descargar 0.97 Mb.
|
2. PROCESO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES 2.1 Pre-inscripción. Proceso en el cual el(a) estudiante, realiza la solicitud en el período académico anterior a la realización de la Práctica Profesional, para chequeo de requisitos, postulación y ubicación en Centro Sede, acordando con el(a) Coordinador(a) de Carrera y el(a) responsable de la pasantía para su postulación como practicante. 2.2 Inscripción. El(a) estudiante para la inscripción de pasantías, debe haber aprobado toda la carga académica, para las carreras de Técnico Superior Universitario, Licenciaturas e Ingenierías. Esta debe realizarse paralelamente con el proceso de inscripción del período académico regular y en los lapsos establecidos por la Universidad. Pasos para la inscripción. Inscribir la unidad curricular correspondiente a la actividad práctica, en la Oficina de Control de Estudio, posteriormente consignar en la Coordinación de Pasantías, los siguientes recaudos: 1. Copia de la Planilla de Inscripción, emitida por Control de Estudio. 2. Resumen curricular, sin anexos 3. Fotocopia de la Cédula de Identidad, ampliada y centrada. 4. Certificado de Salud vigente, en caso de que la unidad de Pasantías lo requiera.
Pasos después de inscrito. El(a) estudiante debe realizar la solicitud de la Carta de Postulación de pasantías en la Coordinación de Pasantías. Posteriormente, debe dirigirse con la Carta de Postulación a la Empresa, Institución u Organización y esperar la respuesta, en caso de ser rechazada la solicitud de pasantías, la Coordinación le tramitará otra Carta de Postulación, siguiendo los lineamientos anteriormente mencionados. Si la respuesta es afirmativa, el(a) estudiante debe entregar en la Coordinación de Pasantías, la Carta de Aprobación de Pasantías emitida por empresa o unidad de pasantías. Luego, la Coordinación de Pasantías facilitará al estudiante la Carta de Postulación en un sobre, éste debe ser entregado al Asesor(a) Empresarial, el primer día en la práctica profesional. Concluido este proceso, el(a) estudiante da inicio a sus Prácticas Profesionales. Una vez que el(a) estudiante inscriba la Práctica Profesional no puede retirarse, sino por causas de fuerza mayor debidamente certificadas, de acuerdo con el criterio del coordinador(a) de especialidad y el responsable de prácticas profesionales de la carrera. El incumplimiento parcial o total, sin causa justificada a criterio del Tutor (a) Académico(a) de los deberes establecidos, conllevará a la aplicación de una sanción académica y el(a) estudiante practicante deberá reiniciar el proceso en un nuevo período por una sola vez. Cuando por causas debidamente justificadas, al estudiante no pueda finalizar la Práctica Profesional ya inscrita e iniciada, se autorizará que la inscriba nuevamente para otra única oportunidad, previa autorización de la Coordinación de especialidad y el responsable de prácticas profesionales. La dedicación del practicante, es a Tiempo Completo y no podrá cursar simultáneamente ninguna otra asignatura en la Universidad, excepto la Licenciatura de Educación Integral, quien complementará con las asignaturas correspondientes al semestre. La entrega del Informe Final tendrá carácter obligatorio y su elaboración y presentación deben satisfacer las exigencias metodológicas establecidas en el instructivo que se encuentre vigente a los efectos. La nota mínima aprobatoria de la Práctica Profesional será de quince (15) puntos en la escala del uno (1) al veinte (20). Todo lo relativo a la presentación del Informe Final de Prácticas Profesionales se regirá por las normas de la Universidad para la presentación de trabajos académicos escritos. No es necesaria la presentación oral. La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) podrá acreditar la Pasantía Profesional por Experiencia, al estudiante que esté prestando o haya prestado servicios en una organización o institución pública o privada, cumpla con los requisitos establecidos, como es: que haya inscrito la asignatura Pasantía, y que tenga aprobado el número de unidades de crédito que señala el Plan de Estudios correspondiente, al igual que se encuentre ejecutando