partes relacionadas 7. Efectos de las variaciones en tipos de cambios de Moneda Extranjera 8. Reportando información Financiera por Segmentos 9. Ingresos 10. Costos de Financiamiento 11. Inventarios 12. Propiedad planta y equipo 13. Contabilización de la depreciación 14. Costos de Investigación y Desarrollo 15. Contratos de Construcción 16. Corrección monetaria integral de estados financieros 17. Conversión de Estados Financieros para el esquema de dolarización 18. Contabilización de las Inversiones 19. Estados Financieros Consolidados y contabilización de inversiones en subsidiarias. 20. Contabilización de Inversiones en activos 21. Combinación de negocios 22. Operaciones discontinuadas 23. Utilidades por acción 24. Contabilización de subsidios del gobierno y de la relación de información referente a asistencia gubernamental. 25. Activos intangibles 26. Previsiones, activos contingentes y pasivos contingentes 27. Deterioro del valor de los activos 2.1.4. Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF" CAPITULO III SISTEMAS DE CONTABILIDAD 3.1.- MÉTODO CONTABLE. 3.1.1. Concepto Cualquier empresa, para llevar a cabo su actividad, realiza operaciones con el mundo exterior: compra, vende, etc.; como consecuencia de estas actuaciones, su patrimonio se ve alterado y obtiene resultados: beneficios o pérdidas. La contabilidad financiera es el área contable que se ocupa de emitir información relativa a este tipo de transacciones, proporcionando datos que se refieren, principalmente, al patrimonio poseído por la empresa en un momento dado y a los resultados generados en cierto período de tiempo. A lo largo de todo este libro, se hará referencia a la contabilidad financiera de las empresas. Para elaborar esta información, se sigue y aplica un método específico, que engloba y reúne una serie de postulados e hipótesis concernientes a cómo:
3.1.2. Principio de dualidad Consiste en distinguir en cualquier hecho empírico, al menos, dos elementos que se relacionan entre sí. Este principio también es aplicable a los hechos económicos. Así, la empresa, al captar o percibir cualquiera de las transacciones que realiza, distinguirá, como mínimo, dos elementos que intervienen en la misma. Dentro de estos elementos, habrá que diferenciar el que constituye el origen o recurso de la operación (la causa) y al que se considera el empleo o aplicación (efecto). Por ejemplo, si una empresa compra al contado un camión, los elementos involucrados en esta transacción son: el camión y el dinero, que juegan los siguientes papeles:
Esta forma de captar u observar los hechos económicos no sólo se aplica en contabilidad financiera, sino que es extensible a las restantes áreas contables. Es de notar que en una transacción en la que intervienen dos empresas, los elementos que para una de ellas constituyen recursos, para la otra son empleos. Por lo tanto, la misma operación será registrada en la contabilidad de cada una de estas entidades de forma diferente. EJEMPLO 1 La empresa «A» compra un edificio a una empresa constructora, «B», pagando parte al contado y el resto a crédito. Se pide: Distinguir los elementos que constituyen empleos y recursos desde la óptica de las empresas «A» y «B».
3.1.3. Valoración La contabilidad emite información económica eminentemente cuantitativa. De ahí, la necesidad de valorar los elementos que intervienen en las transacciones en que participa la empresa. Cada elemento se podría cuantificar atendiendo a distintos patrones de medida: kilogramos, metro cuadrado, etc. Pero, si cada elemento se midiera según una escala diferente, la información suministrada por la contabilidad no sería adecuada a los fines que persigue, puesto que no mostraría la imagen fiel de la situación patrimonial, financiera y de los resultados de la empresa. Así, dos empresas pueden poseer locales de igual superficie o vender los mismos kilogramos de cierto producto, pero a los usuarios de la información contable lo que realmente les interesa conocer es cómo inciden estos hechos en los patrimonios, en los resultados generados, etc., de estas entidades y no cuáles son las dimensiones de sus naves o el número de kilogramos de producto vendidos. Por ello, para que la información contable resulte útil a los distintos destinatarios, se establece un patrón de medida común para todos los elementos, que será la unidad monetaria de curso legal en nuestro caso, el dólar que expresará el precio de éstos. 3.2. LA ECUACIÓN CONTABLE Dentro de la Contabilidad es necesario conocer la fórmula en la que se basa su desarrollo. La misma es la siguiente: A = P + C Donde: A = Activo P = Pasivo C = Capital La anterior ecuación podemos cambiarla, la misma que irá de acuerdo a la ley de los signos matemáticos. P = A - C C = A - P PROBLEMAS: Con las siguientes cuentas presentar la ecuación contable: 1) BANCOS 30.000,00 EQUIPO DE CÓMPUTO 1.500,00 EFECTIVO 1.500,00 CUENTAS POR PAGAR 1.000,00 A = P + C C = A – P P = A - C A = 1,000 + 32,000 C = 33,000 – 1,000 P = 33,000 – 32,000 A = 33,000 C = 32,000 P = 1,000 EMPRESA PRIMERO SEMI BALANCE DE SITUACION INICIAL AL 1 DE MAYO DE 2009 ACTIVO PASIVO CORRIENTE CORRIENTE Caja 1,500 Cuentas por pagar 1,000 Bancos 30,000 PATRIMONIO ![]() ![]() Total Activo 33,000 Total Pasivo y Patrimonio 33,000 ----------------------------- -------------------------------- GERENTE CONTADOR 3.3. EL PROCESO CONTABLE 3.3.1. Concepto Llamado también como ciclo contable, constituye la serie de pasos que sigue la información desde el origen de la transacción (comprobantes o documentos fuentes), hasta la presentación e interpretación de los estados financieros. El proceso contable se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la contabilidad en un período determinado, regularmente un año calendario o ejercicio económico desde la apertura de libros hasta la preparación de los informes financieros. 