labores vinculadas con su área de estudio. En aquellos casos en que el(a) estudiante haya dejado de prestar servicios en el cargo en el que fundamenta su solicitud de acreditación, la cesación no podrá ser mayor a tres (3) años. La tramitación de la Acreditación por Experiencia no exime al estudiante de la inscripción oficial de la Pasantía; la solicitud de Acreditación se entregará ante la Coordinación de la Carrera del Núcleo, en el lapso comprendido desde la inscripción de la Asignatura Pasantía, hasta la segunda semana del lapso académico correspondiente a dicha inscripción. Para la solicitud de Acreditación por Experiencia, el(a) estudiante deberá poseer una experiencia laboral estrechamente vinculada con el perfil profesional de la carrera que cursa, la cual no debe ser menor a un año y medio (18 meses) y además, estar activo o no en el cargo en el que fundamenta su solicitud de acreditación. A los efectos referidos en el artículo anterior, el(a) estudiante solicitante deberá presentar los siguientes documentos: - Carta de solicitud; -Constancia de trabajo con el RIF y NIT de la institución, adjuntando copia de los tres últimos recibos de pago; - Informe de Acreditación el cual debe contener: introducción, reseña histórica de la organización, resumen de competencias adquiridas, actividades realizadas, conclusiones y recomendaciones, anexos (fotografías, documentos probatorios, reconocimientos, entre otros, referidos a las actividades realizadas). El Informe debe estar avalado por la organización contando con el sello húmedo y firma del supervisor inmediato; -Récord Académico del solicitante; - Evaluación del desempeño laboral del solicitante, emitida por la institución pública o privada donde labora o laboró el solicitante con anterioridad. La Coordinación de Carrera del Núcleo solicitará a la Coordinación de Pasantía, que a través de la Comisión de Equivalencias, Acreditación y Convalidación se verifique la validez y vigencia de los documentos probatorios presentados por el solicitante. El resultado del análisis realizado por la Comisión de Equivalencias, Acreditación y Convalidación de los recaudos consignados por los solicitantes de la acreditación, deberán ser presentados ante el Consejo Académico para debida aprobación. De no proceder la acreditación por experiencia, el(a) estudiante deberá realizar la pasantía según lo establecido. La acreditación por experiencia será solicitada por el(a) estudiante tanto tiempo antes como sea necesario, ya que de ser negada su solicitud, pueda inscribir la pasantía de manera regular. Al practicante que interrumpa la Práctica Profesional por causa injustificada o incumpla con las disposiciones o normas internas del Centro de Pasantía, se le considerará reprobada la misma. La Coordinación de Carrera, en atención a la validez de los argumentos del estudiante practicante, podrá autorizar de nuevo la inscripción de las Práctica Profesional en el lapso académico inmediato, si así lo considera pertinente. El Reglamento General de Evaluación del Desempeño Académico Estudiantil, dictamina que el estudiante practicante perderá el derecho de aprobar las Prácticas Profesionales en los siguientes casos:
La Coordinación de Carrera, en atención a la gravedad de los actos demostrados por el estudiante practicante, podrá solicitar la intervención del Consejo Directivo a fin de imponer sanciones más severas, según sea el caso. 2.3 Inducción. Se inicia con una charla informativa, dictada por el(a) Coordinador(a) de Pasantías, donde se le expondrá toda la información concerniente al proceso de Prácticas Profesionales. La asistencia es de carácter obligatorio y se realizará al menos una semana antes del comienzo de las actividades de pasantías en el lugar, fecha y hora programada por la Coordinación de Pasantías. 3. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. 3.1 Introducción. Este Manual es la guía para los practicantes, de las diferentes Carreras que oferta la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), sobre la forma, como elaborar el Informe de Prácticas Profesionales. Este Informe es un documento que representa sus vivencias en la Unidad de Pasantías de la Empresa, Institución u Organización y debe describir de forma clara las actividades realizadas durante el período de la práctica. 3.2 Presentación y entrega. El Informe de Prácticas Profesionales debe realizarse y presentarse de forma individual. Una vez aprobado, el estudiante deberá entregar al Coordinador de la Especialidad, tres (03) ejemplares empastados en percalina negra. El(a) Coordinador(a) revisa y corrige. Luego de la revisión si se presentan correcciones, observaciones y/o modificaciones al Informe de Práctica Profesional, éstas serán consideradas por el estudiante y fijará un lapso no mayor de diez (10) días continuos para la entrega del ejemplar corregido. De no cumplir el(a) estudiante con este requisito, la calificación no será procesada ante el Departamento de Control de Estudios y se elevará ante el Consejo Académico, a fin de que sea tomada una decisión en cuanto a plazo para una nueva entrega y posterior fecha de graduación. Luego de esta segunda oportunidad, si el Informe no es aprobado, el(a) estudiante deberá iniciar el proceso con un nuevo Plan de Trabajo, siempre y cuando cumpla con lo establecido en los Reglamentos de Admisión, Permanencia y Egreso y de Evaluación y Control de Estudios de la UNEFA. 3.3 Impresión y Presentación
3.4 Estructura del Informe de Prácticas Profesionales. En esta parte, se definen los tópicos referentes al contenido del Informe de Práctica Profesional, explicando en detalle el significado de cada elemento del mismo para su presentación, los cuales se detallan a continuación: 3.4.1 Portada La portada del Informe de Prácticas Profesionales es la parte del trabajo que sirve para identificar el informe. En ella se indican el membrete de la Universidad, el título completo del informe pasantías, nombre de el(a) pasante, cédula de identidad y tutor(a) académico(a), carrera correspondiente, lugar y fecha de entrega del informe centrado, en la parte inferior. (Ver anexo A) 3.4.2 Página de Presentación La página de presentación, es igual a la portada, se cuenta para el numerado de las páginas pero no se numera. 3.4.3 Página de identificación de la empresa. Esta página contiene en parte superior izquierda el nombre de la institución o unidad de pasantías, dirección, localidad y el período de realización de la práctica profesional. Centrado y en mayúsculas, se coloca el título del informe de práctica profesional, nombres del asesor institucional o empresarial y tutor académico, finalmente en la parte inferior derecha, se colocan los nombres y apellidos del pasante, cédula de identidad y carrera correspondiente. (Ver anexo B) 3.4.4 Aprobación del Asesor Institucional o Empresarial Su finalidad es aprobar la información contenida en el Informe de Práctica Profesional, a través de su firma y sello de la institución o unidad de pasantías. (Ver anexo C) 3.4.5 Aprobación del Tutor Académico Su finalidad es legitimar la información contenida en el informe de práctica profesional, a través de su firma. (Ver anexo D) 3.4.6 Dedicatoria Página en la cual, el pasante, si lo desea, dedica su trabajo a alguna(s) persona(s) o institución, debe ser corta y precisa, deberá limitarse a una página. 3.4.7 Reconocimientos Es opcional y se utiliza si lo desea el pasante, para expresar su agradecimiento a todas las personas o Instituciones que colaboraron durante la realización de la Práctica Profesional, deberá limitarse a una página. 3.4.8 Índice General. Es una lista de partes que conforman el Informe de Práctica Profesional, que indican claramente el nombre de cada capítulo y los puntos que se derivan de éste y el número de página donde se encuentra ubicado. 3.4.9 Índice de Tablas Se elabora el índice de tablas, mostrando el nombre, número de cada tabla y la página donde se encuentra ubicado en el caso de existir alguno. 3.4.10 Índice de Gráficos Se elabora el índice de gráficos, mostrando el nombre, número de cada gráfico y la página donde se encuentra ubicado en el caso de existir alguno. 3.4.11 Resumen Contiene el membrete de la Universidad y Título Completo del Informe de la Práctica Profesional. Es una exposición breve, clara y concisa de las actividades realizadas durante la pasantía. Debe ser una página, escrito a un espacio. Al final, en una o dos líneas se indicará, seguido de “Palabras Clave” un conjunto de términos que describan el informe realizado o los tópicos en los que se enmarca. 