3.3.2 Esquema del proceso contable ![]() 3.3.3 Comprobantes o documentos fuentes Los comprobantes son la fuente u origen de los registros contables, respaldan todas y cada una de las transacciones que se realizan en la empresa. Los formularios son formatos o diseños encolumnados o encasillados que se adecuan de acuerdo a la finalidad y objetivo para el cual se los crea. Sirven para el ingreso de información y para el proceso contable manual o automático. Por ejemplo: - Comprobante de ingreso - Comprobante de egreso - Roles de pago - Tarjetas kardex - Comprobantes de venta 3.3.3.1 Comprobantes de ingreso Son una constancia escrita en donde se detalla todo el dinero que recibe la empresa y a sea en efectivo o en cheques, que pueden ser por ventas al contado, intereses ganados, servicios prestados, entre otros. De acuerdo a la actividad de la empresa, adjunto al comprobante de ingreso va la papeleta de depósito del banco. Documento que registra el ingreso de dinero a la empresa por varios conceptos. El comprobante de ingreso debe tener: ENCABEZADO 1.- Nombre de la empresa 2.- Nombre del Documento 3.- Fecha de emisión 4.- Impresa la frase “recibimos de” 5.- La cantidad en número y letras CUERPO 1.- Concepto o detalle de la transacción 2.- Detalle de los valores recibidos (efectivo y/o cheque) 3.- Espacio para la contabilización, con las siguientes especificaciones: a) Código de la cuenta b) Detalle de la cuenta c) Parcial d) Debe e) Haber FIRMA DE RESPONSABILIDAD (Control Interno) 1.- Recepción 2.- Elaboración 3.- Revisión 4.- Aprobación 5.- Contabilización ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 3.3.3.2 Comprobantes de egreso Son una constancia escrita donde se registran todos los desembolsos de caja ya sea por compra de activos, por pagos de impuestos, por pago de deudas, por pago de sueldos, entre otros. Uno de los principios de control interno recomienda que todos los desembolsos sean a través de cheques, a excepción de los pagos menores que se realizan por caja chica. El comprobante de egreso deberá contener las siguientes partes: ENCABEZADO 1.- Nombre de la empresa a razón social 2.- Nombre del documento 3.- Fecha de emisión 4.- Número del comprobante (preimpreso) 5.- Beneficiario CUERPO 1.- Concepto o detalle de la transacción 2.- Parcial 3.- Total 4.- Número del cheque 5.- Número de la cuenta corriente 6.- Banco 7.- Contabilización con las siguientes especificaciones: a) Código de la cuenta b) Detalle de la cuenta c) Parcial d) Debe e) Haber FIRMA DE RESPONSABILIDAD (Control Interno) 1.- Beneficiario 2.- Elaboración 3.- Revisión 4.- Aprobación 5.- Contabilización ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 3.3.3.3 Comprobantes de ventas autorizados por el SRI Constituye todo documento que acredite la transferencia de bienes o la prestación de servicios, su manejo consta en el Reglamento de Comprobantes de Venta y Retención emitido por la Administración tributaria. - Factura - Nota de venta - Liquidación de compras - Tickets emitidos por máquinas registradoras - Entradas para espectáculos - Notas de crédito y debito - Guías de Remisión - Documentos emitidos por bancos e instituciones financieras que se encuentren bajo el control de la Superintendencia de Bancos - Los comprobantes de venta recibidos en las operaciones de importación, ejemplo. “DUA” - Boletos que expidan las compañías de aviación o las agencias de viaje por el transporte aéreo de personas. 3.3.3.4. Documentos negociables Son aquellos que completan la actividad comercial, generalmente se utilizan para cancelar una deuda, para garantizar una obligación, para financiar una obra, etc. Su redacción está sujeta a ciertas formalidades legales, las mismas que requieren un estudio e interpretación cuidadosa de los principios teóricos que les rigen. Los documentos negociables más utilizados son: Cheque, letra de cambio, pagaré, bonos, acciones, hipotecas, etc. Cheque. El cheque debe contener el mandato puro y simple de pagar una suma de dinero, por lo mismo es pagadero a la vista y a su presentación el Banco está obligado a pagarlo o protestarlo. En el cheque intervienen. El girador (el que firma), el beneficiario (persona ala que se le extiende el cheque), girado (Institución, banco) Letra de cambio Es una orden de pago que da el acreedor a su deudor para que pague en determinado tiempo y lugar el valor que se indica en el documento. La letra de cambio es importante en los negocios cuya actividad económica consiste en comercializar mercaderías, y en la mayoría de los casos las mercaderías se las vende a crédito, éste documento garantiza el pago de cierta cantidad de dinero por parte del cliente que compra mercadería a crédito. Pagaré Es una promesa escrita de pagar cierta cantidad de dinero a una persona determinada en el documento, o a su orden, o al tenedor del documento, en una fecha determinada. Cuando en el pagaré se especifica un tanto por ciento (%) de interés, este es sobre el valor nominal y el mismo se paga desde la fecha en que se expide el pagaré hasta su vencimiento. Por lo tanto lo que el deudor debe cancelar cuando se venza el documento es el capital más el interés. 3.4. |