3.4.12 Introducción La Introducción es la parte fundamental de cualquier trabajo científico, técnico o académico. En ella se esboza la temática del trabajo, área y alcance del mismo, las limitaciones encontradas y una breve exposición de las técnicas utilizadas en la recolección de la información. Se anticipa la estructura del Informe, exponiendo de manera sucinta las partes que lo componen. 3.4.13 Capítulo I. Información General de la Empresa o Institución En este capítulo se proporciona una breve reseña histórica sobre la empresa o unidad de pasantías y su estructura organizativa (organigrama hasta incluir el área donde se desarrolló la práctica profesional), contemplando los siguientes aspectos: a) Antecedentes, Origen y Creación Se describen aspectos relativos a la creación de la empresa o unidad de pasantías, considerando sus inicios hasta la actualidad. b) Misión Se cita textualmente y es suministrada por la institución o unidad de pasantías. c) Visión Se cita textualmente y es suministrada por la institución o unidad de pasantías. d) Objetivos Se citan textualmente y son suministradas por la institución o unidad de pasantías. e) Estructura Organizacional Aquí se muestra el Organigrama, y se describe el Departamento donde está ubicado el pasante, con el propósito de identificar los niveles jerárquicos en la Institución o Unidad de Pasantías. 3.4.14 Capítulo II. Planificación de Actividades En la Planificación de Actividades, se detallan las acciones ejecutadas por el practicante dentro de la institución o unidad donde realizará la Práctica Profesional. El(a) Asesor(a) Institucional o Empresarial que está a cargo de del pasante es el responsable de esta planificación A continuación se detallan cada uno de los aspectos contemplados en este capítulo: a) Actividades Consiste en mencionar la(s) actividad(es) a ejecutar por el(a) practicante, asignada(s) por el Asesor(a) Institucional o Empresarial. b) Tiempo Estimado de Ejecución Tiempo necesitado para realizar con éxito cada actividad asignada. c) Fecha de Inicio Se menciona la fecha en la que el practicante da inicio de la actividad asignada d) Fecha de Culminación Se menciona la fecha estimada en la que el practicante debe culminar la actividad asignada por el asesor institucional o empresarial de la institución. e) Metodología y Herramientas En este punto se menciona brevemente la metodología para llevar a cabo la actividad, especificando las herramientas requeridas. 3.4.15 CAPÍTULO III. Desarrollo de las actividades En este capítulo, el practicante explica en detalle las actividades realizadas en el transcurso de sus prácticas profesionales y vislumbradas en la planificación de actividades, mencionadas en el Capítulo II. A continuación se detallan cada uno de los aspectos que deben contemplarse en este capítulo: a) Objetivo de cada actividad Se identifica y explica cada actividad realizada indicando el porqué y para que se realizará la misma. b) Metodología, herramientas y/o recursos utilizados Se describe detalladamente el modo como el pasante realizó la actividad, detallando el proceso, métodos, técnicas y enumerando las herramientas utilizadas. c) Resultados Es importante destacar, la relevancia de cada una de las actividades tanto para la empresa como para el pasante, en cuanto a beneficio, aporte y significado de ésta, en el cambio y/o mejoramiento organizacional. Si por alguna razón, no se desarrolló alguna de las actividades planificadas o si anexó otras actividades a la planificación, deben argumentarse las razones por la cuales se llevaron o no tal efecto. e) Conclusiones Las conclusiones deben referirse a las actividades realizadas en el período de pasantía, por tanto, deben tener su soporte dentro del contexto de trabajo. Deben ser claras y concretas y no resultar una repetición del contenido, expresando los beneficios obtenidos en los aspectos personal y profesional. Se realizan preguntas: ¿Qué se hizo? ¿Por qué se hizo? ¿Cómo se hizo? Además se debe incluir aspectos sugeridos como: aportes del pasante a la Unidad de Pasantías, beneficios obtenidos, comentarios a cerca de procedimientos o recursos utilizados, resultados obtenidos y cualquier otro aspecto que considere pertinente a la empresa. g) Recomendaciones Son sugerencias que tienen como objetivo superar o mejorar actividades que a juicio del estudiante, no se tomaron en cuenta adecuadamente. Éstas deben ser dadas tanto a la Institución donde se desarrolló la pasantía, como a la Universidad. h) Glosario de Términos Llamada también terminología técnica, es un conjunto de palabras o vocablos muy específicos, relevantes y pertinentes para la interpretación del informe, por personas no especialistas en la Carrera. Su número no debe de exceder de 10 términos, es decir, deben ser los más importantes. i) Bibliografía Son los textos, documentos, manuales instructivos, referencias hemerográficas, leyes, doctrinas, páginas Web, monografías, direcciones electrónicas, entrevistas y similares, que hayan sido consultados con el objeto de sustentar el contenido del informe de la práctica profesional. j) Anexos Los anexos recogen la información adicional para la compresión del Informe, que resulta importante para dar mayor fundamentación técnica o científica al trabajo. Documentos, instrucciones, instrumentos, manuales, programas de computación, descripciones de procedimientos, fotos, etc. considerados significativos y que aporten valor agregado al Informe de la Práctica Profesional. En el caso de Enfermería, para desarrollar este capítulo el practicante debe elegir un caso, sea con un paciente o usuario del centro hospitalario, asignado por el profesor coordinador de la pasantía, con la finalidad de presentar casos clínicos reales, pueden ser pacientes de cualquier edad, siempre anónimos y divididos por especialidades. La descripción del caso debe tener la siguiente estructura en su parte inicial: a) Titulo del Caso Clínico b) Resumen c) Objetivos general y específico: la redacción de estos objetivos se redactarán en función al caso clínico de estudio y que cumplirá en el desarrollo de la Práctica Profesional, abordando las múltiples y complejas realidades a las que hay que dar respuestas y la toma de decisiones según las características y necesidades del paciente d) Patología (Definición, etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones): en esta sección, el(a) practicante tomará en consideración el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales, la fisiología estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación a los niveles molecular, subcelular, tisular, orgánico y sistémico o funcional. e) Tratamiento. Ficha farmacológica: es referida a la farmacoterapia, es decir los medicamentos utilizados durante la estadía en el área de hospitalización. f) Historia de Enfermería Marjory Gordon (patrones funcionales): se realza la información pertinente a la compilación y organización de datos concernientes a la persona, familia y entorno, base para las decisiones y actuaciones posteriores en relación al individuo que le fue asignado como caso clínico. g) Cuadro Clínico. h) Fundamento teórico: se referencia a autores sobre algunos conceptos y/o teorias que están implícitas dentro del estúdio en el caso clínico. i) Relación del caso con la teoría: en esta sección del caso en estudio, se aclara la perspectiva de la Teoría de enfermería que ha adoptado el estudiante para el análisis de su caso clínico, en primera instancia se conceptualiza y posteriormente se desarrolla aunado a la realidad del paciente que recibirá la asistencia de enfermería apropiada a su patología. j) Planes de Cuidados (para cada diagnóstico): en función a los diagnósticos elaborados se podrán diseñar los planes de cuidado, estos se refieren a La determinación de las actuaciones específicas que la enfermera(o) debe llevara cabo para resolver los problemas identificados y expresados en el diagnóstico de enfermería. El(a) practicante deberá realizar tres(03) diagnósticos reales y dos(02) diagnósticos potenciales o de riesgo. 3.5 Guía breve para la presentación de Informes de Pasantías en Ciencias de la Salud según las NORMAS de VANCOUVER |